Demografía de la Ciudad de Buenos Aires
De Wikipedia, la enciclopedia libre

La población de la Ciudad de Buenos Aires censada en noviembre de 2001 ascendía a 2.776.138 habitantes, con una importante densidad demográfica que asciende a 13.679,6/km2. La posterior corrección de población por cobertura y conciliación censal que realizó el INDEC [1] llevó a la población a 2.995.805 habitantes en el mismo período. La estimación para junio de 2006 es de 3.025.772 habitantes. La superficie es de 203 km². Sin embargo, si se tiene en cuenta el área metropolitana (Aglomerado Gran Buenos Aires), cuya superficie asciende a 3.833 km², la población alcanza los 12.046.799 habitantes (2001) lo que convierte a la megalópolis en uno de los centros urbanos más poblados del mundo.
Tabla de contenidos |
[editar] Indicadores demográficos
Estructura poblacional[2] | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
Año | Edades | Población (al 30 de junio) | I.de Masc. | |||
0 a 14 años | 15 a 64 años | 65 años o más | 60 años o más | |||
2001 | 17,5 | 65,2 | 17,3 | 22,2 | 2.995.397 | 82,9 |
2005 | 18,1 | 65,0 | 16,9 | 21,9 | 3.018.302 | 84,2 |
2010 | 19,0 | 64,5 | 16,5 | 21,6 | 3.058.309 | 84,4 |
2015 | 19,5 | 64,1 | 16,4 | 21,5 | 3.090.922 | - |
El censo de 1991 del INDEC indicaba que Buenos Aires tenía 2.905.403 habitantes; el realizado diez años más tarde mostró un descenso en la población de la ciudad, situándola en 2.776.138 habitantes. La tasa anual media de crecimiento poblacional entre ambos censos fue negativa y del orden del -6,3‰.
Para 2005, se encuentra una estructura poblacional donde el porcentaje de habitantes entre 0 a 14 años (18,1%) es casi similar al de 65 años o más (16,9%). La tasa de personas mayores a 60 años es del 21,9%. Todas estas cifras indican que la ciudad de Buenos Aires es la jurisdicción más envejecida de la Argentina. En el contexto mundial, la ciudad posee una estructura poblacional por edades similar a la de los países europeos, donde el porcentaje de la población menor a los 15 años es inferior al 20% del total y casi similar o inferior al de la población de 65 años o más. En este contexto, Buenos Aires se encuentra como una de las ciudades más envejecidas del continente americano.
Además el índice de masculinidad (cantidad de hombres por cada 100 mujeres) de 84,2, también es bajo si se lo compara con el de otros aglomerados urbanos del país. Hasta los nueve años la relación entre sexos se encuentra relativamente equilibrada, mientras que en los grupos de mayor edad, la brecha aumenta. Esto se debe principalmente a la mayor longevidad de la población femenina.
La esperanza de vida (2001) llegó a los 75,9 años (79,4 años para las mujeres y 71,8 para los hombres).
Buenos Aires siempre ha ostentado durante décadas bajas tasas de natalidad, acompañadas de altas tasas de mortalidad, lo que se traduce en un bajo crecimiento vegetativo de la población en un extenso período de tiempo. En 2004, la tasa de natalidad alcanzó al 14,6‰ y la de mortalidad al 10,8‰ con un crecimiento vegetativo apenas del 3,8‰. A su vez, la tasa global de fecundidad (hijos por mujer) de 1,8 en 2001, se encuentra por debajo del límite que asegura el reemplazo generacional (2,1 hijos por mujer), así como también de la media nacional en ese año (2,4 hijos por mujer). Proyecciones del INDEC para 2005 aseguran una tasa aún inferior, de 1,65 hijos por mujer.
En el período 1990-2004 la tasa de mortalidad infantil sufrió una baja de un 47%. Mientras que en 1990 la tasa era de 16 por mil, en 2004 fue reducida a 8,5 por mil.
