Wikipedia:Café/Portal/Archivo/Propuestas/2006/06
De Wikipedia, la enciclopedia libre
[editar] Sobre Artículos relacionados al sexo
A raíz de una gran discusión suscitada en el artículo sobre Bondage he decidido consultar sobre la posibilidad de crear un aviso tal como se expone en otras wikipedias, advirtiendo sore el contenido erótico[1]. O, derechamente, buscar consenso en la política de imágenes sexuales; Sé que esa discusión se ha realizado antes pero (por lo menos en el artículo mencionado) no se llega a acuerdo. Personalmente creo que la primera imagen del artículo es perniciosa y me avalan todas las wikipedias que he consultado, siendo esta la única que muestra un desnudo no didáctico. Lo siento si erré en el lugar, pero creo necesario que alguien me pueda ayudar a dejar las cosas claras de una vez por todas.MilO
17:24 9 ene 2007 (CET)
- El aviso ya se encuentra a pie de página. Isha
« 17:32 9 ene 2007 (CET)
- Bueno, pero ¿en que estado de avance o apoyo se encuentra este aviso?, ¿se puede utilizar ya?, con que plantilla?, disculpa las prenguntas esque no soy muy diestro todavia.--MilO
18:05 9 ene 2007 (CET)
-
- Entre paréntesis aparte del debate, moví este tema desde el café de técnica al de Propuestas, ya que este es el más indicado. Acá se hacen propuestas y se discuten su aplicación o no (como en este tema), mientras que el otro es para asuntos de índole técnica: como usar tal o cual plantilla, como meter una foto o armar una tabla, etc. --Thanos 21:12 9 ene 2007 (CET)
-
- yo estoy con Isha. Además, si empezamos a poner un aviso por imágenes eróticas, otro por contener imágenes del profeta este o aquel, otro por temas religiosos para que los ateos no se escandalicen, otro para que no se escandalicen los empresarios piratas en artículos de salud laboral o derechos básicos, otro para imágenes médicas impactantes, otro por piercings y tatuajes, otro por biografías de canallas o bohemios, otro por... me aburro, la verdad. --resped 21:50 9 ene 2007 (CET)
-
- Con todo respeto; estoy de acuerdo que sobrepoblar la wikipedia con avisos seria irresponsable, pero creo que los franceses son mucho mas "librepensantes" que los hispanos y sin embargo han puesto el aviso [2] (Le contenu (textes, images, sons) de cet article peut heurter la sensibilité de certaines personnes.) Además, creo que la lista que señalas estaria un poco "inflada", pero bueno, quiero discutir mi propuesta. ¿Seria posible un cartel de advertencia así?... por lo menos yo si tuviera hijos lo pediria. lo que nos lleva a la vieja discusió de los "y si"...--MilO
23:14 9 ene 2007 (CET)
- Con todo respeto; estoy de acuerdo que sobrepoblar la wikipedia con avisos seria irresponsable, pero creo que los franceses son mucho mas "librepensantes" que los hispanos y sin embargo han puesto el aviso [2] (Le contenu (textes, images, sons) de cet article peut heurter la sensibilité de certaines personnes.) Además, creo que la lista que señalas estaria un poco "inflada", pero bueno, quiero discutir mi propuesta. ¿Seria posible un cartel de advertencia así?... por lo menos yo si tuviera hijos lo pediria. lo que nos lleva a la vieja discusió de los "y si"...--MilO
-
-
- El problema con esto del erotismo es que no hay criterios universales sobre qué contenido está "bien" y qué contenido no se puede mostrar. Ni a nivel ideológico, ni a nivel legal. Hay dos soluciones posibles: o aplicar los conceptos más estrictos, no permitir nada que esté prohibido o sea repudiable en alguna parte (incluyendo por ejemplo mujeres con el rostro descubierto, lo cual es muy desagradable para algunos grupos islámicos) para no tener problemas con nadie... o permitirlo todo, aclarando al usuario que acá se permite todo (en el sentido de lo que debatimos acá), con todo lo que eso implica. --Thanos 23:22 9 ene 2007 (CET)
-
-
-
-
- Eso seria bastante tonto, estamos en Iberoamerica, no se como se trata el tema en la wikiédia en arabe, pero creo que las posiciones medias pueden ser muy favorables ya que gran parte de los grupos estarian contentos con una politica semipermisiva pero con advertencias.--MilO
00:02 10 ene 2007 (CET)
- Eso seria bastante tonto, estamos en Iberoamerica, no se como se trata el tema en la wikiédia en arabe, pero creo que las posiciones medias pueden ser muy favorables ya que gran parte de los grupos estarian contentos con una politica semipermisiva pero con advertencias.--MilO
-
-
- Me opongo a políticas nuevas que lo único que buscan es censurar imágenes en pos de un errático sentido equivocado de la sexualidad o de la moral cristiana o de otras religiones. Con respecto al aviso, no se que decir.
Dark512 (✉ Escríbeme) 00:27 10 ene 2007 (CET)
-
- Wikipedia no "está" en ninguna parte específica, es internacional, y si le hacemos caso a un religioso que se escandaliza por el contenido, se lo tenemos que hacer a todos. A todos o a ninguno. Yo digo que a ninguno. Y a propósito, qué es eso de "gran parte de los grupos"? --Thanos 00:32 10 ene 2007 (CET)
-
-
- Por favor! no se trata de religión ni moral, sino de algo mucho menos comun: el sentido comun. soy hereje a mucha honra, pero si veo que mi hijo por accidente vio en wikipedia una articulo donde un cordel te atraviesa la vagina a una mujer (y además no se le advirtió de eso) me sentiria muy enojado con un portal que pretende ser "ilustrativo". Insisto que no se trata de moral o religiosidad. PD; grupos, eso es lo que veo aquí, gente que cree poco menos que soy un taliban y que mi pareja anda todo el dia con un velo en la cabeza.--MilO
00:37 10 ene 2007 (CET)
- El sentido común es el menos común de los sentidos. En materia de opiniones, casi siempre lo que para uno es "sentido común", para otro es algo discutible, y para otro es una barbaridad.
- Esto es una enciclopedia, no un comando para-paternal. Si tu hijo ve una foto sexual en un artículo enciclopédico relacionado y se horroriza, la culpa no es nuestra por tocar un tema de interés enciclopédico: la culpa es de los padres que no lo prepararon para ver esas cosas que existen en el mundo. El propósito de una enciclopedia no es educar, es instruir. La educación de tu hijo depende de vos y solamente de vos. No se la confíes a extraños, como nosotros... --Thanos 02:32 10 ene 2007 (CET)
- Esas son palabras sabias. Los padres usualmente tienden a buscar soluciones que les "aseguren" realizar el menor esfuerzo, en vez de verificar ellos mismos el contenido. Ciertamente es una enciclopedia. Si visitas el artículo Pene o Pezón vas a encontrar imágenes sobre tales. Incluso el artículo Mujeres ofensivo para ciertas personas (por mostrar el rostro descubierto de una mujer). ¿Vamos a etiquetarlos también? ¿Porqué solo hacemos énfasis en ciertos patrones culturales y no en otros? 132.254.104.5 16:59 10 ene 2007 (CET)
- Por favor! no se trata de religión ni moral, sino de algo mucho menos comun: el sentido comun. soy hereje a mucha honra, pero si veo que mi hijo por accidente vio en wikipedia una articulo donde un cordel te atraviesa la vagina a una mujer (y además no se le advirtió de eso) me sentiria muy enojado con un portal que pretende ser "ilustrativo". Insisto que no se trata de moral o religiosidad. PD; grupos, eso es lo que veo aquí, gente que cree poco menos que soy un taliban y que mi pareja anda todo el dia con un velo en la cabeza.--MilO
- Bueno, Ok, me doy por vencido, solo pido que quede este archivo como constancia... Que el tema se toco, de mi parte dejo aqui este dicusión. Fue un gusto intercambiar opiones con ustedes. --MilO
19:23 10 ene 2007 (CET)
-
Bueno a ver yo creo que poner una advertencia no es nada disparatado, y veo absurdo meter la religión de por medio. Ya lo he discutido en la pagina, a mi como persona de mentalidad abierta estas imagenes ni me escandalizan ni nada pero como persona racional capaz de abstraerme de mi personalidad soy capaz de sentir EMPATÍA por otras personas no tan liberales como nosotros o con el estomago sensible. Nuestra labor como wikipedistas es tener esto en orden para que el usuario esté comodo y seguro... si se advierte que se desvela un argumento de una pelicula no veo pq no advertir que el contenido de una pagina puede herir la sensibilidad de dichas personas. Articulo que de paso felicito por lo bien llevado y lo elegante en su redacción que repito a mi me resulta enriquecedor leerlo pero no todo el mundo es asi y desde luego dichas imagenes pueden causar impresion a personas susceptibles... si lees una cosa y no te gusta paras de leer... pero una imagen es procesada en un instante por el cerebro. Creo que lo estais viendo como una medida retrograda o fruto de un pensamiento religioso extremo mas que como un cuidado hacia los usuarios verdaderamente razon no me falta y tampoco le falta a quien dice que pq se enfatiza mas en cierto patron cultural y no en otro...aqui no veo problema cultural veo un problema de contexto. El que quiera ver una mujer u hombre desnuda, atada y amordazada ya sabe que circulos de internet debe visitar no creo que la wikipedia sea buen lugar... ¿a que todos habeis imaginado a una mujer o un hombre atado desnudo y amordazado y no habeis necesitado una foto? ahora empatizar e imaginar que odiais imaginar a gente atada... no habriais preferido un cartelito encima de mi texto advirtiendo que de seguir leyendo imaginariais algo puede que no os guste??? Es como en articulos como holocausto las imagenes de las fosas comunes... pues si hay gente que se siente muy violenta con ellas tb se deveria advertir pero creo que esto ha de hacerse EXCLUSIVAMENTE con el raciocinio de imagenes sexualmente explicitas o de muertos...--Wing Leader 00:16 16 ene 2007 (CET)
