New Immissions/Updates:
boundless - educate - edutalab - empatico - es-ebooks - es16 - fr16 - fsfiles - hesperian - solidaria - wikipediaforschools
- wikipediaforschoolses - wikipediaforschoolsfr - wikipediaforschoolspt - worldmap -

See also: Liber Liber - Libro Parlato - Liber Musica  - Manuzio -  Liber Liber ISO Files - Alphabetical Order - Multivolume ZIP Complete Archive - PDF Files - OGG Music Files -

PROJECT GUTENBERG HTML: Volume I - Volume II - Volume III - Volume IV - Volume V - Volume VI - Volume VII - Volume VIII - Volume IX

Ascolta ""Volevo solo fare un audiolibro"" su Spreaker.
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Geografía de la Ciudad de Buenos Aires - Wikipedia, la enciclopedia libre

Geografía de la Ciudad de Buenos Aires

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Imagen satelital del Río de la Plata. Nótese el Gran Buenos Aires en el lado derecho - casi al inicio del estuario del Río de la Plata-  y luego Montevideo, en la República Oriental del Uruguay en el lado izquierdo - Montevideo se ve próxima a la desembocadura del estuario del Río de la Plata, allí donde las aguas dejan de ser amarronadas y se vuelven azules-
Imagen satelital del Río de la Plata. Nótese el Gran Buenos Aires en el lado derecho - casi al inicio del estuario del Río de la Plata- y luego Montevideo, en la República Oriental del Uruguay en el lado izquierdo - Montevideo se ve próxima a la desembocadura del estuario del Río de la Plata, allí donde las aguas dejan de ser amarronadas y se vuelven azules-

La Ciudad de Buenos Aires se caracteriza por ser una ciudad costera, ubicada en el margen del Río de la Plata y el Riachuelo. Antiguamente atravezaban la ciudad una gran cantidad de arroyos, que fueron finalmente entubados entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX. El clima que caracteriza la ciudad es templado, siendo la temperatura promedio anual de 17º C. Buenos Aires es afectada, generalmente durante el verano, por la Sudestada, un viento que produce intensas lluvias y suele producir pequeñas inundaciones en algunos barrios porteños.

Tabla de contenidos

[editar] Ubicación

La Ciudad de Buenos Aires se encuentra en Sudamérica, a 34º 36' de latitud sur y 58º 26' de longitud oeste. La ciudad se encuentra en el margen del Río de la Plata, y su clima es templado.

Frente a sus costas se encuentra Montevideo, la capital de Uruguay, a sólo 45 min en avión ó 2.30 h en barco. A 2 h en avión se encuentra Santiago de Chile y un poco más lejos, a 1720 km (3 h de avión), se encuentra São Paulo, la otra gran metrópoli de América del Sur.

El Río de la Plata y el Riachuelo son los límites naturales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hacia el este y el sur. El resto del perímetro está rodeado por la RN A001 "Avenida General Paz", autopista de 24 km de extensión que circunvala la ciudad de norte a oeste. Esta avenida enlaza de manera rápida la ciudad con el resto del Gran Buenos Aires, una franja de alta concentración de habitantes y fuerte actividad comercial e industrial. Excepto su límite oriental con el Río de La Plata, todos los otros límites indicados de la CABA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Capital Federal) separan su jurisdicción de la correspondiente a la provincia de Buenos Aires .

[editar] Relieve

La ciudad se encuentra casi totalmente ubicada en la región geológicamente pampeana, sólo las áreas orientales —en donde se encuentran Puerto Madero, La Reserva Ecológica de Buenos Aires, el Aeroparque, la Ciudad Deportiva de Boca Juniors, entre otras zonas- son de terreno emergido artificialmente por relleno de las costas del Río de La Plata.

El límite original de la costa con el río estaba dado por una serie de barrancas (entre ellas las Barrancas de Belgrano), tal límite antiguo corresponde aproximadamente a las siguientes avenidas: Paseo Colón, Leandro N Alem, y del Libertador. La "Selva marginal" que se mantiene en muchas costas del río Paraná al norte y al sur de Buenos Aires, no existe más.