La dependencia potencial total indica que existen 50,5 personas potencialmente dependientes por cada 100 potencialmente activas. De este 50,5, 25,5 son niños y 20 son mayores.[3]
[editar] Evolución demográfica
Evolución | ||
---|---|---|
Población[4] | ||
Año | Habitantes | |
1779 | 24.205 | |
1801 | 40.000 | |
1810 | 44.800 | |
1855 | 90.076 | [5] |
1869 | 177.787 | [6] |
Población[7] | ||
Año | Habitantes | |
1875 | 230.000 | |
1887 | 433.375 | |
1895 | 663.854 | |
1904 | 950.891 | |
1909 | 1.231.698 | |
1914 | 1.575.814 | |
1936 | 2.415.142 | |
1947 | 2.981.043 | |
1960 | 2.966.634 | |
1970 | 2.972.453 | |
1980 | 2.922.829 | |
1991 | 2.965.403 |
La población de la ciudad sufrió grandes cambios no sólo por el crecimiento vegetativo, sino también por el aumento de la superficie de la Ciudad y las corrientes migratorias que recibió durante los siglos XIX y XX.
La ciudad fundada por Juan de Garay era de aproximadamente 2,34 km2, que gracias al desarrollo comercial de la ciudad aumentó a 6,15 km2 para la caída del Virreinato del Río de La Plata. Para 1867 la superficie de la ciudad era de 44,85 km2, y en 1888 al incorporar los barrios de Flores y Belgrano ascendió a 190 km2. En 1995 se incluyeron las tierras en las que se encuentra la Reserva Ecológica de Buenos Aires, lo que le da a la ciudad una superficie de 202,04 km2.
La población pasó de cientos en 1580[8] a 44.800 en el final del Virreinato. A pesar de las guerras internas, la población se había casi duplicado para 1855, ascendiendo a 90.076. Los datos desde ese momento hasta 1887 muestran la incidencia de la primera ola de inmigrantes provenientes de Europa. El Censo Municipal de 1887 determinó que la población de la ciudad era de 433.375, y para 1914 había aumentado a 1.575.814, época en la que vivían en la Ciudad más extranjeros que argentinos nativos.
La población de la ciudad se vio aumentada a finales del siglo XIX y principios siglo XX por las fuertes corrientes migratorias que llegaban desde Europa. Con el fin de la guerra civil y el auge de la economía agroexportadora, la Argentina se convirtió en el destino de muchos inmigrantes que buscaban seguridad y estabilidad económica. La inmigración era incentivada por las autoridades, creándose el 10 de agosto de 1869 la Comisión Central de la Inmigración, así como la Oficina Nacional del Trabajo mediante un decreto del 22 de mayo de 1872, que servía para ubicar a los inmigrantes según sus capacidades en puestos laborales de distinta índole.
La Ley Número 817 establecía: "Repútase inmigrante, a todo extranjero jornalero, artesano, industrial, agricultor o profesor, que siendo menor de sesenta años, y acreditando su moralidad y sus aptitudes llegase como pasajero de segunda o tercera clase en una nave de inmigrantes con la intención de establecerse en la República Argentina". De esta forma llegaron a la Argentina en el período 1871-1940, 8.002.370 inmigrantes y emigraron 4.034.348. Cuando la tierra dejó de ser accesible para los inmigrantes, muchos de ellos decidieron migrar a las ciudades o regresar a su país de origen.
Nacionalidades según Año (%)[9] | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Nacionalidad | 1869 | 1887 | 1895 | 1904 | 1909 | 1914 | 1936 |
Italianos | 47,9 | 60,4 | 52,5 | 53,4 | 49,3 | 39,1 | 34,3 |
Españoles | 15,8 | 17,3 | 23,2 | 24,5 | 31,0 | 38,4 | 37,2 |
Franceses | 15,3 | 8,7 | 9,6 | 6,4 | 4,5 | 3,4 | 1,7 |
Ingleses | 3,4 | 1,8 | 1,9 | 1,2 | 1,2 | 1,1 | 0,5 |
Alemanes | 2,2 | 1,7 | 1,5 | 1,2 | 1,3 | 1,3 | 2,0 |
Con la caída del modelo agro-exportador, muchas de las personas que vivían en zonas agrícola-ganaderas migraron hacia las ciudades en busca de oportunidades de trabajo, lo que explica otro de los saltos demográficos durante el período de 1930 en adelante.
A partir de la segunda mitad del siglo XX aumentaron las inmigraciones, aunque esta vez provenientes de los países de Sudamérica y del sudeste asiático. Trabajadores llegados de Bolivia, Paraguay, Perú, Uruguay, Brasil y Chile llegaron a la Argentina en busca de las oportunidades laborales brindadas por el desarrollo industrial que experimentó la ciudad durante ese período.[10]
En el período 1991-2001 la cantidad de inmigrantes en el país disminuyó sensiblemente, pasando de 1.615.473 a 1.531.940. Si bien la inmigración proveniente desde Brasil, Chile y Uruguay disminuyó en esa década, los provenientes desde Bolivia, Paraguay y Perú aumentaron en forma considerable. Las personas provenientes de esos países pasaron, en ese período, de 821.297 a 1.001.145 en todo el país.
