Fiesta del Judas
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La Fiesta del Judas es una tradición local de algunos pueblos de España e Hispanoamérica en los que, preferentemente el Domingo de Resurrección, en Semana Santa, se apedrea, lincha o quema un muñeco que representa a Judas Iscariote, por su traición a Cristo.
En algunos lugares, esta celebración se realiza otro día del año.
Tabla de contenidos |
[editar] Apedreamientos
[editar] El Día del Judas en Robledo de Chavela
El Día del Judas [1] se celebra en Robledo de Chavela (Madrid) y lo organizan los juderos, o quintos de la localidad. Los quintos se encargarán de apedrear un muñeco, clavado en lo alto de un largo tronco:
- El Judas es un muñeco que los quintos hacen y disfrazan del personaje que haya sido más popular durante el año; se ata a un pino de gran altura (motivo de competición entre las quintas de años sucesivos) y se acompaña de cántaros que se cuelgan en cruz en lo alto del tronco; antiguamente en ellos se introducían animales que caían al vacío al ser apedreados a la voz de:
- —¿Quién te mató?
- —¡Aquél!
- —¡A pedradas con él!
- ¿En la actualidad se ha conseguido cambiar esa costumbre cambiándolos por caramelos y confeti, pero manteniendo las palomas que salen volando al romperse los cántaros. Por la noche los quintos han rondado a sus madres, novias y amigos con canciones tradicionales autóctonas manteniendo los cánticos hasta las doce de la mañana, momento en el que se produce el encuentro de Jesucristo resucitado con la Virgen María. A mediodía, los quintos se reúnen a comer los tradicionales corderos o cabritos.
-
- (V. Página de Ocio y Turismo de Robledo de Chavela y la página dedicada al tema de La Almenara).
En el largo tronco donde se cuelga al Judas se ponen carteles satíricos que hacen referencia a la situación política y social del momento.
Esta fiesta se celebra ante las imágenes de la Virgen y de Cristo resucitado, y el apedereamiento comienza en el momento en que esas dos tallas se juntan en la Plaza.
La fiesta enlaza igualmente con los antiguos ritos de iniciación de la adolescencia (aunque pospuesta a la edad en que los jóvenes ya son "quintos"), como la fiesta de la Hoguera de los Quintos, también organizada por los jóvenes en Robledo de Chavela.
[editar] Quemas
[editar] El Judas de Samaniego
En Samaniego (Álava, España), previamente se hace un concurso de Judas (un muñeco, también hecho de paja, que representa a Judas Iscariote).
El ganador es colgado en un palo de chopo de unos 15 metros de altura y se celebra un juicio, culpándole de todos los males ocurridos en el año en el pueblo. Al final es condenado culpable y quemado en la puerta de la iglesia.
[editar] Fiesta del Judas en Cabezuela del Valle
En Cabezuela del Valle (Cáceres, España), en la denominada Fiesta del Judas, se quema un monigote que, previamente, se pasea por todo el pueblo a lomos de un burro.
[editar] La Paca y el Judas de Bocígano
En Bocígano (Provincia de Guadalajara), en Semana Santa se preparan dos muñecos de paja, que son quemados en la plaza; luego los mozos cogen ramas ardiendo y persiguen a los vecinos.
[editar] Otras quemas de Judas
También es típica la Quema del Judas o Quema del Judas y la Judesa en muchos otros pueblos españoles, como Belvís de la Jara, Segurilla, Águilas, Alfaro, Majadahonda, Montejo de la Sierra, Cogollor, Sotoserrano, Moreda de Álava, Baños de Ebro, Trespaderne, Adamuz, Cenicero, Islantilla,Paterna del Río, Tielmes de Tajuña y otras localidades de España.
Igualmente hay tradiciones de quema del judas en Venezuela —Yaracuy y Tocuyo de la Costa (VER VIDEO)— y México.
[editar] Ahorcamientos
[editar] Las Festividades de los Judíos en Purísima del Rincón
En Purísima del Rincón (Guanajuato, México), en Semana Santa se celebran las Festividades de los Judíos (que son personas disfrazadas con máscaras), que duran tres días, en los que se persigue supuestamente a Judas (un señor con una máscara blanca en el primer día). En la noche, Judas vende a Jesús y se apagan todas las luces del centro de la ciudad para prender antorchas y llevar a Jesús arrestado al templo del Señor de la Columna.
En los siguientes dos días, Judas trae una máscara negra de pecador y las personas vestidas con máscaras y con faldas lo persiguen por toda la ciudad, y, el viernes, lo atrapan hacia las 5 de la tarde. Judas se esconde por donde puede y, al final, cuando lo atrapan, lo ahorcan en el jardín principal. Después lo llevan entre todos cargando hasta el templo del Señor de la Columna, a 2 manzanas de ahí.
[editar] Manteamientos
El Manteo de Judas es una variación de la Fiesta del Judas propia de algunas localidades de Castilla La Mancha y de otros municipios de España (como en Moreda de Álava).
La tradición, que se realiza usualmente en Semana Santa (en algún caso en carnaval), consiste en elaborar un muñeco de paja, el cual representa a Judas Iscariote. El muñeco se pasea manteándolo por el pueblo, para acabar quemándolo (también puede haber apedreo previo).
Aunque durante muchos años se vinculó con los quintos, más tarde ha pasado a ser una tradición mantenida por peñas de jóvenes.
El manteo se acompaña de cánticos y mofas. En Buenache de Alarcón, por ejemplo, podemos oír la letrilla:
- Su padre le quiere
- su madre también
- todos le queremos:
- ¡Arriba con él!
- ¡Arriba con él!
[editar] El Volantín de Tudela
En Tudela (Navarra), el día Sábado Santo, a las 10 de la mañana, un muñeco o pelele de madera, con sus miembros articulados, vestido ridículamente y con un puro-petardo en la boca, recibe asustado al encargado que pone fuego al dicho petardo. El torno al que está sujeto el muñeco comienza a moverse de izquierda a derecha y viceversa, dando lugar a que el Volantín o Judas a quien representa, vaya dando vueltas y más vueltas cayendo al suelo pedazos de traje.
[editar] Procesiones o exposiciones de muñecos
[editar] Los Capuchinos Traidores de Algete
En Algete es muy típica la Procesíón de los Capuchinos Traidores, que sacan en procesión la imagen de Judas.
[editar] Fiesta de los Judas de Yecla
Esta fiesta se celebra en Yecla a primeros de mayo y tiene su origen en los sucesos que se produjeron con motivo de la invasión de las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia Española, a principios del siglo XIX. En ella se cuelgan en medio de las calles los típicos Judas (muñecos de trapo de elaboración propia, con carteles satíricos que hacen referencia a la situación política y social); se acompañan con bailes, degustación de platos típicos yeclanos, guiñoles, exposiciones, charlas y pasacalles.
[editar] Día de "Las Candelarias en Castilblanco de los Arroyos
En Castilblanco de los Arroyos, el 2 de febrero, los vecinos de las distintas barriadas del pueblo hacen montones de ramas que son decoradas con motivos reivindicativos de la actualidad, alrededor de los cuales se celebran reuniones de amigos, cenas y diversos juegos como la rueda en la que los vecinos en coro se lanzan un búcaro y van siendo eliminados los que lo partan. Es habitual colocar judas u otras representaciones en lo más alto de las candelarias.
[editar] Otros muñecos con nombre propio en las celebraciones tradicionales
- Don Cierzo en las fiestas de San Pedro de Tudela.
- El Pero Palo, en Villanueva de la Vera, Cáceres.
- El Olentzero vasco.
- Miel Otxin, del Carnaval de Lantz (Navarra).
- Guy Fawkes en Inglaterra.
[editar] Notas
- ↑ Vid. A. Zafra y G. Boneque, «La quema de Judas remata la semana de procesiones», El País, 31 de marzo de 1997.
Vid. también: Arantxa G. De Sola, «Pasiones vivientes para empezar, jamones para terminar», El País, 26 de marzo de 1997.
Vid. también: Vicente G. Olaya, «Cristo y Mad Max», El País, 9 de abril de 1995.
Semana Santa |
---|
Domingo de Ramos | Lunes Santo | Martes Santo | Miércoles Santo | Jueves Santo | Viernes Santo | Sábado Santo | Domingo de Resurrección |