New Immissions/Updates:
boundless - educate - edutalab - empatico - es-ebooks - es16 - fr16 - fsfiles - hesperian - solidaria - wikipediaforschools
- wikipediaforschoolses - wikipediaforschoolsfr - wikipediaforschoolspt - worldmap -

See also: Liber Liber - Libro Parlato - Liber Musica  - Manuzio -  Liber Liber ISO Files - Alphabetical Order - Multivolume ZIP Complete Archive - PDF Files - OGG Music Files -

PROJECT GUTENBERG HTML: Volume I - Volume II - Volume III - Volume IV - Volume V - Volume VI - Volume VII - Volume VIII - Volume IX

Ascolta ""Volevo solo fare un audiolibro"" su Spreaker.
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Almendralejo - Wikipedia, la enciclopedia libre

Almendralejo

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Almendralejo
Bandera de Almendralejo Escudo de Almendralejo
País  España
• Com. Autónoma  Extremadura
• Provincia Badajoz
• Comarca Tierra de Barros
Ubicación  
• Altitud 337 m. msnm
Superficie n/d
Núcleos de
población
San Marcos (colonia)
Población 31.424 hab.
• Densidad n/d
Gentilicio Almendralejense
Código postal 06200
Alcalde José Mª Ramírez Morán (PSOE)
Sitio web http://www.almendralejo.es


Almendralejo es una ciudad de la Provincia de Badajoz, capital de la comarca de la Tierra de Barros y conocida internacionalmente como Ciudad de la Cordialidad y Ciudad del Vino. También es conocida como Ciudad del Romanticismo por ser el lugar de nacimiento de dos principales poetas de este movimiento literario, José de Espronceda y Carolina Coronado.

Su situación, en una de las tierras más fértiles de Extremadura y cruzada por la esplendorosa Ruta de la Plata, ha convertido a la ciudad en una urbe desarrollada, que ofrece una pujante industria de todo tipo, además de una economía basada en los cultivos tradicionales del vino y el aceite. Así, con sus 31.424 habitantes, Almendralejo es uno de los puntales económicos de la Comunidad Autónoma, y, a la vez, un ejemplo de vida rural tradicional.


Tabla de contenidos

[editar] Historia

1.2 Fundación e Independencia.

Los vestigios de los primeros moradores de la localidad se reflejan en el Dolmen de la Vega de Harnina, los asentamientos de Los Villares y otros restos antiguos aunque no es hasta 1228 cuando los primeros campesinos llegados desde la cercana Mérida comienzan a formar una aldea. Su fundación se corresponde con el poblamiento del territorio emeritense desarrollado por la Orden de Santiago tras la Reconquista, y tuvo lugar en algún punto indeterminado del siglo XIII. Nos tenemos que remontar al 8 de abril de 1327 para encontrar un privilegio otorgado a Mérida sobre la posesión de derechos militares, económicos y jurídicos sobre los enclaves de la zona como primer documento en el que se nombra a Almendralejo. En él se habla de una vasta extensión plagada de almendros por lo que se le conocía como el Almendral, como aparece en el Libro de la Montería del Rey Don Alfonso el Nono. Dada su cercanía con la antigua capital romana se le llamaba Almendral de Mérida aunque, en relación a su tamaño, pronto se prefirió referirse a ella con el diminutivo Almendralejo. La Orden de Santiago se hizo cargo de su jurisdicción como una de las aldeas de Mérida, constando ya su condición de Encomienda a mediados del siglo XIV.

En 1536, y después de una larga disputa con Mérida, Carlos I concede la independencia jurisdiccional y el Título de Muy Noble Villa. El 23 de diciembre de ese mismo año se compraba por 32.000 ducados de oro (que se pagaron al contado) el título de Villazgo por medio del Procurador y Apoderado D. Diego Fernández Buenavida. Aunque, en 1573 la localidad fue vendida a Sevilla junto con Montemolín, Monesterio, Calzadilla de los Barros y Medina de las Torres, por 45.000 ducados, volvió a ser parte de la Orden de Santiago cinco años después. Definitivamente en 1665 la población compró su independencia y su propia jurisdicción con categoría de Señorío. El 26 de enero de 1851, Isabel II concedía a Almendralejo el título de Ciudad.

[editar] Señorío

En 1603 se empieza la construcción del Ayuntamiento, en la Plaza de España. El 1 de noviembre de 1696, el Rey Carlos II, concedió el privilegio de Villa Realenga, con su jurisdicción, señorío y vasallaje, al término del importe pagado en el año 1665, por su compra. Para entonces, Almendralejo contaba con 28 calles, tres plazas y 2000 habitantes. También de esta época procede el primer mapa del municipio, que hoy se encuentra en archivo general del Reino, en Salamanca. En sus tejidos modernos se abren amplias avenidas de grandes construcciones con abundancia de hermosos parques y jardines entre los que sobresale el gratísimo Parque de La Piedad. Muchos se engalanan con grupos escultóricos como el dedicado a La Paz, obra de Juan de Avalos; o el que con acusado simbolismo representa al tipo más genuino de la población, el Vendimiador, realizado por el artista local Diego Garrido.

No faltan los que evocan a sus hijos más significados, José Espronceda y Carolina Coronado, que presiden la acogedora plaza de su nombre.

De gran significado resulta el Cristo Crucificado, también de Ávalos, situado en la cabecera de la iglesia parroquial en recuerdo de "Todos los que perdieron su vida en las guerras de España".



En el aspecto artístico los valores de Almendralejo resultan numerosos y de relevante interés. Especial mención requiere el conocido Disco de Teodosio, hallado el siglo pasado, obra de plata de grandes dimensiones de finales del IV, hoy conservado en Madrid, y que remite a los antecedentes romanos de la localidad.

Hito sobresaliente en el recorrido monumental es la iglesia parroquial de la Purificación, levantada en el siglo XVI sobre otra anterior.

Posee airosa torre de rica composición barroca, y preciosas portadas gótico renacentistas de profusa ornamentación epigráfica y plateresca en la que abundan los motivos de interés, como el tallador de laud que corona una de ellas. Afiligranados estribos enriquecen el ábside. El interior es de nave única de amplio espaciio y cabecera de crucería.

El retablo mayor es réplica moderna de buena factura del original del XVII, obra de Salvador Muñoz y Francisco Morato, incendiado en 1936. Las pinturas murales fueron ejecutadas en 1948 por los italianos Octavio Bernardi y Giovanni Gritti.

A esta parroquia se suman otras dos: La iglesia parroquial de la antigua ermita de la misma advocación, y la iglesia parroquial de San José, de arquitectura modernista.

Interior de iglesia Parroquia Ntra. Sra. Purificación, s XVI ermita Ermita de la Piedad, s. XVI



El convento de religiosas clarisas de Ntra. Sra. del Amparo fue fundado en el siglo XVI por Don Francisco Ortiz de Paradas, manteniéndose bajo distintas transformaciones. Si su exterior resulta modesto, el interior es complejo y pleno de rincones de interés. Sus monjas confeccionan exquisitos dulces artesanales.

Enfrente del mismo se encuentra el convento franciscano de San Antonio, erigido en 1652 por la comunidad procedente del de Ntra. Sra. de la Luz de Moncarche, próximo a Alconchel. Se trata de un enorme complejo constructivo, hoy en fase de restauración, declarado de Interés Histórico Artístico por la Junta de Extremadura. El claretiano del Corazón de María fue fundado en 1889 en la casa solariega de la Condesa de la Oliva, respondiendo constructivamente al gusto de la época.

Mención especial requiere la ermita de Ntra. Sra. de la Piedad, originaria de principios del siglo XVI y remodelada en 1725 y 1788. Se trata de pequeña realización encalada de sabor popular, con preciosa fachada porticada.


Parque de la Piedad



Un parque muy bien cuidado en el que también se integran la Residencia de Ancianos y el Hospital, se extiende por delante de la ermita originando uno de los focos más atractivos y acogedores de la ciudad.

De las restantes ermitas que existieron en la localidad tan sólo perdura, además de ésta la ermita de San Roque y la de Santiago. De reciente inauguración y atractiva arquitectura según los modelos tradicionales, es la de San Marcos.

Junto al parque de la Piedad se halla la Plaza de Toros, erigida en 1834 y remodelada en 1912, con airosa arcada de hierro y balconada volada exterior, levantada por los albañiles locales Pedrera y Tinoco con un coste de 25.000 reales. El coso presenta la particularidad de alojar bajo el graderío a modo de bodega, numerosos conos de barro de enorme tamaño, capaces para 30.000 arrobas de vino.

Muestras representativas de las viejas casonas solariegas son el palacio del Marqués de Monsalud, obra del XVIII con espléndido escudo esquinero, bello claustro y atractiva azulejería, en otro tiempo alojamiento de Espronceda y hoy sede del Ayuntamiento; y los de los Marqueses de la Encomienda y la Colonia, Condes de Oliva, familia Flores,etc. No faltan buenas muestras de la arquitectura del XIX y comienzos del XX, representativas de una de las etapas más prósperas de la población. A ella corresponden el Matadero Municipal, la cárcel, el Palacio de Justicia, la Casa Hospital de Caridad, las Escuelas Municipales y casas de los maestros, Cuartel de la Guardia Civil y otras debidas a los arquitectos Pedro Martínez, Tomás Aranguren, Ventura y Francisco Vaca,etc. De especial significación resulta la Estación de Viticultura y Enología, erigida en 1915 según proyecto de Nicolás García Salmones y Antonio Pons.


Plaza de toros

Interior del Palacio de Monsalud, s. XVIII


Realizaciones inseparables de Almendralejo son el edificio de la Sociedad "El Obrero Extremeño", ejecutada en 1930 por el arquitecto local Federico Zambrano González; el Casino o Círculo Mercantil y Agrícola, levantado el mismo año por el sevillano José López Sáez, y el teatro Carolina Coronado, algo anterior, con decoración pictórica de Adelardo Covarsí.

[editar] Esplendor decimonónico

En 1808, y en plena Guerra de la Independencia Española, D. Juan Nieto, Marqués de Monsalud y Coronel de los Reales Ejércitos, se prestó a reunir bajo su mando a todos los vecinos de la Villa y pueblos aledaños para luchar en las batallas de Medellín y La Albuera. El 1 de abril del siguiente año la población fue tomada por las tropas francesas, siendo liberada por el propio Marqués de Monsalud meses más tarde aunque, de nuevo fue sitiada bajo mando francés en 1822.

El año 1847 fue propicio para la historia de la localidad. El 23 de agosto, en la finca Sancho, propiedad de Antonio Martínez, a unas mil varas de la población, el jornalero Juan Aguilar, acompañado por Bartolomé Giraldo, Pedro López y José García, descubrió el Disco de Plata de Teodosio, una bella reliquia de la época romana que se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional. Para ello la Academia de la Historia lo compró por 27.500 reales de vellón. Años más tarde, en 1900, el Marqués de Monsalud, descubre la Estación Neolítica de la Vega de Harnina, verdadero museo del arte neolítico, por cantidad y variedad de piezas encontradas.

[editar] La Guerra Civil

El 7 de agosto de 1936, entraban en la localidad las tropas rebeldes del General Franco, al mando del sevillano Queipo de Llano y toman Almendralejo. A la entrada de las tropas los milicianos republicanos se replegaron y 40 de ellos se hicieron fuertes en la Torre de la Parroquia de la Purificación, cuyo perfil domina toda la campiña cercana. Los miltares "nacionales" decidieron entonces prender fuego a la Parroquia y bombardear la Torre, con un cañón, que instalaron en la Plaza del Caño, para forzar la rendición de los republicanos, que resistieron hasta el 15 de agosto.

[editar] Ciudad en expansión

El 21 de octubre de 1946 un grupo de personas destacadas de la vida cultural, presididas por el Alcalde D. Tomás de la Hera, decidieron crear la Biblioteca Municipal de Almendralejo. Se inauguró al año siguiente, denominándola Biblioteca Municipal Marcos Suárez Morillo y retomando así la tracidión establecida en 1900.