La existencia de una serie de barrancas costaneras bastante abruptas se explica por las variaciones del nivel del mar (y del estuario del Plata) hace miles de años. Pese a ser la mayor parte del área porteña integrante de la región pampeana evítese creer que el territorio era antes de la urbanización muy llano, la serie de arroyos implicaba la existencia de zonas más deprimidas que otras, esas zonas más bajas se conocen como "valles de inundación". De tal modo, el territorio poseía suaves ondulaciones interrumpidas por el sur, ante el amplio valle de inundación correspondiente al Riachuelo, el valle de inundación del Riachuelo fue zona pantanosa (por ejemplo: Los Bañados de Pereyra, desecados a lo largo del siglo XX).

La zona más elevada se encuentra en el barrio de Monte Castro ubicado en el oeste de la ciudad. Cabe considerar que Monte Castro recibe su nombre de "monte" no porque exista allí algún accidente orográfico, sino por la otra acepción que la palabra "monte" tiene en Argentina: la de una zona arbolada. En efecto, esta zona más elevada de la ciudad, antes de 1880 se encontraba poblada por arboledas.

El famoso barrio de La Boca es zona fácilmente inundable por el río de la Plata, dada su escasa altitud, para evitar su anegamiento durante las sudestadas (rachas muy ventosas y pluviosas del sudeste) se ha debido recurrir a sistemas artificiales.

Véase también: Llanura pampeana

[editar] Actividad sísmica

Buenos Aires se ubicaría en una región asísmica dentro del territorio de la República Argentina. Sólo pueden percibirse ligeros movimientos sísmicos en los pisos más altos de los edificios céntricos, y cuyo origen suelen ser movimientos sísmicos cuyo epicentro se encuentra en el oeste de la república.

Dado el cortísimo perido de tiempo conocido, (después de 1500) sólo se conoce que el 5 de junio de 1888 se produjo el Terremoto del Río de la Plata 1888, a las 3.20, con una magnitud en la escala de Richter de 5,5; su epicentro estuvo en 34° 36′ 0″ S 57° 53′ 59″ O, a 30 km de profundidad.

Jamás se tomaron medidas mínimamente antisísmicas. Afectó a todas las poblaciones de la costa del Río de la Plata, especialmente a las ciudades de Buenos Aires y de Montevideo. Produjo leves daños y su epicentro se localizó en el centro de dicho río.

Véase también: Lista de Terremotos de Argentina

[editar] Hidrografía

El Río de la Plata, foto tomada desde la Reserva Ecológica de Buenos Aires
El Río de la Plata, foto tomada desde la Reserva Ecológica de Buenos Aires

Además de los ya indicados Río de La Plata y el Riachuelo (que en la provincia de Buenos Aires oficialmente se llama Río de La Matanza), el suelo de la actual Ciudad Autónoma de Buenos Aires se encontraba naturalmente surcado por una serie de arroyos, cañadas y ramblizos, existiendo también algunas pequeñas lagunas.

En efecto: la segunda fundación de Buenos Aires se realizó teniendo como límites sur y norte dos pequeños arroyos: como linde sur el Zanjón de Granados (o Tercero del Sur) que tenía otros dos afluentes temporarios llamados Zanjón de Goyo Vieira y Zanjón de La Convalecencia; como linde norte (y en parte también occidental) el Zanjón de Matorras (o Tercero del Medio). Otro arroyo llamado Manso (cuyo recorrido parcialmente es señalado por la actual avenida Pueyrredón), era también conocido como el Tercero del Norte. Hacia 1850 este arroyo resultaba el límite occidental y septentrional del área urbanizada.

El Tercero del Sur o arroyo Granados se originaba detrás de la estación Constitución, y bajaba por la actual calle Perú, entre la Av. San Juan y Humberto I, continuaba por la calle Bolívar, entre Carlos Calvo y Estados Unidos. Luego se unía a otro curso de agua (el Goyo Vieira) cruzando la avenida Independencia y se unía a otro arroyo (el zanjón de la Convalecencia) al llegar a la calle Defensa; luego hacía un codo por la cortada de San Lorenzo y bajaba hasta desembocar en el Río de la Plata.

El Tercero del Medio o arroyo Matorras se originaba en las cercanías de la intersección de las actuales Independencia y Entre Ríos, desde allí bajaba en dirección este formando una pequeña laguna en el Hueco de Isidro Lorea (casi en la intersección de la av. Rivadavia y la calle Paraná actuales), luego por un recorrido sinuoso próximo al de la actual calle Talcahuano llegaba a una laguna llamada de Zamudio en parte de la actual Plaza Lavalle y recorría las calles Viamonte, Suipacha, Córdoba, Maipú y Paraguay; cruzaba la calle Florida y continuaba por la calle Tres Sargentos hasta desembocar en el Río de la Plata.

El Tercero del Norte o arroyo Manso nacía de dos lagunas ubicadas en las cercanía de la intersección de las calles Venezuela y Saavedra. Recorría las calles 24 de noviembre, Av. Corrientes, Paso, Pasteur, Av. Córdoba hasta Sánchez de Bustamante, descendiendo -en un pequeño delta- por Gallo, Austria y Tagle hasta el Río de la Plata (una derivación canalizada de este arroyo corre bajo Udaondo).

Más conocido es el Arroyo Maldonado, originalmente arroyo de La Maldonado, este arroyo nace en el partido de La Matanza, teniendo sus fuentes principales cercanas a la estación ferroviaria de Isidro Casanova, aunque recién tomaba un cauce definido en los alrededores de la estación de San Justo, dentro del Gran Buenos Aires corre entubado principalmente por las calles José Mármol, Pedro de Arana, Pedro B. Palacios y Maldonado hasta que, al atravesar la avenida General Paz ingresa en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en la cual actualmente corre con algunas rectificaciones bajo la avenida J. B. Justo, el Maldonado a poco de ingresar en la ciudad autónoma recibía por la izquierda un pequeño afluente cuyo curso está bajo el actualmente llamado Paseo de Versailles. Hacia 1888 el arroyo Maldonado señalaba el límite septentrional de la ciudad de Buenos Aires, y hasta ese año, al norte del Maldonado se encontraba el partido de Belgrano (que actualmente es un barrio de la ciudad).

El arroyo Vega (que actualmente corre entubado en gran parte bajo la calle Blanco Encalada) era el eje de la antigua ciudad de Belgrano. Se originaba en los barrios de La Paternal y Agronomía, atravesaba Colegiales y bajaba por Holmberg hasta Juramento, luego recorría Estomba, Mendoza y Superí hasta volver a retomar Juramento. Atravezaba Freire y Echeverría, recorriendo Zapiola hasta doblar en un codo por Blanco Encalada, y por Húsares y Monroe desembocaba en el Río, sin antes recibir el aporte de una laguna ubicada en el actual Estadio Antonio Vespucio Liberti.

El arroyo Medrano , nace en el partido Tres de Febrero del Gran Buenos Aires, al atravesar la avenida General Paz e ingresar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires discurre entubado por los barrios de Saavedra y Núñez, más precisamente cursa por debajo del Parque Sarmiento, la calle Vilela, el Parque Saavedra, la avenida García del Río y la avenida Comodoro Martín Rivadavia, luego de atravesar la avenida Lugones corre a cielo abierto, pero rectificado, unos 300 m hasta desembocar en el Río de la Plata.

Casi en el extremo norte de la ciudad, en el barrio de Núñez corría un muy pequeño arroyo llamado Cobos o White (más raramente "de los Membrillos") que actualmente discurre entubado bajo las calles Campos Salles y Ruben Dario, desemboca en el Río de la Plata inmediatamente al norte del C.U.B.A. y el campus de la Ciudad Universitaria de la UBA.

En el sector sudoeste de la ciudad existe otro importante arroyo, el Cildáñez, afluente directo del Riachuelo. A inicios de s XX en sus orillas fueron alojados muchos de los mataderos de la ciudad que arrojaban los restos de la faena en su cauce, siendo bautizado por los vecinos como el arroyo de la sangre. El Cildáñez corre actualmente entubado bajo las calles Justo Antonio Suárez, Coronel Cárdenas, Avenida Remedios, Av. Juan Bautista Lasalle, Av. Asturias y luego, también entubado, bajo el Parque Guillermo Brown y el Parque de la Ciudad, al atravesar la avenida Coronel Roca ingresa en el Parque Julio A. Roca en donde corre rectificado y parcialmente a cielo abierto hasta desembocar en el Riachuelo. El arroyo Maldonado está conectado artificialmente con el Cildáñez por un canal subterráneo construido a mediados del s. XX, tal canal aliviador del Maldonado corre bajo la calle Ruiz de los Llanos y la calle Basualdo.

En los barrios de Barracas y Nueva Pompeya se encontraban divagantes por los Bañados de Pereyra, tres arroyuelos emisarios del Riachuelo, conocidos como Perdriel (famoso durante las Invasiones inglesas), Teuco y Erézcano.

A estos arroyos se sumaban cañadas y ramblazos poco profundos y que solo llevaban escasos caudales durante lluvias importantes, algunas de tales cañadas y algunos de tales ramblazos discurrían por la Av. del Barco Centenera, la Av. El Cano, la Av. Fernández de la Cruz, la calle Anchorena y la calle Río de Janeiro.

La totalidad de los cursos fluviales reseñados —a excepción (obviamente) del Río de la Plata, de 50 km de ancho— y del Riachuelo, han sufrido un proceso desde 1870, primero de rectificaciones y luego de entubamientos (verdaderas cloaquizaciones).

Fue el ingeniero inglés John La Trobe Bateman el encargado de las obras. El Tercero del Sur iba a ser utilizado como canal de desagüe, por lo que se le dio una amplitud de 4,5 metros de ancho por 3,5 metros de profundidad. El Matorras o Tercero del Medio sufrió igual suerte aunque se hizo a fines de s XIX famoso su Puente de los Suspiros hecho construir por el intendente Mariano Billinghurst, el puente en sí, aunque era pequeño, tenía un cierto atractivo arquitectónico reforzado porque daba a la esquina en la cual se encontraba el célebre Café de Cassouletes y a un barrio entonces netamente prostibulario (de allí el nombre del puente). Finalmente desistieron del plan y los tres Terceros fueron cubiertos de empedrado, siendo terminadas las obras durante la presidencia de Marcelo T. de Alvear. Aún quedan zonas de túneles por los cuales discurren las aguas (escasas si no es durante grandes lluvias) de los Terceros, principalmente el cauce del Granados en los subsuelos del barrio de San Telmo.

En 1908 muchos arroyos fueron encauzados y rectificados, ya que con las crecidas causaban daños a la infraestructura de la ciudad. Fueron canalizados pero se mantenían a cielo abierto, construyéndose varios puentes para su cruce. Finalmente en 1919 se dispuso su canalización cerrada, pero los trabajos comenzaron recién en 1927, terminando algunos en 1938 y otros, como el Maldonado, en 1954.

[editar] Clima

Climograma de Buenos Aires
Climograma de Buenos Aires

El clima de Buenos Aires es templado pampeano, con veranos calurosos e inviernos frescos. Las temperaturas medias anuales de 17º torna escasos los días de calor y frío intensos, lo que permite las caminatas por la ciudad en invierno como en la mayoría de los días de verano.

El mes más frío es julio, con una temperatura media de 10º, con mínimas extremas de 0º o 1º. En las zonas suburbanas, las temperaturas pueden descender a -5º. Son raras las heladas y las nevadas en el centro de la ciudad (la última gran nevada registrada dentro del égido de la ciudad de Buenos Aires ocurrió una noche de 1918, la nevada de 1967 fue muy leve, pero diurna). Hay que considerar que la sensación térmica puede ser más baja por efecto del viento, llegando a -3º en la ciudad y -7º en el Gran Buenos Aires. Los días en invierno suelen ser muy húmedos, con lloviznas constantes. El hecho que la conurbación de la ciudad de Buenos Aires forme una isla de calor es actualmente la principal explicación para que las nevadas casi no existan, pero una causa natural es factor muy importante para la rareza de las nevadas: -casi siempre- precisamente es cuando hace más frío, es cuando el cielo se encuentra libre de nubes y la humedad ambiente es más baja, la razón para que esto ocurra se encuentra en el viento llamado Pampero, este viento proviene del Anticiclón Antártico, sopla desde el cuadrante suroeste, pierde la mayor parte de su humedad al cruzar la cordillera de los Andes y luego en la Patagonia, de modo que cuando alcanza la región pampeana "lleva" las temperaturas más frías pero el aire muy seco. Durante el invierno, como en la mayor parte de Argentina, es necesario salir con un abrigo de lana, una campera o sobre todo y bufanda.

El més más caluroso es enero, con una temperatura media de 24º-25º. Lás máximas promedio son de 30º durante ese mes. El calor es húmedo, por lo que la sensación térmica puede ser muy superior a la temperatura real. El día más caluroso del año suele ser de 34º a 36º, con sensaciones térmicas de hasta 40º. A la noche, la temperatura desciende levemente, a veces puede ser bochornosa, por lo que se usa ropa fresca y liviana, sin necesidad alguna de abrigos. La ciudad es afectada también por la Sudestada, principalmente en verano. Éste es un viento orginado por la baja presión existente en el litoral pampeano. Esta baja presión atrae una célula anticiclónica móvil que se origina en el Pacífico Sur, que atravieza la Patagonia aproximadamente a los 40º latitud sur. Al llegar al Atlántico, cargándose de humedad y tomando un rumbo sureste - noroeste, este viento produce lluvias que pueden prolongarse durante días, llegando a producir inundaciones que afectan a diferentes sectores de la Ciudad.

Datos Estadísticos (1981-1990) [1]
Mes Temperatura (ºC) Humedad relativa (%) Viento medio (km/h) Número de días con Precipitación (mm)
Máxima media Media Mínima media Despejado Nublado Precipitación
Ene 30.4 25.1 20.4 65 11.5 11 6 9 121.6
Feb 28.7 23.7 19.4 70 10.8 11 6 9 122.6
Mar 26.4 21.4 17 72 10 13 6 9 153.9
Abr 22.7 17.7 13.7 77 8.9 11 6 9 106.9
May 19 14.3 10.3 76 9 9 8 8 92.1
Jun 15.6 11.2 7.6 79 8.4 9 10 6 50.0
Jul 14.9 10.9 7.4 79 9.7 10 10 7 52.9
Ago 17.3 12.7 8.9 74 10.3 9 9 8 63.2
Sep 18.9 14.2 9.9 71 11.7 10 8 7 77.7
Oct 22.5 17.7 13 69 11.5 11 7 10 139.3
Nov 25.3 20.6 15.9 68 11.6 10 7 10 131.2
Dic 28.1 23.2 18.4 64 11.8 10 6 9 103.2

El promedio de precipitaciones anuales es de 1.146 mm. Las lluvias más frecuentes se producen en el otoño, la primavera y el verano. Son lluvias breves o lloviznas, en meses cálidos, por lo que no impiden el desarrollo de las actividades y permiten salir con ropa liviana y paraguas o impermeable.

Algunos fenómenos meteorológicos forman parte del imaginario ciudadano debido a sus extrañas, reales y repetitivas características. El veranito de San Juan es uno de los más conocidos. Los habitantes de Buenos Aires lo bautizaron así porque hace su aparición alrededor del 24 de junio (en pleno invierno austral), en que se celebra la fiesta de San Juan Bautista. Esta rareza climática, que dura entre tres y siete días, a veces alcanza los 24º, por lo que es común observar a la gente sentarse en las plazas en pleno invierno para tomar sol; es provocada por el jet stream de baja intensidad y de baja altura o Viento Norte. Al terminar la estación de frío se presenta la tormenta de Santa Rosa, un ciclo de lluvias y tormentas eléctricas que irrumpe con la llegada de la primavera y se corresponde con la festividad de esta santa, el 30 de agosto. Un caso obligado cada centuria, fueron las dos nevadas registradas en el siglo XX en la ciudad. Cayó sobre Buenos Aires durante varias horas en la noche del 22 de junio de 1918 y una de día en julio de 1967, la ciudad se cubrió de blanco.

[editar] Bibliografía

  • Nuevo Atlas de la Argentina, Arte Gráfico Editorial Argentino. 1994, Buenos Aires, Argentina. ISBN 84-605-1115-4

[editar] Notas

  1. Datos del Servicio Meteorológico Nacional. Sitio Web


Ciudad de Buenos Aires
Historia • Geografía • Política • Barrios • Demografía • Economía • Transporte  • Cultura • Turismo • Imágenes
El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de la Enciclopedia Libre Universal, publicada en castellano bajo la licencia GFDL.

Static Wikipedia (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu

Static Wikipedia February 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu