New Immissions/Updates:
boundless - educate - edutalab - empatico - es-ebooks - es16 - fr16 - fsfiles - hesperian - solidaria - wikipediaforschools
- wikipediaforschoolses - wikipediaforschoolsfr - wikipediaforschoolspt - worldmap -

See also: Liber Liber - Libro Parlato - Liber Musica  - Manuzio -  Liber Liber ISO Files - Alphabetical Order - Multivolume ZIP Complete Archive - PDF Files - OGG Music Files -

PROJECT GUTENBERG HTML: Volume I - Volume II - Volume III - Volume IV - Volume V - Volume VI - Volume VII - Volume VIII - Volume IX

Ascolta ""Volevo solo fare un audiolibro"" su Spreaker.
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Historia de la Ciudad de Buenos Aires - Wikipedia, la enciclopedia libre

Historia de la Ciudad de Buenos Aires

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Debido a la gran centralización que existe en la Argentina, muchos sucesos relativos a la Historia de la Ciudad de Buenos Aires coinciden con la historia del país. Por esta razón, aqui se trata principalmente el desarrollo institucional de la Ciudad, desde su fundación hasta la sanción de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, incluyendo su nombramiento como capital del Virreinato del Río de la Plata y su federalización.

Tabla de contenidos

[editar] Primera fundación

Dibujo de Buenos Aires, poco después de su fundación
Dibujo de Buenos Aires, poco después de su fundación

Pedro de Mendoza fue nombrado en 1534 Primer Adelantado, Gobernador y Capitán General, por el rey Carlos I de España. Mendoza había ocupado cargos en la corte real de Carlos I y participó en varias campañas militares en Italia y Alemania, participando del Saco de Roma el 6 de mayo de 1527. Partió el 24 de agosto de 1535 desde Sanlúcar de Barrameda, con el encargo de fundar al menos cuatro ciudades. Su expedición estaba integrada por más de mil doscientos hombres trasladados por catorce navíos, además de caballos y perros que al escapar y reproducirse formaron las primeras manadas, alcanzando para la llegada de Juan de Garay, miles de animales.

La primera fundación de lo que Mendoza llamó Puerto de Nuestra Señora Santa María del Buen Aire, ocurrió el 3 de febrero de 1536 (o 2 de febrero según otros historiadores), y según algunos historiadores su función no era la de convertirse en ciudad, sino que el fuerte fue instalado por motivos estratégicos, para ser utilizado en la defensa de la zona. El fuerte estaba construido en forma precaria, rodeado por un muro de tierra de 150 varas por lado y casi dos metros de alto, y una fosa con una palizada. En el fuerte había varios ranchos construidos de barro y paja, utilizados como viviendas, y cinco iglesias.[1]

Pero con el correr del tiempo la población comenzó a diezmar debido a las enfermedades, los ataques indígenas, las peleas internas y la imposibilidad de obtener una cantidad considerable de víveres. La zona estaba habitada originariamente por los querandíes, que comenzaron a atacar el fuerte causando numerosas muertes. Para abril de 1537 Mendoza envió a Juan de Ayolas hacia el norte, bordeando las costas del Río Paraná, con la misión de obtener víveres para el fuerte. Al morir Ayolas, la tarea quedó a cargo de Domingo Martínez de Irala, quién se dirigió al fuerte de Asunción.

Pedro de Mendoza sufría de sífilis, y debido al agravamiento de su enfermedad dejó la expedición en manos de Irala y volvió a España en abril de 1537, muriendo en el viaje. A finales de 1538 llegó a la zona del Río de la Plata el veedor real Alonso de Cabrera, quien portaba la Real Cédula que designaba al sucesor de Pedro de Mendoza, Juan de Ayolas, quién había muerto durante la expedición. Al dirigirse a Asunción Cabrera designó, en lugar del fallecido Ayolas, a Domingo Martínez de Irala, quien ordenó el abandono y destrucción del fuerte de Buenos Aires: "Por cuanto yo, Domingo Martínez de Irala, teniente de gobernador por el muy magnífico señor Juan de Ayolas, gobernador y capitán general de estas provincias del Río de la Plata, por suma he determinado de llevar la gente que estaba en el puerto de Buenos Aires para la juntar con la que está arriba, en el Paraguay...”[2] . Los habitantes del fuerte finalmente fueron trasladados a Asunción en 1541.