Por lo que he podido hablar con más wikipedistas no se ve tan mal hacer una pequeña advertencia para artículos con imagenes sexualmente explíticas o de muertos o que puedan impresionar a gente susceptible. Yo propondria algo como la advertencia sobre el argumento de una película. Asi de paso no haría falta "censurar" ninguna imágen, no creo que sea necesrio advertir sobre el contenido del texto... al fin y al cabo esto es una enciclopedia. Veo mejor idea esto que tener que quitar las fotos... anque aun pienso que en artículos como BDSM en el Cine la imagen sobra pq nisiquiera es bdsm... tambien habria que evitar esta utilización arbitraria de las imágenes... pero bueno queda hecha la propuesta no de una etiqueta engorrosa sino algo estilo liena de texto como que wikipedia no da consejos medicos o que la seccion contiene detalles del argumento que os parece? asi todos contentos no? Un saludo--Wing Leader 12:26 17 ene 2007 (CET)
Siento extenderme pero veo que en articulos como sexo oral, coito, y muchos mas de sexualidad estricta las imagenes son claramente ilustrativas y justificadas en estas páginas no creo que fuera necesario advertir... la verdad que es un tema complicado, se debria diferenciar entre artículos como los de bondage que por cierto ha rebajado el contenido de las imagenes a niveles aceptables,BDSM, BDSM en el Cine, etc. de este tipo de artículos... la cuestion pasa o por la advertencia cuando las imagenes son más fuertes o por determinar estrictamente la justificación del empleo de una imagen para que no ocurran cosas como la de BDSM en el cine --Wing Leader 12:49 17 ene 2007 (CET)
La imagen de BDSM en el Cine ha sido cambiada por otra mucho más acorde al artículo por I.S. haciendo un gran trabajo comparar las dos versiones para que veais a que me refiero --Wing Leader 12:59 17 ene 2007 (CET)
- La religión no es importante en esta discusión. No importa en nombre de qué religión, o si siquiera es en nombre de alguna, se quieran aplicar advertencias retrógadas: el punto de la discusión son justamente esas medidas. El problema con esto, como ya dije, es que el límite entre qué es obceno y potencialmente ofensivo y qué no lo es no es algo claro ni universal. ¿Alcanzaría con poner una advertencia en los desnudos explícitos y los cadáveres? ¿Por qué "alcanzaría"? ¿Acaso no hay gente que se escandaliza por otras cosas? ¿En qué punto, con qué criterio, separamos qué cosas merecen una advertencia y qué otras no justifican tal medida?
Y a propósito, esos "otros wikipedistas" con los que hablaste y que apoyan tus ideas son... Milo, que ya se expresó acá, y listo. No parece un gran consenso. --Thanos 15:08 17 ene 2007 (CET)
No, esque me pasé por al canal de irc a tantear un poco y tampco se ve mal la propuesta, pero como dices habria que ver los limites, por ejemplo I.S. y yo ahora estamos acercando posturas ha recibido muy bien un par de sugerencias que hicen en esos artículos para mejorarlos y han salido enriquecidos... si visitas páginas de temática sexual como felacion, autofelacion coito etc... comprenderas la diferencia entre imagenes completamente explicitas pero enciclopedicas y articulos bien ilustrados e imagenes que se puede considerar que sobran, yo creo que haciendo la advertencia en paginas como la de bdsm etc etc se podrian mantener las imagenes, e incluso poner un poco más fuertes como en la wikipedia en ingles. Asi saldriamos ganando por todas partes, ni se censura ni se quejarian los censuradores, pq actualmente segun me comenta el usuario I.S. hay problemas de wikipedistas que eliminan sistematicamente dichas imagenes. Con esto pienso que les quitariamos la excusa pasa por aqui para ver lo que hablamos y unete a la discusión... asi dejamos de saturar esto no?--Wing Leader 18:42 17 ene 2007 (CET)
- Yo veo tu firma correctamente. Si tiene problemas comprueba en Especial:Preferences cómo tienes puesta tu firma. × Platonides ·
Háblame 18:46 17 ene 2007 (CET)
No veo motivo para adaptarnos a las personas hipersensibles (estas personas deben aislarse del mundo como los amish [por los que tengo un gran respeto, pues me parece la postura adecuada para quien no desea vivir como el resto] o seguir un tratamiento). Una persona normal que se encuentra ante un contenido desagradable, simplemente cierra la página, pero no hace escándalos y empieza con cruzadas para que se advierta a las personas susceptibles. En cuanto a los niños que ven material inapropiado, mi opinión es que, aparte de ser de exclusiva responsabilidad de sus padres lo que hacen, si consultan es porque tienen curiosidad (o sus compañeros los han incitado) y debería ser los padres los que proveyesen información. Sé que los tiempos actuales no permiten a los padres vigilar a sus hijos en cada aspecto de su vida, pero por otra parte, en general, la peor consecuencia de un niño que es sorprendido viendo material inapropiado es la alarma que provoca en sus padres y la molestia que tendrán que experimentar éstos para explicar el asunto de una manera adecuada (y si no pueden, para algo existen los psicólogos infantiles).
