Sefardí
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Los sefardíes (del hebreo ספרדים españoles) son los descendientes de los judíos que vivieron en la Península Ibérica (España y Portugal) hasta 1492, y que están ligados a la cultura hispánica mediante la lengua y la tradición. Se calcula que en la actualidad, la comunidad sefardí alcanza el millón y medio de integrantes, la mayor parte de ellos residentes de Israel, los Estados Unidos de América y Turquía.
Desde la fundación del Estado de Israel, el término Sefardí se ha usado frecuentemente para designar a todos aquellos judíos de origen distinto al askenazí (judíos de origen alemán, ruso o centroeuropeo). En esta clasificación se incluye a los judíos de origen árabe, de Persia, Armenia, Georgia, Yemen e incluso India, que no guardan ningún vínculo con la cultura hispánica que distingue a los sefardíes. La razón por la cual se utiliza el término indistintamente es por las grandes similitudes en el rito religioso y la pronunciación del hebreo que los Sefardíes guardan con las poblaciones judías de los países antes mencionados, características que no se comparten con los judíos askenazíes. Por eso hoy en día se hace una tercera clasificación de la población judía, la de los mizrahim (del hebreo מזרחים 'Oriente'), para garantizar que el término "Sefardí" haga alusión exclusivamente a ese vínculo antiguo con la Península Ibérica.
Los judíos desarrollaron prósperas comunidades en la mayor parte de las ciudades españolas (excepto en el País Vasco). Destacan las comunidades de las ciudades de Toledo, Sevilla, Córdoba, Ávila, Granada, Segovia, Soria y Calahorra. En el reino de Aragón las comunidades (o Calls) de Zaragoza, Gerona, Barcelona, Tarragona, Valencia y Palma de Mallorca se encuentran entre las más prominentes. Algunas poblaciones, como Lucena, Ribadavia, Ocaña y Guadalajara se encontraban habitadas principalmente, por judíos. En Portugal, de donde muchas ilustres familias Sefardíes son originarias, se desarrollaron comunidades activas en las ciudades de Lisboa, Évora, Beja y en la región de Trás-os-Montes.
[editar] Las comunidades primitivas
Se tiene conocimiento de la existencia de comunidades judías en territorio español desde tiempos remotos. El hallazgo de evidencias arqueológicas lo confirman. Un anillo fenicio del siglo VII a.C. hallado en Cádiz con inscripciones paleo-hebraicas y una ánfora en la que aparecen dos símbolos hebreos del siglo I de nuestra era hallada en Ibiza figuran entre las pruebas más contundentes de la presencia judía en la Península Ibérica.
La presencia hebrea en el actual territorio español tuvo cierto incremento durante las Guerras Púnicas (218-202 a.C.), durante las cuales Roma adquirió posesión de la Península Ibérica (Hispania), y se sabe con precisión que el incremento de la población judía se dió varios siglos después a raíz de la conquista de Judea por el general romano Tito, bajo mandato del emperador Vespasiano (70 A.D.). Se calcula que en España se asentaron, durante las primeras décadas de la Diáspora, alrededor de 80.000 personas procedentes de Palestina. Este número aumentaría de manera considerable posteriormente. Igualmente, la presencia hebrea en España también se debió a la importación de esclavos por los romanos para diversas actividades.
A la caída del Imperio Romano, y la invasión de la península por tribus germánicas, como los visigodos, suevos y vándalos, sobreviene una época de dificultad para los hebreos que en ella vivían. Al sobrevenir la acepción del Cristianismo como religión de los reinos bárbaros, y la instauración de la Iglesia Católica en España bajo el reinado de Recaredo (587 A.D.), las comunidades judías pasan a ser dominadas completamente y se inicia una época de persecución, aislamiento y rechazo. Es en esta época donde comienzan a fraguarse las primeras aljamas y juderías de las ciudades españolas donde hubo grandes asentamientos hebreos.
[editar] Los sefardíes y el Islam
Las difíciles condiciones en que se encontraban los judíos durante los Reinos Cristianos, hicieron que éstos recibieran a los moros invasores como una fuerza liberadora. No es exagerado decir por tanto, que la población judía de la península, prestó ayuda a las huestes islámicas que venían de África. El año de 711 será recordado como la fecha en que se inicia la "Edad de Oro" de la judería española. La victoria del moro Tariq ibn Ziyad aseguraba un ambiente de mejor convivencia para los hebreos, ya que la mayor parte de los regímenes musulmanes de la Península Ibérica fueron bastante tolerantes en asuntos religiosos, aplicando la ley del impuesto a los dhimmí (judíos y cristianos) según lo estipulado en el Corán.