La Ciudad de Buenos Aires no ha sido la excepción, la población paraguaya pasó de 29.645 a 46.928, la boliviana de 18.323 a 50.111 y la peruana de 3.837 a 38.990. En cambio la población de los países no limítrofes y el resto de los países limítrofes disminuyeron: la primera pasó de 196.294 a 125.269, mientras que la segunda de 74.815 a 50.217.
[editar] Pobreza e indigencia
La crisis económica que afecto a la República Argentina también tuvo su impacto en la ciudad. Si bien los niveles de pobreza e indigencia son sensiblemente menores a la media del país, todavía se encuentran altos en relación a los valores que presentó durante la década pasada. Para el primer semestre de 2005, aproximadamente 407 mil personas residentes en la Ciudad se encontraban en situación de pobreza, de las cuales 115 mil estaban en situación de indigencia. En tanto en el primer semestre del 2006 la pobreza recayó sobre el 12,6% de la población y la indigencia sobre el 4,2%, lo que significa que aproximadamente 374 mil personas se encontraban debajo de la línea de pobreza, mientras que 125 mil eran indigentes.
Evolución de la Pobreza e Indigencia (en %)[11] | |||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Línea | 1995 | 1996 | 1997 | 1998 | 1999 | 2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | |||||||||||||
May. | Oct. | May. | Oct. | May. | Oct. | May. | Oct. | May. | Oct. | May. | Oct. | May. | Oct. | May. | Oct. | May. | Oct. | I Sem. | II Sem. | I Sem. | II Sem. | I Sem. | II Sem. | ||
Pobreza | Hogares | 6,4 | 5,4 | 5,9 | 5,8 | 7,1 | 5,8 | 5,0 | 5,3 | 4,4 | 4,4 | 5,5 | 5,5 | 7,2 | 6,1 | 8,2 | 6,3 | 13,4 | 14,6 | 17,1 | 14,4 | 10,9 | 9,7 | 8,6 | |
Personas | 6,4 | 6,7 | 7,4 | 8,0 | 9,1 | 7,5 | 6,8 | 7,5 | 6,2 | 5,9 | 8,8 | 8,3 | 10,3 | 9,5 | 10,9 | 9,8 | 19,8 | 21,2 | 22,1 | 21,5 | 15,0 | 14,7 | 12,6 | ||
Indigencia | Hogares | 1,1 | 1,6 | 1,8 | 1,3 | 1,7 | 1,5 | 1,1 | 1,4 | 1,2 | 0,8 | 1,1 | 1,3 | 2,3 | 1,4 | 2,0 | 1,6 | 4,0 | 3,7 | 7,5 | 4,6 | 3,8 | 3,2 | 3,3 | |
Personas | 1,1 | 1,5 | 1,8 | 1,6 | 1,5 | 1,3 | 1,2 | 1,9 | 1,6 | 1,1 | 1,3 | 1,4 | 2,7 | 1,8 | 1,7 | 2,1 | 6,3 | 5,7 | 8,8 | 5,8 | 4,9 | 4,0 | 4,2 |
[editar] Seguridad
Anteriormente era la Policía Federal Argentina, sobre la base de los edictos policiales, la encargada no sólo del control de las contravenciones, sino también tenía facultades legislativas y judiciales en materia contravencional. Pero Juan Carlos Onganía mediante el Decreto Nº 333/68 (Ley Orgánica de la Policía Federal) dispuso que la PFA sólo podía aplicar los edictos, pero no podía sancionarlos. Finalmente, la Constitución permitió a la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires sancionar el Código de Convivencia Urbana (Ley Nº10), que eliminó y creó figuras contravencionales. La función de control se encuentra hoy en día en la PFA y la Prefectura Naval Argentina, mientras que la facultad de juzgar recae en el fuero Contravencional y de Faltas del Poder Judicial de la Ciudad. Desde el 8 de mayo de 2006 la Guardia Urbana está facultada para labrar multas de tránsito, mientras que antes sólo realizaba advertencias "didácticas".
En cambio, en lo referente a delitos estipulados en el Código Penal Argentino, la ciudad no cuenta con jurisdicción, ya que corresponde a la Justicia Federal.
En el período 2003-2004 hubo un aumento de las contravenciones, mientras en el 2003 se dictaron 664 sentencias condenatorias en el 2004 el número aumentó a 816. La gran mayoría de estas contravenciones corresponden a los tipos de Juegos prohibidos, de Libertad de circulación y de Tránsito[12].
Las cifras sobre los delitos cometidos en la ciudad tienen dos inconvenientes, el primero es que se reseñan en su mayoría sólo los dependientes de la acción pública, es decir, en los que interviene el Estado para iniciar e impulsar procesalmente las causas. El otro inconveniente son las llamadas cifras negras, que representan los delitos que no han sido denunciados.
Las cifras indican que entre 2003 y 2004 hubo una disminución en la cantidad de delitos de apenas el 0,10%: en el 2003 fueron denunciados 192.457 delitos y en el 2004 192.257. Pero si bien existe una pequeña disminución, los delitos contra las personas subieron un 14%, contra la integridad sexual un 21% y contra la libertad un 16%; mientras que los delitos contra la propiedad cayeron casi un 3%, los relacionados con drogas un 12% y los delitos previstos por leyes especiales un 26%.
La tasa de homicidios es menor que en muchas ciudades norteamericanas, incluyendo Nueva York con 7,0 cada 100 mil habitantes mientras que en Buenos Aires es de 4,57, cifra extremadamente baja en comparación al promedio de 30,7 que existe en América Latina. Sin embargo la tasa de criminalidad es mayor, ya que en Nueva York es de aproximadamente 2.800 cada 100 mil habitantes y en la capital argentina asciende a 6.925,34: siendo 987,92 la tasa de delitos contra personas, 4.737,41 la de delitos contra la propiedad y 623,42 la de delitos contra la libertad (que incluye las amenazas)[13].
[editar] Véase también
[editar] Bibliografía
- Anuario Estadístico 2004 Tomo II. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. 2005. Versión Online
- Proyecciones provinciales de población por sexo y grupos de edad, 2001-2015 Versión Online
- CERRUTI, Marcela. La migración peruana a la Ciudad de Buenos Aires: su evolución y características. Revista Semestral de Datos y Estudios Demográficos (Año 2, Número 2), Secretaría de Hacienda y Finanzas. 2005, Buenos Aires, Argentina. ISSN 1668-5458
[editar] Notas
- ↑ Informe (PDF)
- ↑ Según Anuario Estadístico 2004 (Tomo II) de la Dirección General de Estadística y Censos (GCBA) y Proyecciones provinciales de población por sexo y grupos de edad, 2001-2015 del INDEC
- ↑ Según Encuesta Anual de Hogares 2004. Dirección General de Estadística y Censos (GCBA)
- ↑ Elaboración del G.C.B.A.[1] basándose en datos de Boyer, Richard y Keith Davies, Urbanization in 19th. Century Latin America,. Statistics and Sources. Latin American Center. University of California. Los Angeles. 1983.
- ↑ Censo de población de la Confederación Argentina.
- ↑ Primer censo poblacional argentino.
- ↑ GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES [2], Subsecretaría de Sistemas de Información, Dirección General de Organización, Métodos y Estadística, Anuario Estadístico de la Ciudad de Buenos Aires, página 6, 1997.
- ↑ Según el cuadro insertado en el Anuario Estadístico de 1997, página 6, eran 300 los habitantes en tiempos de la II Fundación.
- ↑ BOURDÉ, Guy, Buenos Aires: Urbanización e Inmigración, Colección Temas Básicos, Editorial Huemul S. A., Buenos Aires, septiembre de 1977, página 160.
- ↑ véase Inmigración en Argentina para mayor información.
- ↑ Informe de Resultados Nº 280 (.PDF), p. 4.
- ↑ Dirección General de Estadística y Censos (G.C.B.A.) sobre la base de datos de la Justicia Contravencional de la Ciudad de Buenos Aires.
- ↑ Dirección Nacional de Política Criminal [3].
[editar] Enlaces externos
![]() |
Ciudad de Buenos Aires |
---|---|
Historia • Geografía • Política • Barrios • Demografía • Economía • Transporte • Cultura • Turismo • Imágenes |