El sítio de la primera fundación aún es discutido: muchos, guiándose en lo escrito por Don Pedro de Mendoza, han supuesto que el primer asiento fue en lo que es el actual barrio de La Boca (esta teoría fue defendida por Paul Groussac), mientras que historiadores como Guillermo Furlong han llegado a suponer que el primer asentamiento fue en el actual barrio de Parque Patricios. Mucho más cierto parece ser lo opinado por Gutiérrez Nájera: la primera fundación de Buenos Aires se habría realizado en "Las Puntas de Buenos Aires", esto es en el altosano donde actualmente se encuentra el Parque Lezama, estando delimitada la primera ciudad al norte y oeste por el arroyo de Granados (o Tercero del Sur), y al este por un antiguo brazo del Riachuelo (Riachuelo de Los Navíos), que se encontraba separado del Río de la Plata por una baja y anegadiza isla llamada "de Los Pozos". Ese brazo del Riachuelo (con su antigua boca) quedó cegado durante el s. XVII.

Sin embargo, aún (agosto de 2005), no se han encontrado relictos que constaten fehacientemente la ubicación de la primera ciudad de Buenos Aires. Tal curiosidad se explica por lo endeble y perecedero de los materiales con que fue edificada; los europeos al abandonarla llevaron consigo todo lo que les fue dable, los aborígenes (het y chanás) tomaron como botín o destruyeron lo remanente. Que algunos aborígenes tomaran elementos de la primera fundación explica la hipótesis dada por Federico Kirbus en la década de 1970: según Kirbus el primer solar de la ciudad fue en las cercanías de la actual ciudad de Belén de Escobar, más exactamente en el paraje actualmente llamado El Cazador. Kirbus creyó esto porque en tal lugar se encontraron balas de arcabuz y cerámicas europeas con dataciones correspondientes a inicios del siglo XVI, pero lo más probable es que tal lugar fuera un asentamiento chaná y que los chaná hubieran obtenido el botín tras la destrucción de la primera Buenos Aires.

[editar] Segunda fundación y desarrollo durante la época colonial

El Fuerte de Buenos Aires estaba ubicado donde actualmente se encuentra la Casa Rosada
El Fuerte de Buenos Aires estaba ubicado donde actualmente se encuentra la Casa Rosada

La corona española precisaba una salida protegida hacia el Océano Atlántico, por lo que necesitaban repoblar Buenos Aires. La tarea fue encomendada a Juan de Garay, que partió desde Asunción comandando una expedición de cien hombres. Del antiguo fuerte no quedaban rastros, por lo que el 11 de junio de 1580 estableció la Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Nuestra Señora del Buen Ayre. La zona contaba con importantes defensas naturales, las aguas poco profundas hacia el estuario del Río de la Plata no permitían la llegada directa de naves enemigas, mientras que las barrancas que bordean el territorio entre el Riachuelo y el Arroyo Maldonado permitían controlar a quienes se acercaban por el río. A pesar de esto, la ciudad permanecía constantemente en alerta durante los primeros años de su formación, ya que los piratas ingleses y flamencos solían navegar la zona. La ciudad estaba constituida por el fuerte, tres conventos y varias casas de barro y paja, y existía un régimen disciplinario estricto por el cual los habitantes estaban obligados a tener armas y nadie podía ausentarse sin permiso del gobernador.[3]