La comunidad judía española, durante esta época, fue la más grande, mejor organizada y más avanzada culturalmente gracias a las grandes libertades de que gozaba. Muchos judíos de diversos países de Europa y de los dominios árabes, se trasladaron a España, integrándose en la comunidad existente, y enriqueciéndola en todos los sentidos. Muchos de estos judíos adoptaron el idioma árabe y se desempeñaron en puestos de gobierno o en actividades comerciales y financieras. Esto facilitó en demasía la incorporación de la población judía a la cultura morisca, principalmente en el sur de España, donde los judíos ocuparon puestos importantes y llegaron a amasar considerables fortunas. La prohibición islámica que impide a los musulmanes dedicarse a actividades financieras, caso similar para los cristianos que consideraban la actividad como impía, hace que los judíos de la península absorban por completo las profesiones de tesoreros, recolectores de impuestos, cambistas y prestamistas.
Sin embargo, es bajo el dominio del Islam que la cultura hebrea en la península alcance su máximo esplendor. Protegidos, tanto por reyes cristianos como musulmanes, los judíos cultivan con éxito las artes y las ciencias, destacando claramente en medicina, astronomía y matemáticas. Además, los estudios religiosos y la filosofía son quizás, la más grande aportación. Algunos nombres destacan en las áreas. El rabino cordobés, Moshé ibn Maimón, conocido como Maimónides, se distingue sobre los demás por sus aportaciones al campo de la medicina, y sobre todo en la filosofía. Sus obras, como La guía de los perplejos y los comentarios a la Teshuvot, ejercieron influencia considerable sobre algunos de los doctores de la iglesia, principalmente sobre Santo Tomás de Aquino. En el campo de las matemáticas, se les atribuye a los judíos la introducción y aplicación de la notación numeral indoarábiga a Europa Occidental. Azraquel de Sevilla realiza un estudio exhaustivo sobre la Teoría de Ecuaciones de Diofanto de Alejandría mientras que Abenezra de Calahorra escribe sobre las peculiaridades de los dígitos (1-9) en su Sefer ha-Eshad, realiza un tratado de aritmética en su Sefer ha-Mispad y elabora unas tablas astronómicas. Años antes de la Reconquista, el converso Juan de Sevilla tradujo del árabe un volúmen del álgebra de Mohammed al-Khwarismi que fue posteriormente usado por matemáticos como Nicolo di Tartaglia, Girolamo Cardano o Viète.
En estilo morisco es que se construye la Sinagoga del Tránsito (o de Samuel Ha-Leví) en la ciudad de Toledo, exponente máximo de la arquitectura judía de ésta época, al igual que la de Córdoba.
[editar] Reconquista y expulsión
La Reconquista paulatina de la Península Ibérica por parte de los Reinos Cristianos propició, de nueva cuenta, un ambiente de tensión con relación a los judíos, que se siguieron desarrollando en la mayoría de las actividades financieras. La situación, para algunas familias inclusive, resultó muy provechosa, ya que alcanzaron prestigio y favor a los ojos de los reyes cristianos, conservando sus antiguos privilegios. Es interesante recalcar el hecho de que la Corona de Aragón, protegió a muchas familias hebreas durante los años de la Reconquista, mientras que muchas de las familias nobles catalanas y aragonesas emparentaron con frecuencia con los judíos, con el fin de incrementar fortunas o condonar deudas con sus acreedores hebreos.
La riqueza de la que eran dueños los judíos y su reciente entrada a las cortes cristianas, aunado a su manera ostentosa de ser, los hizo odiosos a los ojos del pueblo y de la jerarquía católica, que los consideraba crucificadores de Jesucristo e incluso, practicantes de ritos satánicos. En algunas ciudades, los judíos eran acusados de envenenar los pozos, secuestrar niños para beber su sangre o de querer, en contubernio con la nobleza, convertir a la población al judaísmo. Esto, en algunos casos, ocasionó violentas persecuciones, intrusiones y matanzas en las juderías, e incluso, expulsión de las ciudades.