[editar] Monumentos y edificios representativos

[editar] Tejido urbano y esculturas

Muchos son los grupos escultóricos que embellecen la capital de la Tierra de Barros de entre los que destaca el dedicado a La Paz por el emeritense Juan de Ávalos. De gran simbolismo es también el llamado El Vendimiador, realizado por el artista local Diego Garrido y que representa fiel y emotivamente a un campesino cargando un serón de uva, tal y como lo hacen miles y miles de ellos durante los meses de agosto y septiembre. No faltan los que evocan a su hijo más significado, José Espronceda, el príncipe del Romanticismo español, que preside la acogedora plaza de su nombre junto con el dedicado a la otra hija predilecta de la localidad, Carolina Coronado, poetisa encuadrada en idéntica corriente literaria. Una plaza completamente remodelada en 2002 conservándose el encanto romántico de la anterior.

[editar] Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Purificación

Iglesia de Nuestra Sra. de la Purificación
Iglesia de Nuestra Sra. de la Purificación

Esta Iglesia Parroquial es uno de los enclaves más visitados de la ciudad. Se comienza a levantar sobre otra anterior en 1494 y su construcción dura hasta el 1515, aunque debió sufrir varias reformas desde entonces hasta el año 1.539, que queda como es ahora. De estilo gótico, con una bella torre de estilo herreriano y detalles barrocos, platerescos e isabelinos Las puertas se denominan: Puerta de los Romeros, Puerta del Hospital y Puerta del Perdón, quedando el abside sin puerta y situándose en la parte exterior de él un Cristo Crucificado, obra también de Juan de Ávalos, y bajo el que se encuentra una leyenda en memoria de Todos los que perdieron su vida en las guerras de España, como mensaje de recuerdo a los caídos y concordia entre los vivos. El interior es de nave única amplia, de planta latina de crucería y con un impresionante retablo mayor, que es réplica moderna del original del siglo XVII, obra de Salvador Muñoz y Francisco Morato, y que fue incendiado en 1936. Las impresionantes pinturas murales fueron ejecutadas en 1948 por los italianos Octavio Bernardi y Giovanni Gritti, que recibieron el título de hijos adoptivos de la localidad por sus méritos en la realización de ellas.

[editar] Conventos

Fueron numerosos los conventos que, buscando la protección de la orden de Santiago, se instalaron en Almendralejo. El Convento de religiosas clarisas de Ntra. Sra. del Amparo fue fundado en el año 1556 por Marina Escribana, viuda de Francisco Ortíz de Paradas, Capitán y Gobernador de la Ciudad de Santa Marta. Doña Marina hizo escritura pública de Fundación de un Monasterio que albergara a 13 monjas concepcionistas y quedara sujeto a la obediencia de la Orden Santiaguista. Para ello cedió su Casa de la calle de Harnina y 209 fanegas y 9 celemines de tierra. Con un exterior modesto, pero con numerosos puntos de interés en su interior da albergue a las hermanas dedicadas a la oración y a la confección de deliciosos dulces artesanales.

Enfrente de éste se encuentra el Convento franciscano de San Antonio. Su fundación data del 22 de mayo de 1656, cuando Don Francisco Nieto Becerra, su esposa Doña Juana de Alvarado y Mendoza y su hermana Leonor, firman la escritura de Concesión del Patronato del Convento de Franciscanos Descalzos de San Antonio de Padua, con el Prior Don Juan de San Agustín, con la concesión del Rey Felipe IV. La Iglesia de este convento se terminó de construir en el año 1697. El piso está cubierto de 81 tumbas con losas de granito, con número esculpido, donde reposan los restos de los frailes. El Convento se terminó de construir en el año 1663 y años después se entregaría a los frailes la Dehesa de los Descalzos, para asegurar su sustento. Se trata de un enorme complejo, que está siendo restaurado en nuestros días y que ha sido declarado de Interés Histórico Artístico por la Junta de Extremadura.

Otro de los conventos de la localidad es el Claretiano del Corazón de María donado por la Condesa de la Oliva de Plasencia, Doña Catalina Chumacero, que en 1889 cede la Casa Solariega de sus Padres, sita en la calle Zurbarán número 2 , a la Congregación de los Hijos del Inmaculado Corazón de María. El patio del convento tiene 36 columnas de una pieza de orden dórico. La Iglesia se empieza a construir en 1891 y se termina en 1893. La cesión tenía la única condición, de que se abriesen unas clases de primera enseñanza, gratuitas, en beneficio de las clases humildes. se considera una iglesia-catedral según muchos historiadores. Su torre es muy importante y la más alta de Extremadura.