Por cierto, no he visto los artículos cuestionados y no los voy a ver a menos que sea realmente imprescindible para el debate.
Hlnodovic 佛智 22:34 20 ene 2007 (CET)
- Esto es una enciclopedia y no una escuela de moral. Si a alguien un artículo le parece de mal gusto siempre tiene la opción de no entrar en él. No somos nadie para valorar lo que puede afectar a la sensibilidad de uno pues por que si no, había que poner un aviso en cada artículo. Imagínense que alguien hipanofóbico (o como se diga) entra en el artículo españa! Tampoco se puede censurar imágenes, lógicamente si se está tratando un tema sexual habrá que poner imágenes relativas al tema pese a que algunos consideren que es pornografía (siempre y cuando las imágenes sean puramente ilustrativas y con fines educativos). Guanxito 13:55 22 ene 2007 (CET)
Si deberia crearse un plantilla especifica,y no tan breve como la francesa,para las imagenes y el contenido del sexo y pornografia,segun sea clasificado,si vi la ultima imagen de asta abajo,que es innecesaria,pues es la misma con la mujer,vestida. simplemente que desnuda,realmente si creo que deberia haber una forma haber ciertas reglas,pues aunque el cuerpo humano es bello,y no tiene nada de malo, muchas imagenes salen sobrando. en ese caso deberia ser,Kinkipedia,la enciclopedia pornografica,aun asi esa pagina legalmente tendria que tener unb aviso y un Disclaimer de edad,blah,bl;ah,blah. --Teknomegisto 01:37 26 ene 2007 (CET)
Totalmente de acuerdo con Milo. Deberiamos seguir el ejemplo de las otras wikipedias que son mas "conscientes". Està bien claro que wikipedia no es una escuela de moral y no es responsable por lo q pueda pasar con su uso...pero por favor, no podemos ser tan ...irresponsables! Si las wikipedias de otros idiomas ya usan esa etiqueta, no veo porque en español no, sobretodo teniendo en cuenta la mentalidad intrínsecamente conservadora de los latinoamericanos. Claro que el cuerpo humano es bello, MUY bello, pero hay ciertas imágenes que son ofensivas... La televisión también cumple con advertir cuando hay algo de ese estilo, así como en YouTube, donde hay que ser un usuario registrado mayor de 18 años para ver contenido que ni siquiera es pornográfico, sino ofensivo. No sé como será en otros países pero aquí en Chile las revistas subidas de tono están cubiertas para que no se pueda ver la totalidad de su portada; los diarios y revistas de circulación general no contienen desnudos por razones obvias....Es decir, hay que tener un mínimo de respeto por los niños. Se aplica en todos los ámbitos de la sociedad, y no veo porque Wikipedia en Español debería ser la excepción. Espero tomen esto en cuenta. No soy conservador ni mucho menos, pero respetemos la libertad de los padres de educar a sus hijos! O por lo menos a las personas sensibles, no veo porque no podríamos por lo menos advertirles de contenido que las pueda perturbar. Lo mismo se hace con los spoilers. No es tan grave el asunto! xkoalax 01:19 31 ene 2007 (CET)
Honorable Xkoalax:
¿Por qué debemos respetar a las personas sensibles? Las personas sensibles no deben visitar aquello que les molesta y si por casualidad lo hacen, deben cerrar la página y olvidar el desagrado, pero no hacer escándalo y pedir inútiles advertencias que hacen perder el tiempo a las personas normales.