El nuevo poblado estaba constituido por 135 manzanas, cubriendo la superficie delimitada por las actuales Balcarce - 25 de mayo hasta la Av. Independencia, y por las calles Salta - Libertad hasta Viamonte. También se consideran como límites el zanjón de Granados al sur, que desembocaba por la actual calle Chile; la orilla del Río de la Plata al este; las actuales calles Salta y Libertad al oeste; y el zanjón de Matorras hacia el norte, que desaguaba en el río por donde corre la calle Viamonte y el pasaje Tres Sargentos. Cada manzana medía 140 varas de lado, y si bien muchas eran urbanas, el resto estaba destinado a la instalación de "chácaras" o chacras.

La ciudad se organizó según el modelo utilizado en muchas de las ciudades establecidas en el nuevo continente: un trazado en damero alrededor de una plaza mayor. Garay trazó desde la Plaza Mayor, sede de los poderes administrativos, las calles que delimitarían la ciudad, reservándose la manzana que actualmente ocupa el Banco de Nación Argentina. Se adjudicó al Cabildo de Buenos Aires la manzana que hoy ocupa, aunque su extensión era mayor antes de la apertura de la Avenida de Mayo y de la Diagonal Sur, y a la Catedral la media manzana que ocupa actualmente.

En el sector este de la Plaza se instaló desde principios del siglo XVII el Fuerte de la ciudad. Su construcción finalizó en la década de 1720, y estaba amurallado con piedras y rodeado por un foso. Sólo se accedía a él por la Plaza Mayor, mediante un puente levadizo que se encontraba donde hoy está construido el arco central de la Casa Rosada.

A partir del siglo XVIII la ciudad comenzó a desarrollarse hacia el sur, ya que a través del puerto del Riachuelo se introducían mercaderías tanto de forma legal como de contrabando. En 1769 se construyeron las primeras parroquias: Catedral, San Nicolás, El Socorro, Montserrat, La Piedad y La Concepción. La construcción de iglesias ha sido muy importante en el desarrollo de la ciudad, ya que alrededor de ellas se comenzaron a formar los primeros barrios. Hacia el norte del fuerte, bordeando el río, existía un lugar de esparcimiento público llamado Paseo de la Alameda. El lugar existió hasta que fue necesario rellenar el río para la ejecución de obras portuarias, convirtiéndose en el siglo XIX en el Paseo de Julio.

Debido al contrabando existente en la región, sumado al peligro que representaba Portugal e Inglaterra, en 1776 fue creado el Virreinato del Río de La Plata, y Buenos Aires fue establecida su capital. Desde su segunda fundación hasta 1776 la ciudad tuvo un bajo desarrollo, pero esto cambió cuando aumentó su jerarquía administrativa y el tráfico comercial. La ciudad se convirtió en principal proveedor de productos importados en el Interior del país, y aumentaron las exportaciones de productos ganaderos de la región pampeana hacia España. Esto produjo una mejora en la situación económica, por lo que se realizaron diferentes inversiones: se instaló el primer alumbrado público, se empedraron algunas de sus calles y se sustituyeron algunos viejos templos construidos con barro y paja.

La reconquista de Buenos Aires: Beresford se rinde ante Liniers
La reconquista de Buenos Aires: Beresford se rinde ante Liniers