[editar] Parque y Ermita de Nuestra Señora de la Piedad

Capítulo propio requiere la Ermita de Ntra. Sra. de la Piedad, oconstruida en el siglo XVI y remodelada en 1725 y 1788. Se trata de un pequeño templo encalado al estilo de las casas de la zona. Su fachada porticada ha sido testigo de buena parte de la vidad de la localidad. La ermita se sitúa en el parque del mismo nombre. Un bello y cuidado parque en el que encontramos también la Residencia de Ancianos y el Hospital y que se extiende por delante de la ermita originando uno de los focos más interesantes y emotivos de la ciudad. De las restantes ermitas que existieron en la localidad (la de Coro, la de Santa Lucía, la de la Veracruz, la de los Mártires...) tan sólo perdura, además de ésta la Ermita de San Roque y la de Santiago. De reciente inauguración y atractiva arquitectura según los modelos tradicionales, es la de San Marcos que ha venido a sustituir a otra construida también en honor del Patrón de la Ciudad en 1511 y desaparecida a principios del siglo XIX.

Anexo al parque de la Piedad se encuentra la Plaza de Toros, erigida en 1834. Su construcción costó 25.000 reales, sin los palcos que se incluyeron en la remodelación de 1912. De estilo neomudéjar, con remates de hierro y balconada volada exterior, fue erigida por los arquitectos locales Pedrera y Tinoco. Se trata de una de las plazas más antiguas de Extremadura y presenta la particularidad de alojar bajo el graderío a modo de bodega, numerosos conos de barro de enorme tamaño, capaces para 30.000 arrobas de vino.

[editar] Palacios y edificios civiles

Calle Ricardo Romero, antigua calle Palacios
Calle Ricardo Romero, antigua calle Palacios

El pasado señorial de Almendralejo legó numerosos palacios siendo el más representativo el Palacio del Marqués de Monsalud, obra del XVIII. El espléndido escudo esquinero es representativo de la ciudad. Su bello claustro y atractiva azulejería lo convierten en cita obligada para cualquier visitante. Hasta finales del XIX fue alojamiento de la familia Espronceda. Recientemente se ha convertido en sede del Ayuntamiento. También de bella factura es el de los Marqueses de la Encomienda, situado en la Calle Ricardo Romero y el de los marqueses de la Colonia, en la calle Reyes Católicos. No se pueden olvidar el de los Condes de Oliva, el de la familia Flores, etc. En cuanto a las construcciones civiles del XIX y comienzos del XX, las más representativas son el Matadero Municipal, la Cárcel, el Palacio de Justicia, la Casa Hospital de Caridad, las Escuelas Municipales y casas de los maestros, Cuartel de la Guardia Civil y otras debidas a los arquitectos Pedro Martínez, Tomás Aranguren, Ventura y Francisco Vaca, etc. De especial significación resulta la Estación de Viticultura y Enología, erigida en 1915 según proyecto de Nicolás García Salmones y Antonio Pons. Y también mención al Teatro Carolina Coronado, la sede de la Sociedad Cooperativa y de Socorros Mutuos, conocida como El Obrero Extremeño, el Círculo Mercantil y el Hotel España, la populosa Plaza de Abastos, etc.

[editar] Fiestas y vida ciudadana

[editar] Las Candelas

Aunque es una fiesta que se remonta al origen romano de la localidad, desde el siglo XVII está documentada en Almendralejo la celebración de las fiestas de Las Candelas (1 y 2 de febrero). En ella se queman las Pantarujas o Peleles que son representación del mal. Multitud de muñecos peleles se alzan entre las llamas de cada una de las hogueras o candelas construidas por barrios, familias y grupos de amigos y que adornan con figuras de personajes o de los hechos más conocidos del año.

Cuando cae la noche, los vecinos se reúnen alrededor de sus candelas, que arden durante horas, y en torno a las cuales se degustan los productos de la reciente mantanza acompañados de los caldos de esta tierra. Las típicas migas de barros y las sardinas o pestorejos asados son también protagonistas de la celebración. La costumbre ha ido pasando de padres a hijos en una tradición que ha sido espoleada en los últimos tiempos por las asociaciones de vecionos y el consistorio municipal.

[editar] Otras fiestas de interés

El 13 de junio tienen lugar las Fiestas de San Antonio; del 13 al 17 de agosto las Fiestas de la Piedad, Patrona de la localidad y a la que acuden gentes de toda la provincia, y las de la Vendimia, para conmemorar la llegada de la nueva cosecha y el comienzo del pisado de la uva.

El 3 de febrero, Día de San Blas se festeja en el campo consumiendo los populares hornazos de chorizo, esperando el retorno de las cigüeñas, animal símbolo e icono de la Comunidad autónoma y, especialmente, de la localidad. Y el 25 de abril, la Romería de San Marcos, celebrada desde 1511 en el lugar donde ahora se levanta en su nueva ermita . Los Carnavales y la Semana Santa son también fiestas con amplia participación de los almendralejenses.

Durante la primera semana de Diciembre, la ciudad celebra unas jornadas sobre la gastronomía extremeña y los vinos de Almendralejo, conocida como el Salón del Vino y la Aceituna. Este encuentro gastronómico es considerado como uno de los más importantes del mundo en su sector y en el se puede disfrutar de la práctica totalidad de la rica gastronomía de la zona. Destacan platos como las migas tierra de barros, caldereta extremeña, sopa de tomate con uvas, cochinillo a la extremeña con aceitunas negras, revuelto de setas, tostadas de caldillo, arroz con liebre, patatas con manitas de cerdo y mondongo. También se ofrecen platos elaborados con pescado: la ensalada templada de bacalao y la trucha a la extremeña.

Almendralejo es sede de la denominación de origen Ribera del Guadiana, vinos que en los últimos años han alcanzado unos niveles de calidad y producción tan destacados que han sido elogiados en las más pretigiosas publicaciones de dentro y fuera de España. El municipio cuenta con doce bodegas con más de cuarenta marcas en el mercado siendo parte central de las fiestas y la vida ciudadana del municipio.

En el ámbito de la aceituna, numerosas industrias, tras una esmerada selección, un mimado procedimiento de aderezo y un cuidadoso y tecnológico envasado, sacan al mercado aceitunas en variedades como la Manzanilla (aderezadas, envasadas, en salmuera y negras), Gordalillas (enteras, partidas o rajadas con aliño tradicional), Verdiales, Pico limón y Serranas

[editar] Turismo y cultura

Almendralejo se abre también al turismo cultural con una oferta variada y con amplios y cuidados alojamientos y restaurantes. Casas rurales, paseos por la campiña y algunas actividades exclusivas como:


[editar] Centro de Cría de Cernícalos Primillas

También en Almendralejo, es posible visitar el Centro de Cría de Cernícalos Primilla de DEMA, único programa de cría en cautividad de una especie amenazada que existe en Extremadura y que esta ONG gestiona desde hace doce años.

[editar] Complejo cultural Santa Ana

Instalación emblemática en la ciudad por sus características y prestigio en el ámbito educativo y cultural. El complejo cultural Santa Ana está presente en la vida cultural de la ciudad y su biblioteca alberga ejemplares únicos de incalculable valor además de diversos fondos extremeños.

[editar] Museos

En el Convento de San Antonio el viajero encontrará una exposición permanente de piezas arqueológicas conocida como Colección Monsalud.

En el Edificio anexo a la Ermita de Ntra. Sra. De la Piedad se encuentra el Museo Devocional con artículos de gran belleza y factura relacionados con la patrona local.

Y en la Ctra. de Alange encontramos el Museo Enológico, formado por una colección particular y con objetos pertenecientes a la elaboración, cata, embotellamiento y distribución de los caldos almendralejenses.

[editar] Deportes

CF Extremadura, que llegó a militar en Primera división, y que actualmente juega en Segunda división B.

CB Almendralejo, equipo que está ahora en el mejor momento de su historia en la liga EBA luchando para ascender a la LEB-2.


[editar] Personajes ilustres

[editar] Enlaces externos

Dª. Purificación García Ruiz, D. José Luis Lorido García D.Francisco

Static Wikipedia (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu

Static Wikipedia February 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu