Penáguila
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
|||||
País | ![]() |
||||
• Com. Autónoma | ![]() |
||||
• Provincia | Alicante | ||||
• Comarca | Alcoià | ||||
• Partido judicial | Alcoy | ||||
Ubicación | 38° 40′ 45″ N 0° 21′ 33″ O | ||||
• Altitud | 685 msnm | ||||
• Distancia | 55 km a Alicante | ||||
Superficie | 49,92 km² | ||||
Población | 354 hab. (INE 2005) | ||||
• Densidad | 7,09 hab./km² | ||||
Gentilicio | Penaguilero | ||||
Predom. ling. oficial | Valenciano | ||||
Código postal | 03815 |
||||
Alcalde (2005) | Enrique Picó Gisbert (PSPV-PSOE) | ||||
Fiestas mayores | 19 de agosto |
Penáguila es un municipio de la Comunidad Valenciana (España) situado en el interior de la provincia de Alicante, en la comarca del Alcoiá. Cuenta con 354 habitantes (INE 2005).
Tabla de contenidos |
[editar] Geografía
La localidad se encuentra enclavada en la vertiente occidental de la Sierra de Aitana.
Se comunica, a través de la CV-70 que enlaza con la autovía A-7, con Alicante y Valencia.
[editar] Localidades limítrofes
Limita con los términos municipales de Alcolecha, Alcoy, Benasau , Benifallim, Benilloba, Cocentaina, Gorga, Relleu y Sella
[editar] Historia
De origen musulmán, la villa estaba totalmente enmurallada, y actualmente se conservan restos de los muros y algunas torres.
En el siglo XIII, su castillo fue protagonista debido a las insurrecciones del caudillo rebelde Al-Azraq. Tomado personalmente por Jaime I de Aragón en el año 1258, los moriscos fueron expulsados de la población, quedando ésta sin habitantes. Después de la segunda sublevación (1276), en la cual moriría Al-Azraq, las tierras fueron entregadas a los ballesteros que defendían el castillo de Penáguila.
Durante la guerra de los dos Pedros, el castillo fue sitiado en 1356 por las tropas castellanas de Pedro I el Cruel que acabaron siendo derrotadas, lo que hizo que el Rey de Aragón concediese el privilegio a Penáguila de ser Villa Real y tener voto en las cortes valencianas.
Hasta el año 1535, dependieron de su parroquia las iglesias de Alcolecha, Ares, Benigali y Beniafe. Fue sede del señorío de Guadalest, cuyas casas solariegas todavía se conservan.
La población tuvo siempre un alto índice de población (en relación a otros del norte de la provincia) pues la expulsión de los moriscos no le afectó, así como el hecho de que en el siglo XVIII se instalasen tres fábricas de mantas morellanas.
[editar] Demografía
La población a lo largo del siglo XX el pueblo ha sufrido una continua regresión, alcanzándose los 354 vecinos en el año 2005, frente a los 1.366 que tenía en el 1900.
Evolución demográfica de Penáguila | |||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1857 | 1887 | 1900 | 1910 | 1920 | 1930 | 1940 | 1950 | 1960 | 1970 | 1981 | 1991 | 2000 | 2005 | ||||||
Población | 1.499 | 1.488 | 1.366 | 1.361 | 1.229 | 1.117 | 1.103 | 940 | 749 | 611 | 423 | 351 | 391 | 354 |
[editar] Monumentos y Lugares de interés
- Puerta medieval "El Portalet".
- Casa de los Fenollars.
- Casa de los Moncada.
- Jardín de Santos.
- Fuente de los 30 caños.
[editar] Fiestas
- Fiestas Patronales. Se celebran a partir del 19 de agosto en honor de la Virgen del Patrocinio.
[editar] Política
Legislatura | Nombre del Alcalde | Partido Político |
---|---|---|
1979-1983 | ||
1983-1987 | ||
1987-1991 | ||
1991-1995 | ||
1995-1999 | ||
1999-2003 |
Enrique Picó Gisbert
|
|
2003-2007 |
Enrique Picó Gisbert
|
PSPV-PSOE
|
[editar] Enlaces externos
- Índice Estadístico Municipal de Penáguila. Unidad de Documentación de la Diputación de Alicante.
- Penáguila en el Registro de Entidades Locales de la Generalidad Valenciana
- Federación Valenciana de Municipios y Provincias - Guía Turística De donde se ha extraído información con su consentimiento.