El proceso de la Reconquista implicaba, para poder asegurar una verdadera unidad política y social, la uniformidad religiosa. La unidad política, mediante el matrimonio de los Reyes Católicos, Fernando II de Aragón e Isabel de Castilla, llevó a la solicitud del establecimiento en España del Tribunal del Santo Oficio, mejor conocido como la Inquisición. En el año de 1478, el Papa Sixto V aprueba su establecimiento en la Península Ibérica y en sus posesiones del Mediterráneo. Como primer Inquisidor General, se nombra al dominico Tomás de Torquemada, confesor personal de la reina de Castilla y hombre fundamental en la expulsión de los judíos de España.
Torquemada, ferviente enemigo de la presencia judía en la península, propuso varias veces a los Reyes Católicos considerar la expulsión de los hebreos de España, moción que encontró oposición en el rey Fernando, quien tenía intereses y negocios con muchas familias judías aragonesas, tales como las familias Cavallería y Santangel quienes en parte, financiaron la expedición que llevaría a Cristóbal Colón a descubrir América. Incluso, numerosos historiadores como Benzion Netanyahu y Henry Charles Lea, aseguran que la madre de Fernando de Aragón, Juana Enríquez, descendía de judíos convertidos al catolicismo en el siglo XIV. Fuentes históricas citan la labor de convencimiento que Torquemada hizo al rey católico. El Inquisidor entró durante una audiencia que sostenía Fernando de Aragón con los Sefardíes, con un crucifijo en la mano y arrodillándose ante el rey pronunció: Judas Iscariote traicionó a Cristo por treinta denarios, y vosotros queréis ahora venderlo por treinta mil. Aquí está él, tomadlo y vendedlo.. (Sevilla Sefardí, 2006)
A la toma de la ciudad de Granada de manos del caudillo moro Boabdil, en el año de 1492, se firma el Edicto de la Alhambra en el que se pide, o la conversión de los judíos españoles al cristianismo, o su salida definitiva del territorio en un plazo de tres meses. Famosa es la intervención de un judío ilustrísimo y de familia noble, tesorero personal de los Reyes Católicos, Don Isaac Abravanel, quien les solicitó la reconsideración de tal disposición. Los Reyes Católicos ofrecieron a Abravanel y a su familia garantías y protección, sin embargo, salió junto con sus compatriotas al exilio. Abravanel se cuenta hoy entre los nombres de quienes gestionaron el apoyo financiero a la expedición de Colón.
La salida de los judíos comenzó en poco tiempo. En todas las ciudades de España, las aljamas quedaron desocupadas. Un cronista de la época, Andrés Bernáldez, describía así la salida de los judíos de la ciudad de Zaragoza: Iban con muchos trabajos y fortunas, unos cayendo, otros levantando, otros moriendo, otros naciendo, otros enfermando, que no había cristiano que no oviese dolor de ellos.... La expedición de Cristóbal Colón tuvo irremediablemente que salir del puerto de Palos de Moguer, ya que los muelles y líneas de los puertos de Cádiz y Sevilla se encontraban repletas de navíos que llevaban a los judíos al exilio. Serían necesarios 500 años para poder volver a hablar de una experiencia judía en España.
Los Sefardíes se repartieron entonces por varios países. Algunos se establecieron en el sur de Francia, en las ciudades de Bayona y San Juan de Luz. Otros fueron a Portugal primero, de donde también serían expulsados, dirigiéndose una proporción de hebreos a países como Holanda y las ciudades hanseáticas del norte de Alemania, como Bremen o Hamburgo. Algunos más se esparcieron en los reinos moros de Marruecos o incluso Siria, mientras que una pequeña fracción de ellos se establecieron en países como Dinamarca, Suiza o Italia. Muchos sefardíes permanecieron en España bajo una supuesta apariencia cristiana (marranos) y posteriormente, se trasladaron a algunas islas del Caribe como Jamaica, o incluso a Brasil, Perú y México, donde muchos de ellos participaron de las campañas conquistadoras y expansionistas de España y Portugal.