Durante este período la ciudad sufrió varias invasiones, algunas de mayor relevancia que otras. En 1582, sufre el primer intento de invasión. Edward Fontain, corsario inglés, intentó un desembarco en la isla Martín García pero fue rechazado. En 1587, el inglés Tom Candish, intentó apoderarse de la ciudad, pero en vista del peligro, las familias se internaron y Candish decidió retirarse. En 1658 se produce el tercer intento de invasión. Esta vez de parte del francés Timoteo de Osmat, por orden de Luis XIV, rey de Francia, pero el Maestro de campo, don Pedro de Baigorri Ruiz, a la sazón gobernador de Buenos Aires, logra defender con éxito el puerto. El cuarto intento de invasión estuvo a cargo del aventurero Mr. de Pintis, pero el vencindario que se unió para defenderse lo rechazó. En 1699 se produce la quinta invasión, esta vez a cargo de una banda de piratas dinamarqueses. Esta invasión también fue rápidamente rechazada. Durante el gobierno de Bruno Mauricio de Zabala, se produce la sexta invasión. El capitán francés Esteban Moreau, después de amenazar Montevideo, desembarca en Castillos donde las tropas bonaerenses lo rechazan. Moreau muere en el intento. El 27 de junio de 1806, el mayor general inglés William Carr Beresford se apoderó de Buenos Aires, pero es derrotado el 12 de agosto de 1806 por Santiago de Liniers y Bremond. El 5 de julio de 1807 se produce la Defensa de Buenos Aires, donde las fuerzas del inglés John Whitelocke son derrotadas.

La prosperidad también favoreció la llegada de las ideas liberales desde Europa, lo que aumentó su desarrollo cultural y produjo la creación de movimientos emancipadores.

Véase también: Invasiones Inglesas

[editar] De la Revolución de Mayo a la Federalización de la Ciudad

La ribera del Río de la Plata a mediados del siglo XIX
La ribera del Río de la Plata a mediados del siglo XIX
El primer tren argentino partió desde la Estación del Parque, en Buenos Aires
El primer tren argentino partió desde la Estación del Parque, en Buenos Aires
Muelle de pasajeros construido a mediados del siglo XIX
Muelle de pasajeros construido a mediados del siglo XIX
La Plaza de la Victoria en 1867, actualmente llamada Plaza de Mayo
La Plaza de la Victoria en 1867, actualmente llamada Plaza de Mayo
Jura de la Constitución del Estado de Buenos Aires en 1854
Jura de la Constitución del Estado de Buenos Aires en 1854

El 25 de mayo de 1810 se destituyó al Virrey y se instauró el primer gobierno patrio, la Primera Junta. Se generó entonces un problema de competencias entre el Cabildo de la Ciudad, símbolo de la representación vecinal en el gobierno municipal, y la Primera Junta de Gobierno, ya que el Cabildo pretendía reservarse facultades impositivas y de fiscalización. Si bien su poder se mantuvo periódicamente (asumió el gobierno de Buenos Aires durante la sublevación de Álvarez Thomas en 1811, y actuando en forma similar en los conflictos que determinaron la designación de Juan Martín de Pueyrredón como Director Supremo), sus atribuciones fueron recortados hasta que fue cerrado en diciembre de 1821. La participación vecinal en la política desapareció completamente durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas.

La representación vecinal volvió en 1852, cuando Justo José de Urquiza estableció un sistema de 21 municipales y un Presidente, en base a las 11 parroquias que existían en la ciudad. A partir de este momento y por varias décadas, el sistema parroquial sería la base de la representación vecinal.

El 6 de mayo de 1853 el Congreso Constituyente Nacional dictó una ley que determinaba que la ciudad iba a ser dividida en base a las once parroquias, y que cada una tendría dos representantes llamados municipales. El funcionamiento de la Municipalidad estaba a cargo de las Comisiones de Seguridad, Higiene, Educación, Obras Públicas y Hacienda, integradas por tres personas cada una. Los miembros de las comisiones eran elegidos entre los 22 municipales, quienes debían ser padres de familia, "de probidad notoria, respetabilidad y práctica en los negocios".

La separación de la provincia de Buenos Aires de la Confederación Argentina generó la necesidad de organizar la provincia en todos sus aspectos, incluido el municipal. El 11 de octubre de 1854 el Poder Legislativo de la provincia de Buenos Aires sancionó una ley, similar a las sancionadas por Uriquiza y los Constituyentes, en base a las parroquias. Los municipales debían ser mayores de 25 años o emancipados, y debían tener un capital de diez mil pesos de la época o una renta equivalente.

