Prunus spinosa
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Endrino | |||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Clasificación científica | |||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||
Nombre binomial | |||||||||||||||||
Prunus spinosa L. |
El endrino es un arbusto caducifolio, muy enmarañado y espinoso de hasta 4 metros de altura. Hay que tener cuidado para no confundirlo (a veces, es difícil de distinguir) con el Prunus insititia o ciruelo silvestre.
Suele formar grandes espesuras gracias a su fácil y densa reproducción por retoños que brotan de sus raíces. Tiene las ramillas divergentes, pardo-oscuras, más o menos pelosas en su juventud y rematadas frecuentemente en espina; los tallos viejos, en cambio, tienen corteza agrisada.
Sus ramas espinosas soportan pequeñas hojas ovales y [peciolo|pecioladas] de implantación alterna.
Las flores son blancas y pentámeras. Su apertura tiene lugar antes de la aparición de las primeras hojas. Durante el invierno pierde las hojas y, en primavera, antes de que brote el nuevo follaje, aparecen las flores.
Tabla de contenidos |
[editar] El fruto
Las endrinas (también conocidas como arañones en el País Vasco, Aragón y Navarra) son el fruto de un arbusto, el endrino, muy común en los montes españoles. Del tamaño de una canica, (el diámetro típico, cuando el fruto está maduro, es de unos 10 a 14 milímetros de diámetro) y de forma ovalada. El color puede ser azulado, violáceo o negruzco. Presenta una textura aterciopelada y sabor agridulce. Es un fruto muy apreciado para la elaboración de pacharán[1].
Son frutos de bajo aporte calórico por su reducida proporción de hidratos de carbono. En general, las bayas silvestres son una buena fuente de fibra, que mejora el tránsito intestinal. También son una buena fuente de potasio, hierro y calcio (estos dos últimos de peor aprovechamiento que los procedentes de alimentos de origen animal), taninos[2] de acción astringente y de diversos ácidos orgánicos. Sin embargo, lo que en realidad caracteriza a estas frutas es su abundancia de pigmentos naturales (antocianos y carotenoides) de acción antioxidante.
La endriniega es una variedad de la endrina, de mayor tamaño que estas (pero menores que nueces) y que no es un arbusto, sino un árbol de porte bajo.
[editar] Usos de la endrina
Se ha utilizado, desde la antigüedad, como planta medicinal y alimenticia. Las endrinas o bayas del endrino, se utilizan en la elaboración de mermeladas y jaleas, así como para la preparación del famoso licor de pacharán. Inclusive se ha usado para aromatizar otros licores.
Las flores preparadas en tisana se han utilizado como laxantes, sin embargo, los frutos presentan propiedades astringentes. Con los frutos se pueden preparar mascarillas con efectos cosméticos. Su madera se emplea en tornería y para fabricar bastones. En algunos países fabrican bebidas alcohólicas con la fermentación de las endrinas.
Se han conseguido variedades de excelente calidad desde el punto de vista industrial y de un buen comportamiento agronómico. Cabe destacar que el endrino es sexualmente autoincompatible, por ello, es necesaria la presencia de más de una variedad en cada plantación, para que pueda tener lugar la polinización y posterior fecundación.
[editar] El pesticida
Se utiliza como insecticida, en los cultivos de cereales, y como sustancia para controlar el exceso de ácaros y roedores. Su denominación química (nombre sistemático) es 1,2,3,4,10,10-hexacloro-6,7-epoxy-1,4,4a,5,7,8,8a-octahidro-1,4-endo, endo-5,8-dimetanonaftaleno, aunque se usan, de forma corriente, los nombres comerciales de: Endrin, Hexadrina, Mendrin y Compuesto 269. Presenta un aspecto pulverulento y de carácter cristalino. Es incoloro, sin embargo, como producto técnico, con un 92% en masa de endrina, tiene color amarillo-parduzco. Los productos comerciales están disueltos en disolventes orgánicos. Se obtiene como producto secundario del hexaclorociclopentadieno y del cloruro de vinilo con ciclopentadieno. También se obtiene endrina por epoxidación de la isodrina con ácido peracético y ácido perbenzoico. Al degradarse la dieldrina en el medio ambiente, se forma endrina como isómero.
Es un producto que exige una manipulación cuidadosa, ya que la exposición a la endrina (en concentraciones inadecuadas, o durante prolongados períodos de tiempo) puede provocar lesiones que afectan, fundamentalmente al sistema nervioso central e incluso puede llegar a provocar la muerte.
Ingerir cantidades muy grandes de endrina puede provocar convulsiones e incluso fallecimientos después de unos pocos minutos u horas. En agua el nivel máximo tolerable se ha establecido en unos 0,00002 mg/L
[editar] Enlaces externos
- http://frutas.consumer.es/documentos/frescas/endrina/intro.php
- http://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts89.html
- http://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts89.pdf
- http://www.grn.es/fl/public/a10.htm
- http://wgbis.ces.iisc.ernet.in/energy/HC270799/HDL/spanish/envsp/vol324.htm
Commons alberga contenido multimedia sobre Prunus spinosa.Commons
[editar] Notas
- ↑ El pacharán es un licor, de entre 25 y 30% en volumen de alcohol, obtenido por la maceración de las endrinas, fruto de color negro-azulado del endrino (Prunus spinosa), en aguardiente anisado. Es muy característico de la región de Navarra.
- ↑ Los frutos cuando aún están verdes, son ricos en taninos, que les confieren esa sensación de aspereza en el paladar y resultan astringentes y refrescantes, pero una vez que alcanzan su completa madurez, la proporción de taninos disminuye y las frutas adquieren propiedades y se transforman en laxantes, tónicas y depurativas.