Monóvar
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
|||||
País | ![]() |
||||
• Com. Autónoma | ![]() |
||||
• Provincia | Alicante | ||||
Ubicación | 38°28′ N 0°53′ O | ||||
• Altitud | 341 msnm | ||||
• Distancia | 7 km a Elda 34 km a Alicante 147 km a Valencia |
||||
Superficie | 152 km² | ||||
Población | 12841 hab. (INE 2006) | ||||
• Densidad | 84,48 hab./km² | ||||
Gentilicio | Monovero | ||||
Predom. ling. oficial | Valenciano | ||||
Código postal | 03640 |
||||
Alcalde | Salvador Poveda Bernabé (PP) | ||||
Sitio web | Web oficial |
Monóvar (en valenciano, Monòver) es un municipio de la Comunidad Valenciana (España) situado en el interior de la provincia de Alicante, en la comarca del Vinalopó Medio. Cuenta con 12.841 habitantes (INE 2006).
Tabla de contenidos |
[editar] Historia
El Cerro de Los Molinos es el asentamiento más antiguo de población que se conoce. De los romanos, además de una teoría sobre el topónimo del pueblo que dice que proviene del latín Mons Novar "monte nuevo", existen restos de una necrópolis. La otra teoría sobre el topónimo, que más apropiada, dice que viene del árabe manowar, "florecido". Precisamente árabe es el origen de la actual población.
Mediante el tratado de Almizra se incluyó en la zona de conquista castellana. Ante la sublevación sarracena que tuvo lugar en 1261, Alfonso X de Castilla, se vio obligado a solicitar la ayuda de su suegro Jaime I el Conquistador, el cual recuperó el lugar para el monarca castellano. Durante el reinado de Jaime II tuvo lugar un arbitrio que rectificaba las fronteras y que acabó con la inclusión de Monóvar en tierras valencianas. En el año 1328 Alfonso III dio la villa a Gonzalo García, que era su consejero y persona de confianza. Su familia mantuvo el señorío hasta que fue vendido a Pere Maça de Liçana en 1471. Fadrique de Portugal y Margarita de Borja, princesa de Mélito y duquesa de Pastrana son los propietarios a finales del siglo XVI.
En 1609, debido a la expulsión de los moriscos, pierde la totalidad de la población que ascendía a 45 familias moriscas que dependían del valle de Elda, por lo cual en 1611 Ana de Portugal, vigente señora del lugar, dio carta puebla a diferentes pobladores provenientes de lugares próximos. Posteriormente el señorío pasaría al ducado de Híjar, que había aglutinado el de Pastrana, y que durante la guerra de Sucesión estuvo junto al de Anjou lo cual le fue recompensado, en 1705, con el título de Villa Muy Noble Fiel y Leal.
El crecimiento en el siglo XVIII fue espectacular demográfica y económicamente, como lo demuestra los más de 200 telares que contabiliza Madoz en 1790. En el siglo XIX el ferrocarril y los vinos, que se exportaban a EE.UU., Francia, Alemania, Rusia, Dinamarca, Suecia y Noruega fueron la base del desarrollo local. En 1901 obtuvo el título de ciudad. La epidemia de filoxera de 1904 obligó a la burguesía a diversificar sus ganancias y así nació una industria que antes de 1920 ya contaba con fábricas de jabón, harina, calzado y mármol. La segunda mitad del siglo XX fue la de la consolidación industrial, sobre todo en el sector zapatero.
[editar] Demografía y economía
La población, 12.841 habitantes empadronados en 2006, se distribuye en diferentes núcleos como por ejemplo Monóvar, Casas del Señor, Chinorlet, Fondo, La Romaneta, Cañada de Don Ciro, etc.
El calzado y la marroquinería, con una importante industria de transformación de productos agrarios (vinos con Denominación de Origen Alicante, sin olvidar el exclusivo Fondillón, el moscatel y frutos secos) constituyen la base de una rica economía. En las canteras de la Cavarassa se extrae el mármol rojo "Alicante", y en el plano artesanal destaca el trabajo del mimbre, juguetes, cestas y muebles de jardín. Y también la única escuela del Estado de bolillos y uno de los pocos artesanos que todavía fabrican barriles en la península.
La proximidad de Monóvar al casco urbano de Elda, se ha visto aumentada últimamente debido a la sucesión urbana que suponen los polígonos industriales de ambas ciudades, situados casi conjuntamente, lo que está propiciando un acercamiento que concluirá con el tiempo, con la inclusión de Monóvar a la conurbación ya formada de Elda-Petrel.
Evolución demográfica de Monóvar | |||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1857 | 1887 | 1900 | 1910 | 1920 | 1930 | 1940 | 1950 | 1960 | 1970 | 1981 | 1991 | 2001 | 2006 | ||||||
8.640 | 8.792 | 10.601 | 11.243 | 10.377 | 9.799 | 9.933 | 9.979 | 10.393 | 10.348 | 11.111 | 12.137 | 11.916 | 12.841 |
[editar] Geografía
Su extenso término, 152 km² , diseminado por las sierras del Reclot, Las Llometes, La Cantera, Solana, la Safra y La Umbría cuenta con algunas alturas que superan los mil metros y son propicias para la práctica del senderismo, la bicicleta de montaña e, incluso, paseos a caballo.
[editar] Edificios de interés
La ciudad se asienta en la vertiente de una montaña y sus calles conservan la memoria de su historia, especialmente en la gran cantidad de edificios del siglo XVIII. Dignos de mención son:
- Ermita de Santa Bárbara. Monumento Histórico-Artístico desde 1983. Levantada en 1799 sobre una más antigua.
- Convento de Capuchinos. Acabado de construir el 11 de octubre de 1756 con un estilo barroco. Fue exclaustrado en 1835 y cedido al Ayuntamiento en 1841 por decreto de Espartero.
- Iglesia de San Juan Bautista. Barroca, de 1751. Conserva, entre otras obras de arte, un importante órgano del siglo XVIII. Actualmente se encuentra en restauración.
- Torre del Reloj. Construida en 1748 por el maestro alicantino Tomás Terol, aloja el reloj de la ciudad y sus campanas. Tiene 18 metros de alzada, es de planta cuadrada y consta de cuatro cuerpos.
- Castillo de Monóvar. Está en estado de abandono.
- Virgen María del Remedio de Casas del Señor.
- Casa Museo Azorín. Fue residencia de la familia Martínez Ruiz desde 1876. Actualmente es propiedad de una entidad bancaria y aloja varios enseres y la biblioteca del escritor.
- Museo de Artes y Oficios Monoveros. Museo etnológico de propiedad particular.
- Teatro Principal. Construido en 1857. Tras varias vicisitudes fue adquirido por el Ayuntamiento en 1988 y rehabilitado para volver a ser inaugurado con su destino inicial en 2002.
- Varias casas de interés arquitectónico como por ejemplo la Casa Consistorial (siglo XIX); la Sociedad Cultural Casino de Monóvar (1880); Casa de Las Bolas y Casa de los Tortosa (ambas del siglo XX) o el Hogar del Pensionista, restaurado para este uso.
[editar] Gastronomía
Éstos son los platos más típicos: gazpacho, fasegures, arroz con conejo, caracoles, ajos, gachamiga y olleta de San Antonio.
La dieta tradicional de esta zona puede incluirse en la ahora tan exaltada dieta mediterránea, por incluir el aceite de oliva (siempre cultivado y elaborado en estas tierras), cereales como el trigo y el arroz, frutas, frutos secos como la almendra, olivas, verduras y hortalizas, aves y conejos, carne de cordero, queso fresco de cabra, pescado en salazón, caracoles... Sin embargo, no es tradición consumir mucho pescado fresco, aunque el mar no se encuentra a mucha distancia.
Hay que destacar el sabor característico de los alimentos cocinados al fuego de sarmientos (la leña procedente de la poda de las ramas de las cepas de la viña, con la cual se hacía el fuego, y que producía brasas rápidamente).
Algunos platos típicos de Monóvar son: ajos, arroz con conejo y caracoles, pichón, perdiz o pollo de corral, cordero a la brasa, fasegures, habichuelas en salsa, frito de conejo, gachamiga, gazpachos, olleta de San Antonio, blandas, que pueden acompañarse de los excelentes productos de las bodegas monoveras, que hoy elaboran todo tipos de vinos, con denominación de origen Alicante: tintos, blancos y rosados, además de mistela y moscatel, o el famoso Fondillón.
Hay que destacar también los tradicionales embutidos (longanizas, morcillas de cebolla, longaniza de pascua...), y una gran variedad de pastas típicas, como la torta boba, las toñas, la torta de manteca, los almendrados, los suspiros, los sequillos y las rosquilles de aguardiente. Aunque la ciudad tiene una larga tradición en la elaboración de licores, actualmente no se conserva ningún obrador que fabrique licores típicos de Monóvar como el Cantueso y el anís.
[editar] Política
Legislatura | Nombre del Alcalde | Partido Político |
---|---|---|
1979-1983 |
Enrique Peiró Navarro
|
|
1983-1987 |
Enrique Peiró Navarro
|
PSPV-PSOE
|
1987-1991 |
Luis Fernando Pérez Picó
|
|
1991-1995 |
José Ginés Rico
|
PSPV-PSOE
|
1995-1999 |
Juan Emilio Amorós Cantó
José Ginés Rico |
PP
PSPV-PSOE |
1999-2003 |
Juan Emilio Amorós Cantó
|
PP
|
2003-2007 |
Salvador Poveda Bernabé
Juan Antonio Buendicho Romero Salvador Poveda Bernabé |
PP
PSPV-PSOE PP |
[editar] Enlaces externos
- Índice de Estadística Municipal de Monóvar. Unidad de Documentación de la Diputación de Alicante
- Web de Monóvar
- País Valenciano, pueblo a pueblo, comarca a comarca, de Paco González Ramírez, de donde se ha sacado información con su consentimiento.
- Instituto Valenciano de Estadística.
- Portal de la Dirección general de Administración Local de la Generalitat.