Pero los problemas institucionales no dificultaron el desarrollo de la ciudad, la llegada de inmigrantes requería una ampliación de la infraestructura. La actividad portuaria se concentró durante mucho tiempo en la zona del Riachuelo, donde se encontraba el puerto principal. La poca profundidad de la costa del Río de la Plata era ideal por motivos defensivos, pero imposibilitaba la llegada de flotas comerciales, al menos con la tecnología de la época. Pero finalmente el 11 de septiembre de 1855 se construyó un nuevo muelle para el transporte de pasajeros, frente a la Capitanía del Puerto entre las actuales Perón y Sarmiento. El muelle de madera se introducía más de 200 m en el Río de la Plata y tenía una vía central para trasladar el equipaje por medio de vagonetas.

El desarrollo de la infraestructura continuó con la inauguración del ferrocarril. El 29 de agosto de 1857 partió el primer tren argentino desde la Estación del Parque, ubicada en las cercanías de la actual Plaza Lavalle.

En 1859 fue inaugurada detrás de la actual Casa Rosada la Aduana Nueva o Aduana Taylor, con un muelle de 300 m con un riel central que facilitaba el transporte de carga. El edificio tenía una forma semicircular, y en su torre contaba con un faro, lo que convirtió al mismo en uno de los símbolos de la ciudad. La estructura fue demolida en 1895, cuando la habilitación de Puerto Madero lo inutilizó.

Con la reincorporación de la provincia de Buenos Aires a la Confederación Argentina, nuevamente fue necesaria una reestructuración. Fue entonces que el 30 de septiembre de 1860 el Congreso Nacional designó como capital provisoria a la Ciudad de Buenos Aires. En cuanto a la organización municipal, se reducían los municipales a trece propietarios y cinco suplentes, y se mantenían ciertas restricciones económicas para acceder al cargo.

El 8 de octubre de 1862 se determinó a través de la Ley 19 que la sede de las autoridades nacionales por los próximos cinco años sería la ciudad de Buenos Aires. El 2 de noviembre de 1865 se estableció un nuevo régimen municipal para la ciudad, que duraría hasta 1876, los municipales serían doce y el Presidente sería elegido por la Municipalidad, en base a una terna presentada por el Colegio Electoral. Además dividía a la ciudad en 12 secciones, integradas por un Juzgado de Paz, correspondiéndole un municipal y dos suplentes a cada una. Para ser municipal bastaba ser mayor de 25 años y ser vecino de la parroquia por la que se presentaba.

El 28 de octubre de 1876 el Poder Legislativo provincial dictó la Ley Orgánica de las Municipalidades. Esta ley establecía un Consejo Central y un Consejo Parroquial por cada parroquia existente en el Municipio, que fueron un principio de descentralización administrativa. No todos los Consejos Parroquiales tenían la misma cantidad de miembros: las parroquias de Catedral al Norte, Catedral al Sud, San Miguel, San Nicolás, Socorro, Piedad, Montserrat, Concepción y Balvanera tendrían doce miembros, mientras que las de San Telmo, Pilar, San Juan Evangelista, Barracas al Norte y San Cristóbal tenían sólo ocho.

A pesar de que el país se encontraba unificado luego de décadas de luchas internas, todavía existía el conflicto por la federalización de la Ciudad de Buenos Aires, proyecto que intentaba materializar el presidente Nicolás Avellaneda. La provincia de Buenos Aires no quería ceder a la Ciudad de Buenos Aires, tanto por motivos económicos como por motivos políticos. La pérdida de la ciudad significaba un golpe a su gobernador, Carlos Tejedor, que era candidato a ocupar la Presidencia de la Nación. El conflicto estaba agravado por las diferencias políticas de Tejedor y Avellaneda, mientras el primero era un candidato mitrista, el segundo apoyaba la candidatura de Julio Argentino Roca, candidato por el Partido Autonomista Nacional.