Por la razón y contra las emociones irracionales,
—Hlnodovic 佛智 14:05 31 ene 2007 (CET)
Creo que debemos respetarlas por la misma razón que ellas nos respetan a los que no somos tan sensibles. Por lo demás, no veo de qué manera nos pueda hacer perder el tiempo un pequeño letrero al principio de cada artículo. Es lo mismo que se hace con los Spoilers! ¿O me vas a decir que es mi culpa no haber visto la pelicula antes, si es que leo casualmente el final de ella en un artículo? Es por un asunto de respeto, que es algo que debería estar presente en Wikipedia (no es que no lo esté). Hasta las páginas pornográficas advierten de su contenido, pidiendo ingresar sólo si eres mayor de 18 años. No sé cuántos ejemplos más se necesitan. --xkoalax 21:26 31 ene 2007 (CET)
- ¿Cuándo esa clase de personas ha respetado al resto? Este tipo de persona es profundamente egoísta y pretende que el resto tengamos que protegerlos creando burocracia innecesaria. Si te metes en un artículo sobre una película, es esperable que desees conocer su contenido, de lo contrario te habrías limitado a leer la crítica. Y si te das cuenta que estás leyendo el argumento sin que fuese tu intención original, tienes la opción de dejar de hacerlo y cerrar la página. Si a pesar de todo, no te has resistido a leer el argumento (el que ciertamente está titulado como tal, por lo que en mi opinión la advertencia es vacua), no sufrirás un perjuicio terrible, pues de cualquier forma podrás disfrutar la película. Si las páginas pornográficas hacen eso que dices, ha sido exclusivamente por el poder fáctico de ese grupo de presión que ha corrompido el concepto de decencia y mancillado la auténtica moral al confundirla con las costumbres a las que están habituados.—Hlnodovic 佛智 20:37 5 feb 2007 (CET)
Una pequeña precisión: estamos hablando de respeto, pero en rigor nos estamos refiriendo a consideraciones especiales. No se trata de molestar deliberadamente a las personas hipersensibles, sino simplemente de no tomar ninguna medida especial para ellos. Debemos recordar que esta es una enciclopedia y que si alguien busca información no debiese escandalizarse con lo que encuentre—Hlnodovic 佛智 13:55 8 feb 2007 (CET)
- No veo razón para considerar a esas personas egoístas, y a los que piensan distinto no. Son formas distintas de ver la vida, así de simple, y ambas merecen respeto. Tu visión es muy cerrada y personal. La idea de Wikipedia (y de cualquier enciclopedia) es llegar a un consenso imparcial, no de imponer visiones y opiniones moralistas sobre liberales o viceversa. Respecto al ejemplo de la película, no es necesario que yo quiera saber el argumento; quizás quiero averiguar sobre su director, los actores, los premios, su banda sonora, etc. La advertencia de Spoiler sirve para saber donde está lo que uno no quiere leer, en el caso de que uno no haya visto la película. Y está ahí precisamente para eso; no es burocracia innecesaria, es respeto por los demás, y las Wikipedias de distintos idiomas no se han hecho problema en implementarla, así como con los artículos que pueden ofender a personas sensibles también poseen etiquetas en otras Wikipedias de idiomas hablados en países mucho más liberales que Hispanoamérica.
Y sí, es verdad, ésta es una enciclopedia, pero eso no significa que su contenido sea íntegramente apto para todo público. Es más, los artículos cuestionados, como , por ejemplo Bondage, rigurosamente hablando, distan de ser enciclopédicos. Es cosas de mirar enciclopedias impresas y buscar artículos de esa índole. Hazme saber si encuentras alguno que contenga Bondage, y sobretodo con las explícitas fotografías que contiene ese artículo. No me gusta ser moralista, porque personalmente considero a esas personas MUY anticuadas, pero eso no significa que debo dejar de defender una propuesta que es bastante justa, e incluso necesaria. --xkoalax 06:59 12 feb 2007 (CET)
-
- Hay un dicho que mas o menos dice "Lo que no cuesta, VALE". En fin, mas alla de que a algunos -como a mi personalmente- no les sea necesario ningun tipo de aviso, ya que no entrarian en el tipo de los "sensibles" o "imprecionables", creo que este es positivo y con poco esfuerzo se logran ventajas: le da un caracter de seriedad que estas personas "sensibles" notaran y creo que el objetivo de las discusiones, en esta seccion, es Mejorar el portal.
- Hlnodovic: creo que te estas desviando del tema en si: no hablamos de la personalidad de nadie porque no estamos juzgando su modo de pensar. No pierdas el hilo de la discusion. Incluso detecte cierto caracter ofensivo que no es ni deseado ni necesario, ¿no te parece?
- Xkoalax: que articulos como Bondage no aparezca en las enciclopedias impresas es justamente porque esta censurado. Habria que revisar tu concepto sobre "articulos enciclopedicos"... Incluso me parece genial el hecho de que "estemos" -aun no edite nada aqui pero ya me siento parte xD- un paso mas adelante de las enciclopedias escritas hablando en cuanto a contenido, pero "voto" a favor de un aviso; pequeño o bueno, supongo que luego se decidira como seria en caso de que se haga.
- --Agus2009
16:39 12 feb 2007 (CET)
- Insisto con mi cantinela: antes de retroceder a los Años Oscuros y meterse con el enciclopédico e interesante Bondage u otros de su estilo, comiencen por borrar a los irrelevantes parientes de los reyes actuales, DJs desconocidos, personajes secundarios (o terciarios, o cuaternarios) de Harry Potter, actrices porno pasadas de años y de kilos y todo eso. Cuando lo hayan hecho, con mucho gusto los acompañaré a la Francia del siglo XIII. Emilio - Fala-me
17:06 12 feb 2007 (CET)
-
- Emilio: nunca se hablo de borrar nada. No me parece para nada que un aviso, una distincion con algun color -nuevo postulante- o alguna otra especie de referencia que advierta al usuario sobre el tipo de contenido del articulo sea "un retreceso a los Años Oscuros". Y sobre los otros articulos mencionados, podrias comenzar un nuevo tema proponiendo su borrado. --Agus2009
14:49 14 feb 2007 (CET)
- Emilio: nunca se hablo de borrar nada. No me parece para nada que un aviso, una distincion con algun color -nuevo postulante- o alguna otra especie de referencia que advierta al usuario sobre el tipo de contenido del articulo sea "un retreceso a los Años Oscuros". Y sobre los otros articulos mencionados, podrias comenzar un nuevo tema proponiendo su borrado. --Agus2009
Es verdad, nos estamos saliendo del tema principal. Por ello, Xkoalax, si deseas continuar nuestro debate particular, puedes hacerlo en mi discusión o la tuya, según prefieras. Un detalle, en Chile la mayor parte de la población no es auténticamente conservadora, sino hipócrita, a Dios gracias, pues las ideas conservadoras se disipan cuando ya no contribuyen al prestigio social.
Yendo al tema principal, vuelvo a insistir que lo importante es que los artículos estén correctamente clasificados y rotulados, pero que toda advertencia es innecesaria. Xkoalax, en cuanto a tu argumento de la película, normalmente los artículos tienen secciones, verbigracia: directores, actores, historia (o trama o argumento), en tal caso irás la párrafo que te dé la información que buscas y obviarás el resto. Al menos los artículos que he visto tienen la advertencia «esta sección contiene detalles de la trama» junto a los títulos que dicen: historia, trama, argumento. Me pregunto ¿qué justificación tienen? ¿evitar frustración a aquellos lectores descuidados que no se fijan en los títulos? La sociedad estadounidense es particularmente intolerante a la frustración (al igual que los niños actuales), pero nosotros no debemos copiar lo malo de ella, existiendo tantas cosas positivas que imitar.
En síntesis, me parece correcto que los artículos discutidos estén en la categoría de pornográficos y eróticos, pero me opongo a que se hagan advertencias de: «el contenido de estos artículos podría incomodar a ciertas personas», pues con ese criterio tendremos que colocar anuncios en los artículos religiosos e históricos. Además, siguiendo las políticas de Wikipedia, los artículos deben ser imparciales y ajustarse a parámetros enciclopédicos.—Hlnodovic 佛智 16:25 26 feb 2007 (CET)
¿En qué contexto se justifican los avisos? En los teatros, cines y museos? ¿Por qué? Porque se ha pagado la entrada y el retirarse del recinto causa molestias a los otros asistentes. ¿Qué hay de la advertencia en televisión? Ella es meramente informativa y tiene por objeto entregar datos suficientes para decidir si se ve un programa determinado o se cambia de canal. ¿Por qué no debería usarse esta clase de anuncios en Wikipedia? Por que quien busque una palabra relacionada con el tema no debiese escandalizarse y si por error llegó a una página con contenido no deseado, puede cerrarla rápidamente. En el caso de palabras ambiguas (no las imagino por ahora) simplemente habrá un sitio de desambiguación que pondrá las opciones correctamente clasificadas.—Hlnodovic 佛智 19:30 26 feb 2007 (CET)
- Yo estoy a favor de los avisos esos. Y si no, por lo menos se bajan las imágenes. Suena raro, pero al leer la definición, los que conozcan Wikipedia sabrán que puede tener imágenes así. (lo digo porque cuando entré no tenía ni idea de qué era un bondage)
—Nethac DIU, ¡¿?!—
20:08 1 mar 2007 (CET)
-
- ¿Y fuera de la molestia de ver un contenido que no deseabas ver (imagino que al darte cuenta habrás cerrado la página inmediatamente)? ¿Te produjo algún perjuicio objetivo o medible?—Hlnodovic 佛智 20:16 4 mar 2007 (CET)
-
-
- Podrían también pensar en las personas "sensibles" como yo a los temas de guerra, hambre, muerte, armas, enfermedades, derechos humanos, reggeaton, etc, etc, y colocar también el aviso a todas esas páginas??????....--Laura Fiorucci 06:41 9 mar 2007 (CET)
- Bien dicho—Hlnodovic 佛智 15:04 9 mar 2007 (CET)
- Podrían también pensar en las personas "sensibles" como yo a los temas de guerra, hambre, muerte, armas, enfermedades, derechos humanos, reggeaton, etc, etc, y colocar también el aviso a todas esas páginas??????....--Laura Fiorucci 06:41 9 mar 2007 (CET)
-
Mi opinión es la siguiente: si nos atenemos al nombre "La enciclopedia LIBRE" por qué no dar la libertad de clasificar los artículos según el aspecto que se considere necesario. A los que no nos molesta el acceder a un artículo con contenido no deseado ¿nos molesta que estén clasificados? a mi no. Ahora bien, si exitiera un sistema de clasificación, éste debería ser completamente abierto a nuevas clasificaciones, no hay por qué incluir únicamente sexo, desnudez o violencia, a lo mejor hay personas que quieren realizar una clasificación por escatológico (en cualquiera de sus acepciones) o por metafísico.