Sin embargo, la gran mayoría de los Sefardíes serían recibidos en el Imperio Otomano, que a la sazón estaba en su máximo apogeo. El sultan Bayaceto II permitió el establecimiento de los judíos en todos los dominios de su imperio, enviando navíos de la flota otomana a los puertos españoles y recibiendo a algunos de ellos personalmente en los muelles de Estambul como consta una pintura del ilustrador Mevlut Akyıldız. Es famosa su frase: Gönderenler kaybeder, ben kazanırım - Aquellos que les mandan pierden, yo gano. (Pulido, 1993)
[editar] Los sefardíes en el Imperio Otomano
Los Sefardíes establecieron cuatro comunidades en el Imperio Otomano, por mucho, más grandes que cualquiera de las de España, siendo las dos mayores, la de Salónica y la de Estambul, mientras que la de Esmirna, en Turquía y la de Safed, en Palestina, fueron de menor tamaño. Sin embargo, los sefardíes se establecieron en casi todas las ciudades importantes del imperio, fundando comunidades en Sarajevo (Bosnia), Belgrado (Serbia), Monastir (Macedonia), Sofía y Russe (Bulgaria), Bucarest (Rumanía), Alejandría (Egipto) y Edirne, Çanakkale, Tekirdağ y Bursa en la actual Turquía.
Los judíos españoles, rara vez se mezclaron con la población autóctona de los sitios donde se establecieron, ya que la mayor parte de éstos, eran gente educada y de mejor nivel social que los lugareños, situación que les permitió conservar intactas todas sus tradiciones y mucho más importante aún, el idioma. Los Sefardíes continuaron, durante casi cinco siglos, hablando el castellano antiguo, mejor conocido hoy como judeoespañol que trajeron consigo de España, a diferencia de los Sefardíes que se establecieron en países como Holanda o Inglaterra. Su habilidad en los negocios, las finanzas y el comercio les permitió prodigarse, en la mayoría de los casos, niveles de vida altos e incluso, mantener su estatus de privilegio en las cortes otomanas.
La comunidad hebrea de Estambul mantuvo siempre relaciones comerciales con el Diván (órgano gubernamental otomano) y con el sultán mismo, quien incluso admitió a varias mujeres sefardíes en su harén. Algunas de las familias Sefardíes más prominentes de la ciudad, financiaban las campañas del ejército otomano y muchos de ellos ganaron posiciones privilegiadas como oficiales de alto rango. Los Sefardíes vivieron en paz por un lapso de 400 años, hasta que Europa comenzó a afrentar sus dos Guerras Mundiales, el colapso de los antiguos imperios y el surgimiento de nuevas naciones.
La amistad y excelentes relaciones que los Sefardíes tuvieron con los turcos persiste aún a la fecha. Un prudente refrán Sefardí, que hace alusión a no confiar en nada, prueba las buenas condiciones de esta relación: Turko no aharva a cidyó, ¿i si le aharvó? (Un turco no golpea a un judío, ¿y si en verdad lo golpeó?). (Saporta y Beja, 1978)
[editar] La Salónica otomana
La ciudad de Salónica, en la Macedonia Griega, sufrió un cambio trascendente al recibir a casi 250.000 judíos expulsados de España. La ciudad portuaria, anteriormente habitada por griegos, turcos y búlgaros, pasó a tener una composición étnica, a finales del S. XIX, de casi 65% de Sefardíes. Desde el principio, en esta ciudad establecieron su hogar gran parte de los judíos de Galicia, Andalucía, Aragón, Sicilia y Nápoles, de ahí que el judeoespañol tesalonicense, se vea claramente influenciado por la gramática del Gallego, y esté plagado de palabras del Catalán y el italiano. La mayoría de los hebreos de Castilla, optaron por ocupar las importantes posiciones de gobierno disponibles en Estambul, hecho que también se evidencia en la lengua hablada por los judíos turcos. (Saporta y Beja, 1978).
En Salónica, había barrios, comunidades y sinagogas pertenecientes a cada una de las ciudades y regiones de España. Kal de Kastiya, Kal Aragon, Kal Katalan, Otranto, Palma, Siçilia, Kasseres, Kuriat, Albukerk, Evora y Kal Portugal son ejemplos de barrios y sinagogas existenes en la ciudad macedonia a finales del S. XIX, y son señal de que los Sefardíes nunca olvidaron su pasado ni sus orígenes ibéricos.
Es importante destacar que la presencia hebrea en Salónica fue tan importante, que el judeoespañol se convirtió en lingua franca para todas las relaciones sociales y comerciales, entre judíos y no judíos. El día de descanso obligatorio de la ciudad, a diferencia del viernes musulmán o el domingo cristiano, era el sábado, ya que la gran mayoría de los comercios pertenecían a Sefardíes. La convivencia pacífica entre individuos de las tres religiones, llegó incluso, al establecimiento de relaciones entre familias de diferentes confesiones, logrando así que hoy en día, muchos de los habitantes de Salónica, cuenten por lo menos a un sefardí de entre sus ancestros. (Mazower, 2005)
La comunidad de Salónica, otrora la más grande del mundo y llamada por los sionistas la Madre de Israel, cuenta hoy con muy escasos individuos, ya que casi el 80% de sus habitantes fueron víctimas del Holocausto, sin contar las innumerables personas que emigraron, principalmente a Estados Unidos y Francia antes de la Segunda Guerra Mundial o a Israel posteriormente.
[editar] Destrucción de las comunidades sefardíes otomanas y dispersión
De las antiguas comunidades Sefardíes del Imperio Otomano, poco queda hoy. Se puede considerar que la primera década del S.XX es la última década de existencia "formal" de las comunidades Sefardíes, principalmente de las comunidades asentadas en territorio griego. El movimiento nacionalista que se suscitó en Grecia como consecuencia de su movimiento de independencia ejerció influencia considerable en los helenos residentes de Salónica, que a principios del S.XX, permanecía en manos otomanas. La derrota del Imperio Otomano en la Primera Guerra Mundial significó, para las comunidades griegas el término de sus privilegios y años más tarde, su total destrucción. La anexión de la Macedonia a Grecia y la importancia que significaba Salónica para los griegos, ya que se considera la cuna del helenismo, desencadenó en violentas demostraciones antisemitas, muchas de ellas encabezadas por jerarcas de la Iglesia Ortodoxa Griega, o por miembros de partidos políticos nacionalistas. "El putrefacto cadáver hebreo se ha enquistado en el cuerpo puro del helenismo macedonio" afirmaba un panfleto de la época. Inicia entonces la salida de muchos Sefardíes, nuevamente, hacia el exilio en diferentes países. (Mazower, 2005).
La considerable influencia francesa que ejerció la Alianza Israelita Universal sobre los sefardíes cultos hizo que muchos de éstos emigraran a Francia, mientras que otro tanto lo hizo a los Estados Unidos. Muchos de estos Sefardíes no ostentaban ninguna nacionalidad, pues a su nacimiento, muchos fueron registrados como ciudadanos del Imperio Otomano, el cual dejó de existir en 1923. Aunque en algunos casos, Grecia concedió pasaportes y garantías a los Sefardíes como ciudadanos del reino, éstos nunca estuvieron vinculados con su nueva "patria". Un Sefardí, al emigrar a Francia declaró incluso ser de nacionalidad tesalonicense al ignorar la verdadera. (Mazower, 2005).
Por el contrario, las juderías de Estambul y Esmirna no sufrieron mayores cambios en su situación, ya que al declararse la República de Turquía por Mustafa Kemal Atatürk, todos ellos continuaron siendo ciudadanos turcos protegidos. La Abolición del Califato por Atatürk significó la secularización del estado turco, lo cual hizo que los Sefardíes dejaran de pagar el impuesto de dhimmí, o de súbditos no musulmanes. La judería turca permaneció a salvo durante casi todo el S.XX y no es sino hasta el establecimiento del Estado de Israel que comienza a sufrir una desintegración paulatina.
Una situación de indiferencia política, por su parte, sufren las juderías de Yugoslavia y Bulgaria, que por su reducido tamaño nunca fueron objeto de ninguna vejación, y aún hoy en día subsisten como lo han hecho durante siglos. Caso divergente, la judería de Bucarest corrió con el mismo destino que la otrora rica y poderosa comunidad de Salónica.
[editar] La Segunda Guerra Mundial y el Holocausto
A partir del inicio de Segunda Guerra Mundial, la comunidad Sefardí de todo el mundo sufrió una considerable decremento. Muchos de sus integrantes, o bien se dispersaron por el mundo, emigrando a países como Argentina, Brasil o China, o bien perecieron víctimas del Holocausto. La ocupación de Francia por las tropas alemanas en 1940 se tradujo en la deportación y persecución de todos los judíos residentes, incluidos los recién emigrados Sefardíes. La subsecuente ocupación de Grecia en 1941 significó la total destrucción de la judería de Salónica, ya que más del 90% de los Sefardíes de la ciudad fueron exterminados a manos de los Nazis. Michael Molho, citado por Salvador Santa Puche, da cifras estimadas sobre el dramático decremento de la población judía en Salónica: de 56.200 individuos a inicios de 1941, a 1.240 a finales de 1945. Santa Puche, en su publicación Judezmo en los Campos de Exterminio recopila valiosos testimonios de Sefardíes de diversas localidades, sobre su experiencia en los campos de concentración de Polonia y Alemania.
‘... mi nona dijo: si mos van a matar a todos, a lo manko vamos a murir avlando muestra lingua. Es la sola koza ke mos keda i no mos la van a tomar...’ [1]
Una canción que data de la Edad Media, cuando los sefardíes vivían en España, se convirtió en una especie de himno para los deportados. Fue interpretada por la vocalista Flory Jagoda, durante el descubrimiento de la placa en lengua judeoespañola en el campo de concentración de Auschwitz-Birkenau a la que asistieron sobrevivientes y miembros de la comunidad Sefardí internacional.
Arvoles yoran por luvyas, i muntanyas por ayres. Ansi yoran los mis ojos, por ti kerida amante. En tierras ajenas yo me vo murir. Enfrente de mi ay un anjelo, kon sus ojos me mira. Yorar kero i no puedo. Mi korason suspira. Torno i te digo: ke va a ser de mi? En tierras ajenas yo me vo murir.
A raíz de la pérdida de muchos de los miembros de la comunidad Sefardí de los Balcanes, es que la lengua judeoespañola entra en un severo período de crisis, ya que se cuenta con muy pocos hablantes nativos. Algunos de los sobrevivientes del Holocausto, regresaron a Salónica donde residen en la actualidad. Sin embargo, el paso del tiempo ha transformado radicalmente la ciudad, ya que no queda rastro de la antigua comunidad judía que floreció durante el régimen otomano.
[editar] Los sefardíes en la actualidad
La comunidad Sefardí, hoy en día, es mucho más numerosa en el Estado de Israel, donde hubo desde tiempos otomanos, una comunidad en Safed, Galilea. En la actualidad, existen comunidades en las ciudades de Tel Aviv, Haifa y Jerusalén. Tienen su propia representación en la Knesset e incluso, un rabino funge como líder de la comunidad, Shlomo Amar.
La destrucción de casi toda la comunidad Sefardí en el Holocausto originó en gran medida una disminución sustancial en la población hablante de lengua judeoespañola. Esto llevó a muchos miembros de la comunidad Sefardí, esparcida principalmente en América e Israel, a intentar preservar la lengua, institucionalizarla y promover actividades científicas y culturales en torno a ella. Israel funda, a iniciativa del presidente Isaac Navón, la Autoridad Nasionala del Ladino, órgano encargado del estudio del judeoespañol, su protección y conservación. Esta institución edita periódicamente la revista Aki Yerushalayim, totalmente impresa en judeoespañol y que contiene artículos de interés para la comunidad Sefardí. El Instituto B. Arias Montano de Madrid, publica también una revista de corte similar, conocida como Sefarad.
En Estados Unidos, destaca la Fundación para el Avance de Estudios y Cultura Sefardíes (Foundation for the Advancement of Sephardic Studies and Culture - FASAAC), en donde trabajaron activamente personajes como Albert Matarasso, Mair José Benadrete, Henry V. Besso y David Barocas, eruditos de la cultura Sefardí. Esta institución posee un amplio archivo de fotografías y documentos para investigadores.
En pro de la preservación de la cultura Sefardí, las emisoras de radio Kol Israel y Radio Exterior de España emiten programas en lengua judeoespañola y dedican gran parte del tiempo a la divulgación de los eventos en favor de la cultura. Recientemente, el Instituto Cervantes de Estambul, en colaboración con la comunidad Sefardí residente en la ciudad, imparte cursos de judeoespañol de manera regular.
[editar] Apellidos sefardíes
Algunos de los siguientes apellidos, son ostentados en su mayoría por hebreos de origen sefardí. Aunque en ciertos casos puedan coincidir con apellidos de personas de alguna otra confesión, cierto es que los portadores no judíos de los mismos estarán ligados o alguna persona de origen sefardí, o bien proceden de familias de conversos posterior a la expulsión de los judíos de España de 1492. Puede que actualmente haya judíos que porten estos apellidos, o personas que se hayan convertido nuevamente al judaísmo para rescatar los orígenes de sus antepasados.
- Abadi
- Abravanel - Origen: Sevilla. Significado: brazo del brazo de Di-s.
- Abecassis
- Abulafia - Origen: Zaragoza. Significado: poseedor de fuerza, riqueza o poder.
- Albarano
- Alcalay - Origen: Alcalá ¿?.
- Almosnino - Origen: Zaragoza. Significado: aquel que da limosna.
- Amar
- Amarillio - Origen: Castilla.
- Aragon - Origen: Zaragoza.
- Arditti - Origen: Cataluña. Originalmente, Ardete.
- Attias
- Avigdor
- Azoulay
- Baamond-Baamonde
- Babani
- Barnatan - Significado: hijo de Natán
- Barocas
- Barsilon - Origen: Cataluña. Barcelona.
- Behar - Significado: mes del calendario judío.
- Beja - Origen: Portugal.
- Bejarano - Origen: España. Significado: de Béjar, ciudad de Salamanca con histórica presencia judía
- Benarroya
- Benarroch
- Benatar
- Benmayor - Origen: Mallorca.
- Bensignor - Significado hijo del Señor
- Bentsion - Significado: hijo de Sión
- Benveniste - Extendido por toda la península Ibérica.
- Besso
- Bessudo
- Bitrán
- Bonsignor
- Buenavida
- Calderon
- Cambriel - Origen: Zaragoza.
- Camondo - Origen: Portugal.
- Canetti - Origen: Castilla. Originalmente, Cañete
- Capon
- Capuano - Origen: Italia. Capua.
- Carasso - Origen: Italia. Nápoles.
- Castro - Origen: León. Significado: fortaleza.
- Cavayeria - Origen: Zaragoza.
- Celi
- Cohen - Significado: Sacerdote.
- Cordova - Origen: Córdoba.
- Covo
- Cuenca - Origen: Cuenca.
- Curiel
- Chiniyo - Variantes: Tchiniyo, Cheniyo, Genio. Origen: Zaragoza.
- Chocrón
- Danon
- Dayan - Significado: Juez.
- Enriquez - Origen: Portugal.
- Espinosa - Burgos
- Fajardo - Origen Galicia.
- Franco - Origen: Galicia.
- Gabbay - Significado: El que organiza el culto.
- Galante - Origen: Castilla.
- Garzon - Origen: Castilla.
- Gershon
- Geron - Origen: Gerona.
- Giahon - Origen: Oviedo. Gijón.
- Hasday - Significado: Bondad.
- Hassan - Significado: Cantor.
- Katalan - Origen: Cataluña.
- Laredo - Origen: Cantabria. Laredo.
- Levy
- Lombroso - Origen: Castilla. Significado: Iluminado.
- Maimon - Origen: Córdoba. Significado: Riqueza.
- Martín - Origen: Sevilla.
- Masalto - Significado: Buena Suerte (Mazel-tov)
- Massarano - Origen: Murcia. Mazarrón.
- Matalon - Origen: Castilla. Significado: Caballo que carece de mataduras.
- Matarasso - Origen: Italia. Otranto.
- Medina - Origen: Medina. Significado: Ciudad.
- Meir
- Menashe
- Modiano - Origen: Italia. Originalmente: Modigliano.
- Molho - Origen: Extremadura. Significado: Ramo de Flores.
- Moreno
- Morpurgo - Origen: Italia. Significado: de Marburgo (Austria)
- Nahmias - Origen: Cataluña.
- Nahon - Origen: Asturias. Significado: de Naón.
- Navaro - Origen: Navarra.
- Navon - Origen: Italia.
- Nisan
- Ovadia - Significado: Sirviente de Di-s.
- Pacheco
- Pardo - Origen: Madrid.
- Paredes - Origen: Palencia Paredes de Nava.
- Penhos - Origen: Portugal.
- Perahya
- Péres - Significado: Nieto de Jacob. Quizás el apellido sefardí más extendido en todo el mundo.
- Pereira - Origen: Galicia. Significado: Arbol de Peras.
- Pimentel - Origen: Zaragoza.
- Pinhás
- Pinto - Origen: Castilla.
- Pitchón - Origen: Provence. Significado: Pequeño (del Provenzal).
- Porfeta - Origen: Sicilia. Calabria.
- Reyes - Origen: Sevilla.
- Rico
- Romano - Origen: Italia.
- Rozanes - Origen: Castilla.
- Rouvio - Origen: Portugal.
- Rovisa
- Rubi/n - Origen: Cataluña.
- Salom
- Saporta - Significado: Seis Puertas - Origen: Cataluña. Descendientes del rabino Bonastruc ça Porta.
- Sasson
- Serfaty - Significado: De Francia. Origen: Provence.
- Sevilla/no - Origen: Sevilla.
- Sidi
- Silva / Silvera - Origen: Portugal.
- Soria/no - Origen: La Rioja.
- Toledo/ano - Origen: La Mancha.
- Torres - Origen: Castilla. Torres.
- Valero
- Ventura
- Yeoshua - Origen: Provence.
- Zaraya
[editar] Sinagogas de Salónica y Familias Relacionadas
- Mayor (Mayorca)- Cuenca, Ferrera, Arotchas, Baraja, Ben Mayor, Torres, Francés.
- Provincia (Provence) - Yeoshua, Barouch, Menachem, Eskenazy, Haim, Pitchón, Paladino.
- Estrouk (León) - Pinto, Chiniyo, Aragon, Faradji.
- Catalán (Cataluña) - Saporta, Arditti, Aliman, Mandel, Shalem, Almosnino, Moussa.
- Bet Aharon (Galicia) - Cassouto, Saragoussi, Toledano, Franco, Avayou, Israel, Leal.
- Aragón (Aragón) - Chiniyo, Pinto, Azouz, Hanania, Yona, Nahoum, Levi, Sarfati.
- Portugal (Lisboa) - Melo, Ferrera, Raphael, Arari, Miranda, Boueno, Pinto.
- Evora (Evora) - Pinto, Ovadia, Attias, Rouvio, Ergas, Amarillio, Bivas.
- Shalom (Extremadura) - Molho, Pérez, Benveniste, Albukerk, Kuriat, Litcho, Saloum, Alvo.
- Sicilia (Sicilia) - Ouziel, Berakha, Hazan, Segoura, Shami, Shaban, Menashe, Haver, Levi.
- Calabria (Calabria) - Porfeta, Rousso, Comprado.
[editar] Temas relacionados
- Lista de judíos españoles
- Judaísmo
- España
- Inquisición
- Ashkenazíes
- Imperio Otomano
- Grecia
- Holocausto
- Cultura de España
- Gastronomía Sefardí
[editar] Referencias bibliográficas
- Molho, Michael. Les Juifs de Salonique. 1956.
- Mazower, Mark. Salonica, city of Ghosts. 2005
- Saporta y Beja, Refranes de los Judíos Sefardíes: y otras locuciones típicas de los sefardíes de Salónica y otros sitios de Oriente. Ameller/Riopiedras. 1978
- Santa Puche, Salvador, Judezmo en los Campos de Exterminio.
- ibidem [1] - Testimonio XXXI: Drita Tutunovic. 2002. Sefardí de Belgrado.
- Pulido Fernández, Ángel, Los isrealitas españoles y el idioma castellano. Riopiedras. 1993.
- Kamen, Francis. La Inquisición Española. Fondo de Cultura Económica. 2003.
- M. Molho, cit. Por H.Vidal Sephiha, L´agonie du judèo-espagnol, París, 1987, p. 52.
- Foundation for the Advancement of Sephardic Studies and Culture. EE.UU. 2004.
- Molho, Rena, La destrucción de la judería de Salónica.
[editar] Enlaces externos
- [1] FASSAC (Inglés/English)
- Comunidad Israelita de Santiago de Chile
- Asociación Sevilla Sefarad - Legado Sefardi
- Museo Sefardí de Toledo
- Red de Juderías de España
- Diferencias entre sefardí ladino y juedoespañol por Moisés Stankowich.
- Wikipedia en ladino. Wikipedia en idioma judeoespañol.
- [2].
- Aki Yerushalayim, Revista de la Autoridad Nasionala del Ladino