El Poder Ejecutivo Nacional residía en Buenos Aires, pero no tenía ningún tipo de control ni jurisdicción en la ciudad, era simplemente un "invitado de honor". Esto queda demostrado en el discurso dado por Carlos Tejedor en la sesión del 1 de mayo de 1878 de la Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires: "La constitución federal traza claramente la línea que divide la acción del gobierno general de los gobiernos de provincia; y esa línea será sagrada para mí, procurando conciliar las prerrogativas propias con la obediencia que en asuntos nacionales debemos a nuestro huésped". Con huésped se refería obviamente a los Poderes de la Nación. Este conflicto desembocó en una serie de enfrentamientos armados, llamados Revolución de 1880, que concluyeron con la derrota de las tropas de Carlos Tejedor.

Véase también: Federalización de Buenos Aires

[editar] Desde 1880 a 1996

Mapa alemán de la Ciudad de Buenos Aires en 1888
Mapa alemán de la Ciudad de Buenos Aires en 1888

En 1880 la ciudad fue separada de su provincia por la Ley Nacional 1029: Buenos Aires se transfomó en la capital federal y La Plata se convirtió en la sede de los poderes provinciales. Su desarrollo coincidió con el del país, a partir de fines del siglo XIX comenzó un desarrollo de infraestructura que se detendría sólo durante las grandes crisis nacionales. Hacia 1910 la ciudad había alcanzado un desarrollo económico y cultural muy importante con la ampliación de servicios públicos, la construcción de teatros, museos y espacios verdes, que la igualaban a muchas de las capitales de los países más importantes del mundo.

En 1882, mediante la Ley Nacional 1260, se creó la figura del Intendente, que no era elegido mediante el voto de los ciudadanos, sino que era designado por el Presidente de la Nación con acuerdo del Senado Nacional. La ciudad tenía además un Consejo Deliberante elegido por voto popular, compuesto por 30 miembros. Sin embargo, el Gobierno Nacional se reservó el control del puerto, la administración de la justicia y el poder de policía. Este sistema se mantendría con algunas modificaciones hasta 1973, y el primer Intendente de la Ciudad fue Torcuato de Alvear, designado en 1883 por el Presidente de la Nación Julio Argentino Roca.

Pero la ciudad también desarrolló su infraestructura: fueron construidos nuevos edificios para las instituciones gubernamentales, plazas, parques, museos y bibliotecas. Fueron construidos por ejemplo el Palacio del Congreso, la Casa Rosada, el Teatro Colón y nuevos puertos.

El aumento del tráfico comercial requería la construcción de un nuevo puerto en la ciudad. Eduardo Madero había presentado varios proyectos para la construcción de un nuevo puerto en 1861 y 1869, pero fue en 1882 cuando su proyecto es aceptado gracias a su tío Francisco Madero, vicepresidente de la Nación durante la primera presidencia de Julio Argentino Roca. El proyecto, financiado por Baring Brothers, contaba con un sistema de cuatro dársenas cerradas unidas entre sí, y una dársena norte y otra sur que facilitaban el arribo de los barcos. El puerto fue inaugurado en 1854, pero la dársena norte y el dique 4 fueron inaugurados recién en 1857.

El puerto principal estuvo ubicado durante siglos en el margen del Riachuelo
El puerto principal estuvo ubicado durante siglos en el margen del Riachuelo

El puerto tuvo muchas deficiencias, por lo que en 1908 el Congreso de la Nación, que estableció la construcción del Puerto Nuevo, a cargo de la empresa C.H. Walker & Co. El puerto fue inaugurado en forma provisoria en 1919, está compuesto por dársenas abiertas y se encuentra ubicado hacia el norte de la Avenida Córdoba.

