Palestina (región)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
- Para otros usos, véase Palestina.

Palestina (en latín Syria Palæstina; en hebreo Palestina (פלשתינה) o Eretz Israel (ארץ ישראל); en árabe Filastín (فلسطين)) es uno de los nombres que ha recibido la región histórica del Oriente Próximo situada entre el Mar Mediterráneo y el Río Jordán, donde actualmente se ubica el Estado de Israel y los Territorios Palestinos en disputa. Es el nombre con el que se designó a la antiguo tierra de Canaán o de Israel a partir de la revuelta judía (132-135) en que la antigua Judea, que formaba parte de la provincia romana de Siria, pasó a denominarse Siria-Palestina o simplemente Palestina.
La región limita con Egipto al sur, con el Líbano y Siria al norte, con Jordania al Este y con el Mar Mediterráneo al oeste.
Palestina, cuna de civilizaciones y de religiones, encrucijada de caminos, es la Tierra Santa de cristianos y judíos y lugar sagrado para los musulmanes. Históricamente ha sido un país de conflictos religiosos y territoriales que aún perduran de forma muy acusada en el llamado conflicto árabe-israelí.
[editar] Historia
La presencia humana en Palestina data de miles años. Se han encontrado restos de una primera migración procedente del norte de Africa de hace 60 mil años y de la cual probablemente no hay descendientes vivos. Desde hace 40 mil años arribaron poblaciones diferentes que pasaron del Africa oriental al suroeste de Asia y migraron desde las costas del golfo Pérsico hacia el Medio Oriente.
Durante la Edad de Bronce y hacia IV milenio adC ya había en la región ciudades como Jericó, Gezar, Meguidó y Lajich y áreas densamente pobladas. Se cultivaba ya trigo, olivos, chufa, higos y uvas. Se han encontrado abudantes muestras de alfarería, metalurgia y evidencias claras de intensa domesticación de animales y desarrollo de la ganadería.
Hacia el 2000 adC la región fue ocupada por pueblos de lenguas semíticas. Está demostrado el origen común del idioma fenicio, las lenguas cananeas y el idioma hebreo, lo que sugiere que estas lenguas procedían de una corriente de población común, que conquistó la región; los fenicios establecieron sus ciudades y redes comerciales en la costa del Mediterráneo, en tanto los cananeos dominaron las ciudades antiguas y fundaron otras.
Los hebreos eran pastores y campesinos monoteístas, una parte de los cuales descendía de grupos de lengua semita que habían migrado a Egipto, donde fueron esclavizados (hapiru = esclavo en egipcio) y luego retornaron a Palestina. A partir del 1200 adC los hebreos comienzan a conquistar las ciudades cananeas y a derrocar a sus reyes, proceso que se culminó hacia el 1000 adC con la toma de Jerusalén.
Por la misma época la costa de Palestina fue ocupada por los filisteos, pueblos del mar de cuyo nombre se deriva el de la región. Se establecieron cinco ciudades-estado, entre las cuales estaban Gaza y Ascalón. Se efrentaron con los jueces y reyes hebreos por el dominio del país.
El reino hebreo de David y Salomón se dividió en los reinos de Israel al norte y Judá al sur. El primero fue destruido por el imperio de Asiria en el 721 adC. y el segundo por Nabucodonosor en el 587 adC, quien estableció la dominación de Babilonia en toda la región y deportó parte de sus habitantes. Babilonia y con ella Palestina, fue conquistada por el imperio Persa en el 539 adC. El rey Ciro II el Grande y sus sucesores fomentaron el retorno de los deportados y permitieron autonomía a los habitantes de Palestina, estableciéndose las autoridades de los samaritanos en Siquem (hoy Nablús) y las autoridades judías en Jerusalén.
Alejandro Magno conquistó Palestina en el 331 adC. Durante el llamado período helenístico la región estuvo bajo el dominio de sus sucesores, primero de los Tolomeos hasta el 197 adC y luego de los Seléucidas hasta el 142 adC.
Los judíos lograron independizarse, encabezados por los macabeos o hasmoneos, familia de sacerdotes, que gobernó el país hasta el 63 adC cuando Pompeyo tomó Jerusalén aprovechando las guerras entre saduceos y fariseos y estableció la dominación romana, que convirtió el antiguo Reino de Israel y Judá en provincia romana. La derrota de las rebeliones judías en los años 70 y 135 causaron grandes deportaciones de judíos, que dieron inicio a la Diáspora y renombraron oficialmente el territorio como Palestina (o "Siria-Palestina").
Al dividirse el Imperio Romano, Palestina quedó bajo la dominación de Bizancio hasta el 636 en que se produjo la conquista árabe de la región. Estuvo sucesivamente bajo el dominio de la dinastía Omeya (661-750), el califato Abbasí, los turcos selyúcidas (1071).
Las Cruzadas fracasaron en establecer el dominio europeo en "Tierra Santa". La Primera Cruzada logró derrotar a lo selyúcidas en el 1098, tras lo cual el califato Fatimí ocupó Jerusalén. Los cruzados lograron tomar la ciudad y establecieron allí el Reino de Jerusalén del 15 de julio de 1099 al 2 de octubre de 1187 cuando la ciudad fue reconquistada por el sultán Saladino, que estableció la dinastía de los Ayyubi en Egipto, reemplazada por la dinastía de los Mamelucos, que dominó la región hasta 1516 cuando fueron derrotados por los turcos otomanos dirigidos por Selim I.
La región de Palestina fue parte del Imperio Otomano hasta la I Guerra Mundial. En 1916, durante la Gran Guerra, Gran Bretaña ocupó la región. Tras el final de la guerra (1918), Francia e Inglaterra crearon las actuales fronteras de Siria, Líbano e Iraq sobre el territorio que había administrado el Imperio Otomano. En la zona que quedó sin asignar, la Sociedad de Naciones creó el Mandato Británico de Palestina, hasta 1948, fecha en que la ONU acordó el reparto del Mandato Británico en dos Estados, uno judío y otro árabe, aproximadamente iguales en extensión. Tras la retirada británica, los judíos proclamaron la independencia del Estado de Israel en mayo de 1948, mientras que los árabes, que por entonces no aspiraban a tener un Estado propio, no aceptaron el reparto y declararon la guerra el mismo día en que se proclamó la independencia del Estado judío. La guerra árabe-israelí, la primera de una serie, culminó en un armisticio en 1949, que tuvo como consecuencia la ampliación del territorio de Israel y de Transjordania (que se anexionó Cisjordania). Egipto por su parte se quedó con la Franja de Gaza.
En 1967, Egipto, Siria y Jordania lanzaron un nuevo ataque contra Israel y de nuevo fueron repelidos: se la conoce como Guerra de los Seis Días. El resultado de dicha guerra fue que Israel tomó el control de Cisjordania y Gaza, conquistó los Altos del Golán y un trozo del desierto del Sinaí rico en petróleo y se anexionó Jerusalén Este (incluida la Ciudad Vieja). Israel devolvió el Sinaí a Egipto tras los acuerdos de Camp David y se retiró unilateralmente de la Franja de Gaza en el verano de 2005.
A raíz de los Acuerdos de Oslo, en los territorios palestinos de Gaza y Cisjordania se ha establecido la Autoridad Nacional Palestina, una Administración autónoma palestina reconocida internacionalmente y que tiene el mandato de sentar las bases del futuro Estado palestino.
[editar] Véase también
[editar] Enlaces externos
Commons alberga contenido multimedia sobre Palestina (región).Commons