CEPAL
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es el organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas responsable de promover el desarrollo económico y social de la región. Sus labores se concentran en el campo de la investigación económica.
Tabla de contenidos |
[editar] Antecedentes
El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) creó en 1948 cinco comisiones económicas regionales con el objetivo de ayudar y colaborar con los gobiernos de la zona en la investigación y análisis de los temas económicos regionales y nacionales. Las áreas de trabajo son Europa, África, la región Asia-Pacífico, el Medio Oriente y América Latina, siendo ésta última la más reconocida. En 1984 su campo de acción fue ampliado para cubrir la zona del Caribe.
[editar] Organización
La sede de la Comisión es la ciudad de Santiago de Chile, que coordina dos sedes subregionales: una para América Central, con sede en la Ciudad de México (creada en 1951) y la otra para los países del Caribe, situada en Puerto España (Trinidad y Tobago) (1966). Tiene oficinas nacionales en Santa Fe de Bogotá (1952), Montevideo (1960), Brasilia (1968), Buenos Aires (1974), y una oficina de enlace en la ciudad de Washington, DC (1950).
LA CEPAL se encuentra organizada en las siguientes Divisiones: Desarrollo Económico, Desarrollo Social, Estadísticas y Proyecciones Económicas, Población y Desarrollo (cargo del CELADE (Centro Latinoamericano de Demografía), Comercio Internacional e Integración, Planificación Económica y Social (ILPES, Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social), Desarrollo Productivo y Empresarial, Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, y Recursos Naturales e Infraestructura.
Su presupuesto para el bienio 2000-2001 fue de 90 millones de dólares estadounidenses y su Secretario Ejecutivo es José Luis Machinea desde diciembre del 2003.
[editar] Secretarios Ejecutivos de la CEPAL
- Gustavo Martínez Cabañas (México) Diciembre 1948
- Raúl Prebisch (Argentina) Mayo 1950
- José Antonio Mayobre (Venezuela) Agosto 1963
- Carlos Quintana (México) Enero 1967
- Enrique V. Iglesias (Uruguay) Abril 1972
- Norberto González (Argentina) Marzo 1985
- Gert Rosenthal (Guatemala) Enero 1988
- José Antonio Ocampo (Colombia) Enero 1998
- José Luis Machinea (Argentina) Diciembre 2003
[editar] Artículos relacionados
- Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
- Banco Mundial (BM)
- Fondo Monetario Internacional (FMI)
- Naciones Unidas
- ILPES
[editar] Bibliografía
- CEPAL (1969). El pensamiento de la CEPAL. Editorial Universitaria. Santiago de Chile.
- CEPAL (1998). CEPAL Cincuenta años, reflexiones sobre América Latina y el Caribe, en Revista de la CEPAL número extraordinario. Santiago de Chile. ISBN 92-1-321477-4. copia en sitio de la CEPAL
- Santa Cruz, Hernan. (1985). La CEPAL, encarnación de una esperanza de América Latina. Santiago de Chile. ISBN 92-321186-4.