Durante finales del siglo XIX y principios del siglo XX existió un gran desarrollo del sistema tranviario. La primera línea de tranvía fue inaugurada el 14 de julio de 1863, y era un servicio ofrecido por el Ferrocarril del Norte para acercar a los pasajeros desde la estación Retiro hasta la Plaza de Mayo. Para 1870 surgirían dos importantes empresas de tranvías, el Tramway Central y el Tramway 11 de septiembre, y para 1880 surge la Anglo Argentina. En 1908 existían doce empresas, pero entre 1908 y 1909 se realizó una gran fusión que dejó en el mercado sólo cuatro: la Anglo Argentina (que llegaría a ser dueña de aproximadamente el 80% de la red), Tranvías del Puerto, Compañía de Tranvías Eléctricos del Sud y la Compañía Lacroze. El desarrollo de la red continuó, para la década de 1920 la red contaba con 875 km de líneas, 3.000 vehículos y 12.000 empleados. El sistema continuó funcionando hasta que un decreto de 1961 lo suprime, siendo el último día del servicio el 19 de febrero de 1963, casi 100 años después de su aparición. Tras 18 años de la eliminación del tranvía, un grupo de entusiastas agrupados en la Asociación Amigos del Tranvía lograron reinstalar un servicio histórico para evocar aquel sistema, y crearon el "Tramway Histórico de Buenos Aires" , que desde entonces funciona gratuitamente todos los fines de semana y feriados en el barrio de Caballito.

Conventillo ubicado en el barrio de La Boca
Conventillo ubicado en el barrio de La Boca

Con la llegada de las grandes corrientes inmigratorias la fisonomía de la ciudad comenzó a cambiar. Era frecuente la construcción de conventillos, construcciones precarias que eran alquiladas a los recién llegados, quienes debían convivir en una situación de hacinamiento y falta de higiene. También comenzaron a formarse las primeras villas de emergencia, que si bien se desarrollaron a partir de la década de 1930, existían desde fines del siglo XIX. De esa forma podía considerarse al Barrio de la Ranas, ubicado en los terrenos de la Quema en Parque Patricios, donde sus habitantes usaban como paredes las latas de 20 litros que se utilizaban en la importación de querosén, llenándolas de barro.

El 6 de diciembre de 1972 el presidente Alejandro Agustín Lanusse dictó el Decreto Ley 19.987, por el que se aumentaba, a partir de las elecciones de 1973, el número de miembros del Consejo Deliberante a 60, y se creaban catorce Consejos Vecinales, con nueve miembros cada uno. Los Consejos revivieron el espíritu de participación vecinal que se había perdido con la eliminación de los Consejos Parroquiales, y que volvería a perderse con el Proceso de Reorganización Nacional en 1976.

El 17 de marzo de 1992 a las 1445 horas, un coche-bomba explotaba contra el edificio de la Embajada de Israel causando 29 muertes. El atentado, atribuido a la organización terrorista Hezbolá, era el primero que sufría la Argentina, aunque no tardaría en repetirse. El 18 de julio de 1994 a las 953 se cometía el segundo atentado terrorista en Buenos Aires. Esta vez el blanco fue la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), instalada en el país desde 1894, causando 85 muertos y más de 300 heridos.

[editar] Desde la sanción de la Constitución de la Ciudad

El destituido Jefe de Gobierno Aníbal Ibarra (segundo desde la izquierda)
El destituido Jefe de Gobierno Aníbal Ibarra (segundo desde la izquierda)

La Reforma de la Constitución Argentina de 1994 le permitió a Buenos Aires sancionar su propia Constitución y tener un gobierno autónomo, elegido por los ciudadanos de la ciudad.

El 30 de junio de 1996 se celebraron las elecciones tanto para el Jefe de Gobierno como para los Constituyentes. En la elección para Jefe de Gobierno resultó ganador la fórmula radical Fernando de la Rúa - Enrique Olivera, mientras que en la de Constituyentes resultó ganadora la lista del FREPASO, siendo segunda la lista de la UCR, tercera la del Partido Justicialista y cuarta la del Partido Nueva Dirigencia. De esta forma el FREPASO obtuvo 25 Constituyentes, la UCR consiguió 19, el Partido Justicialista consiguió 11 y el Partido Nueva Dirigencia 5.

Tras casi dos meses de sesiones la Convención Constituyente sancionó, el 1 de octubre de 1996, la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires. El antiguo Consejo Deliberante cesaría sus funciones recién el 10 de diciembre de 1997, reemplazado por la Legislatura de la Ciudad.

Durante los años siguientes la Ciudad continuó con su desarrollo cultural y de su infraestructura. Comenzaron las obras de ampliación de la línea de subterráneos; a la vez que fueron inaugurados y refaccionados diferentes museos, teatros y centros culturales.

En diciembre de 2001 la Ciudad fue testigo de algunos de los cacerolazos y marchas que pedían la renuncia del Ministro de Economía, Domingo Cavallo, y del Presidente de la Nación, Fernando de la Rúa. La represión policial ordenada por el Gobierno Nacional causó varios muertos tanto en las cercanías de la Casa Rosada como en las del Palacio del Congreso. El conflicto finalizó con la renuncia del Presidente, y dio lugar a una de las peores crisis institucionales que sufrió la República Argentina.

Jorge Telerman, el actual Jefe de Gobierno
Jorge Telerman, el actual Jefe de Gobierno

El 12 de diciembre de 2002 la Legislatura dio sanción a la Ley de Unión Civil, que permite la unión legal de dos personas independientemente de su orientación sexual. Mediante esta Ley, los integrantes de la Unión Civil reciben un tratamiento similar al de los cónyuges en lo respectivo a la legislación de la Ciudad.

En el 2004 la Ciudad sufrió una de sus mayores tragedias cuando el 30 de diciembre se produjo un incendio en el local República Cromañón, que causó 194 muertos y 714 heridos. Este hecho produjo además una investigación para determinar la responsabilidad política del Jefe de Gobierno Anibal Ibarra. Tras la investigación la Legislatura decidió suspenderlo provisoriamente en sus funciones e iniciarle Juicio Político, reemplazándolo provisoriamente el Vicejefe de Gobierno Jorge Telerman. Finalmente el 7 de marzo de 2006 la Sala Juzgadora de la Legislatura decidió destituirlo, por lo que Telerman reemplazó permanentemente a Ibarra en su cargo.

Véase Además

[editar] Bibliografía

  • (2004) Ciudad de Buenos Aires: de la fundación a la participación ciudadana, Buenos Aires, Argentina: Subsecretaría de Comunicación Social de la Ciudad de Buenos Aires.
  • Antonio Zinny (1987), Historia de los gobernadores de las provincias argentinas, Buenos Aires, Argentina: Hyspamérica.

[editar] Notas

  1. MORENO, Carlos. “Un poco de historia porteña”, en Temas de Patrimonio Cultural II, Comisión para la preservación del Patrimonio Histórico - Cultural de la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, EUDEBA, 1999.
  2. BUSANICHE, José Luis. Estampas del Pasado Argentino, Edición Solar/Hachette. Buenos Aires, 1971, páginas 28/31. “El documento que se publica fue dejado por Irala en Buenos Aires cuando la despobló (1541) y encontrado por Pedro Estopiñán Cabeza de Vaca en su viaje desde Santa Catalina a la Asunción por el Río de la Plata (1542)”.
  3. GARCÍA, Juan Agustín, La ciudad indiana (Buenos Aires desde 1600 hasta mediados del siglo XVIII), Colección Claridad, Ciencias Sociales y Políticas. Buenos Aires, 1933, página 69.

[editar] Véase también


Ciudad de Buenos Aires
Historia • Geografía • Política • Barrios • Demografía • Economía • Transporte  • Cultura • Turismo • Imágenes

Static Wikipedia (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu

Static Wikipedia February 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu