Abelmoschus esculentus
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Gombo | ||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() Hojas, flores y frutos inmaduros |
||||||||||||||
Clasificación científica | ||||||||||||||
|
||||||||||||||
Nombre binomial | ||||||||||||||
Abelmoschus esculentus (L.) Moench |
El gombo (del idioma bantú ngombo, en la taxonomía científica Abelmoschus esculentus) es una planta tropical con flores originaria de África. Su fruto, una cápsula de forma piramidal, parecida a un pimiento alargado y denominada "espárrago del pobre" por los habitantes de las Antillas, se cosecha antes de su plena maduración y se emplea como verdura y como condimento. Pertenece a la familia de las Malvaceae.
Su superficie es velluda y su corte transversal presenta cinco cavidades -en cada una de las cuales es visible una semilla- y deja escapar, aún crudo, la sustancia viscosa que le es característica. Existen dos variedades: los gombos verdes y los gombos rojos.
Tabla de contenidos |
[editar] Nombres
- Basónimo
- Hibiscus esculentus
- Etimología
- del bantú, ngombo; semejante al Tchiluba (RDC), ki-ngumbo.
- Nombres vernáculos
también se le denomina ocra (España); gombo, gombeaud o bamie-okra (Francia); ketmie comestible (Bélgica); bamia (Grecia), bâmyah (países árabes) (quizá del persa bámiyah); quimbombó; quingombo; gumbo, bindi, ladies' fingers o lady's fingers (EE.UU.); gomba, gumbo, kopi arab, lady's fingers, oker u okra (Países Bajos); grønsakhibisk (Noruega); czyli okra, ketmia jadalna, ketmia czerwona (gombo rojo) o ketmia zielona (gombo verde) (Polonia); bame (Rumanía); bamija (Rusia); tindisa (en sánscrito); quingambo; chicombó; chimbombó; quimbombó (Cuba, México, Venezuela, Argentina); okra, angú o gombo (México); abelmosco, abelmosco comestible, ají turco, algalia, angelonia, bolondrón, bombó, café del país, calalú, candía, cocra, chaucha turca, chimbombo, chumbombó, gambó, gombó, guingambó, guingombó, gumbó, jolocín, lagarto, mahoe, majagua, molondrón, morito, najú, ñajú, ñangú, ocra, okra, quiabeiro, quiabo, quigombó, quimbombó, quingombó, ruibarbo, semilla de culebra, yambó o yerba de culebra, en las Américas en general; quillobo; quiabo (Portugal); okra (EE.UU., Alemania, Finlandia, Dinamarca); oker (Alemania); bammia d'Egitto o corna di Greci (Italia); jedilna oslez (Croacia); gombó o bámia (Hungría); lalo (Isla de la Reunión); okura, kiku kimo o america-neri (Japón); huang tasu kwai, huang qiu kui, yang juia dou o yong kok dau (China); ch'aan k'e o ts'au kw'ai (en cantonés); bhindai, ramturai o tori (India); bhindii (Pakistán e India); bunga depros, kembang dapros, kopi arab, okra u okya (Indonesia); tuah lek (Laos); bendi, kacang benki, kacang lendir o sayur bendi (Malasia); haluyoy, okra o saluyota bunga (Filipinas); bandakka (Sri Lanka); bakhua mun, grajiab, krachiap man o krachiapkhieo (Tailandia); dau bap (Vietnam); van lasun (Nepal); bamiya o hibiscus ne'echal (Israel), pôôt barangy (Camboya); oh k'u ra (Corea); you padi (Myanmar).
[editar] Cultivo y cosecha
El gombo se cultiva en los huertos familiares, bien sea en las islas cálidas, bien en EE.UU.
El índice de maduración lo constituyen un tamaño deseable y unas puntas fáciles de cortar.
[editar] Gastronomía
Las semillas maduras, tostadas, pueden utilizarse para preparar un sucedáneo del café, como se hace en Nicoya.
El fruto contiene una sustancia mucilaginosa (de textura gelatinosa) útil para espesar sopas y ragús. Se recomienda elegir gombos bien coloreados de menos de 1 dm de largo para que no estén demasiado duros. El gombo se come crudo o cocido y forma parte de los múltiples platos creoles. Se utiliza especialmente en la preparación del calalou o caralcu (en Cayena).
Se combina bien con el tomate, la cebolla, el pimiento, el ñame, así como con el curry, el coriandro, el orégano, el limón y el vinagre.
Es una verdura frágil, que se conserva de dos a tres días en el frigorífico en una bolsa de papel.

Olvidado en los restaurantes de Europa, no ocurre lo mismo en América y Oriente, donde su consumo es masivo.
[editar] Recetas
[editar] Arroz con gombo
- Ingredientes
- aceite, cebollas, cubitos “Maggi”, arroz, pollo, gombos.
- Preparación
- poner a calentar el aceite en una sartén. Añadir las cebollas para que transpiren. Previamente deben lavarse los gombos, eliminarse sus extremos, cortarse en rodajas finas y agregarse a la sartén. Hacer cocer durante 15 minutos a fuego suave. Añadir los cubitos Maggi. Aparte, cocer el pollo y el arroz. Después, mezclar el pollo y los gombos.
- Presentación
- servir el arroz, con la carne por encima, cubierta, a su vez, por la salsa.
- Variedades
- existen diferentes maneras de preparar el gombo, dependiendo del país. Así pues, unas veces se le añade concentrado de tomate y, otras, especias.
[editar] Producción
Producción en toneladas. Cifras 2003-2004 |
|||||
India | 3530000 | 72 % | 3550000 | 72 % | |
Nigeria | 730000 | 15 % | 730000 | 15 % | |
Pakistán | 110000 | 2 % | 110000 | 2 % | |
Ghana | 100000 | 2 % | 100000 | 2 % | |
Benín | 85333 | 2 % | 86000 | 2 % | |
Egipto | 85000 | 2 % | 85000 | 2 % | |
Otros países | 251721 | 5 % | 251835 | 5 % | |
Total | 4892054 | 100 % | 4912835 | 100 % |
[editar] Usos medicinales
Dada su rica producción de mucílago, es emoliente y pectoral. Para tratar la angina y las afecciones de garganta, un remedio es poner a remojo sus hojas durante una noche en agua hervida conteniendo su mucílago para hacer gargarismos.
Contra el ántrax (a no confundir con el carbunco), puede utilizarse en cataplasmas y, contra el resfriado y la tos, en infusión.
Para tratar las infecciones por estafilococos en las uñas pueden utilizarse, asimismo, cataplasmas con sus hojas y raíces.
[editar] Enlaces externos
Wikispecies tiene un artículo sobre Abelmoschus esculentus
- Orígenes
65436utyurturutrururururturtufgvgur