Creo que sería enriquecedor un sistema de clasificación, que no de censura, si hace que las personas con algún tipo de sensibilidad puedan navegar con tranquilidad por la Wikipedia. ¿a quién puede ofender una clasificación abierta y libre? a los "fundamentalistas de la libertad". --Maria clunti 21:25 9 mar 2007 (CET)
-
-
- Siempre he estado de acuerdo con una buena clasificación (aunque no en base a sensibilidades sino a temas, que es algo completamente objetivo). A lo que me opongo es a las advertencias innecesarias y ridículas.—Hlnodovic 佛智 23:59 9 mar 2007 (CET)
-
¿Ustedes creen que si colocan un aviso (por ejemplo en Bondage) que diga "este artículo no es apto para menores de edad" o "este artículo contiene imágenes fuertes o sexuales" o cualquier otra cosa, un niñ@ va a cerrar la página e irse a buscar "tipos de orquídeas de América". NO!, lo vería completico y además se lo enviaría a sus amig@s. Creo que la solución no está en la clasificación de los artículos ni en las "advertencias" que se le coloquen... estoy convencida que los padres deben asegurarse del tipo de cosas que ven sus hijos. Y en el caso de los adultos, con cerrar la página tienen. Ya bastantes controles absurdos tiene el mundo... la Wiki es diferente.--Laura Fiorucci 04:33 10 mar 2007 (CET)
- Creo que el objetivo no es ese, particularmente porque no tendríamos forma de asegurarnos que eso sea así.
- El objetivo de tales advertencias es más dirigido al adulto que pueda sentirse ofendido por el tema y llega al mismo por casualidad. En ese caso, no encontrará la foto ofensiva en el primer pantallazo y reconocerá por la advertencia que bien puede ahorrarse de leer el contenido. (Ya, si después de eso decide leer y bajar la pantalla hasta donde están las fotos, bueno, eso ya no es nuestro problema.)
- Nosotros podemos pensar que nuestro nivel de suceptibilidad es una buena medida para los demás, pero los niveles de suceptibilidad de los otros puede variar. Lo que para nosotros es escandaloso puede no serlo para alguien más e igualmente, lo que para nosotros es un nivel de información normal en un proyecto dirigido para adultos, puede ser escandaloso para otros.
- El problema está en definir los límites, pero en principio no veo nada de malo en advertencias sobre contenidos potencialmente sensibles. Y esto incluye religión y política.
- — Carlos Th (M·C) 13:18 12 mar 2007 (CET)
El problema de permitir o, peor aún, fomentar dichas plantillas es que con ellas la Wikipedia pierde neutralidad, pues está calificando explícitamente un contenido de no apropiado. Vuelvo a reiterar que las fobias y los problemas psiquiátricos son problemas que deben ser solucionados por especialistas y la sociedad no debe darles señales de respetabilidad, pues con ello postergan el tratamiento y se vuelven más agresivos. Por lo demás, para quienes defienden a ese minúsculo, pero escandaloso segmento de población, les recuerdo que los hipersensibles tienen su propio proyecto de Wikipedia, la limitada Conservadopedia [[3]] (donde sencillamente borran el contenido que prejuzgan perturbador, no toleran la Era Común en lugar de después de Cristo y hasta censuran el uso del inglés británico).—Hlnodovic 佛智 14:40 14 mar 2007 (CET)
- Cuando comencé esta discusión nunca pense que llegariamos a esto, y peor aun, todavia no sacamos algo en limpio y creo que pasara mucho tiempo antes de que eso ocurra, ya que muchos confunden censura con aviso, y esos tipos son tan fundamentalistas como su contraparte, digo esto ya que me parece que la discusión llegó a un punto donde nadie esta dispuesto a ceder, y eso habla muy mal de todos nosotros. Mi idea original consistia en un pequeño letrero no muy invasivo a modo de {{avisomedico}}. Que se veria muy bien -siempre a mi parecer- para este articulo: Sexo oral... algo asi: "Recomendamos precaucion con el siguente articulo"... ¿que pensaban algunos?..."No veas este articulo, te va a hacer mal" o algo por el estilo, aquellos son los verdaderos fundamentalistas. Recuerdo la discusión que se llevo a cabo en Chile con motivo de el cambio de advertencia en los cigarrillos, solo quisiera decir, que eso si que es fuerte. Ver MilO
23:37 21 mar 2007 (CET)
-
- Ese aviso médico que mencionas es útil y verdadero, al igual que la advertencia de los cigarrillos. Responden a una situación objetiva y medible. Junto a otros avisos de Wikipedia son necesarios. Sin embargo, la advertencia «Recomendamos precaución con el siguente artículo» no obedece a criterios de objetividad, ¿precaución de qué? ¿está científicamente comprobado que dichos artículos sean nocivos para la salud mental de una persona normal? La respuesta es tajante: NO. Otra cosa es preocuparse que dichos artículos estén convenientemente clasificados. Pero reitero: si uno se encuentra frenta a un artículo cuya información no le interesa, no tarda más que segundos en cerrar la página. Huelga decir que todos los artículos deben estar pulcramente redactados y fundamentados, además de entregar la información de un modo neutral. En síntesis, el mayor pecado que veo en el aviso que propones es su inutilidad.—Hlnodovic 佛智 19:42 22 mar 2007 (CET)
¡Madre mía! Ya perdí la cuenta del número de veces que se ha discutido este asunto. Por fortuna, el resultado siempre fue el mismo. Esto es «La enciclopedia libre». Si quieren hacer «La enciclopedia puritana» se han equivocado de lugar. Sanbec ✍ 11:05 7 abr 2007 (CEST)
[editar] Sobre votos nulos...
Para que sean más imparciales las votaciones, tengo una propuesta: Por ejemplo, digamos de que alguien ha hecho una consulta de borrado para el borrado del artículo de una página web por el hecho de ser irrelevante para la Wikipedia y otra persona advirtió a la comunidad de esa página para que voten en contra del borrado. Así que, por más justificada que sea la consulta, esa comunidad es mayoría en la votación y no se borra el artículo, por más irrelevante que sea. Además de que unas cuantas personas también han votado en contra, pero sin saber de qué se trata la votación. Y para colmo, el autor del artículo, que obviamente no va a querer que lo borren. Mi propuesta es de que se deberían de anular los votos de las personas que pertenezcan a esa comunidad, de las personas que han hecho una buena parte del artículo y también los que votan sin poner motivo de la votación (Se supone de que si se vota a favor del borrado y no se pone motivo, el motivo es el mismo de la consulta de borrado). También se debería de aplicar eso para los destacados. ¿Qué opinan?. Es lo que ocurrió en la consulta de borrado del artículo "Wikijuegos". Alain Prostático, Warko2006 y Niko guti2006 pertenecen a esa comunidad, y estoy casi seguro de que Jtilco y Elemaki no tienen ni idea de esto.Walterzum 21:50 3 mar 2007 (CET)
- Nota: Creo de que también se deberían de anular los votos de las personas que cometen falacias ad hominem. Es decir de que en vez de justificar su voto, atacan a la persona. Walterzum 21:57 3 mar 2007 (CET)
Mal, muy mal. Enumero
- Las consultas de borrado duran un mes. Para poder votar, hay que ser usuario registrado con un mes de antigüedad y 100 ediciones previas al inicio de la votación. Traducido: Una vez que se larga una consulta, no hay campañas que valgan, no hay nada que un usuario no registrado pueda hacer como para poder cumplir los requisitos para votar a tiempo para participar en la consulta sin que su voto sea anulado.
- ¿Prohibirle votar a quienes colaboraron con el artículo? Eso es muy arbitrario. Quien colabora en un artículo tiene tanto derecho a participar de la consulta como cualquier otro usuario que reuna las condiciones (si las reune). Quizás hasta más: es factible que conozca del tema y de su importancia bastante más que alguien que se pasa un día y lo propone para borrado.
- ¿Por qué se supone que son solamente los que voten en contra del borrado quienes deban justificar el por qué de su voto para que sea válido? ¿Por qué los que votan a favor no? Si los que votan a favor se salvan de hacerlo porque "estoy a favor del motivo de la consulta" es redundante, entonces por lógica lo mismo se aplica a los demás: "voto en contra porque no estoy de acuerdo con el motivo de la consulta".
- Si se realizan ataques personales, se puede advertir al usuario, quizás retirar los insultos, o incluso bloquearlo si se zarpa mal... pero el voto en sí no puede anularse por eso. O si se hace, que también valga para todos: los votos a favor del borrado que atacan o desprecian al sujeto del tema serían, con esa lógica, igualmente inválidos Thanos 22:43 3 mar 2007 (CET)
- Iba a contestar, pero no veo nada que añadir a lo ya expuesto por Thanos :-) × Platonides ·
Háblame 22:50 3 mar 2007 (CET)
Aclaro: Pueda ser de que los usuarios ya estén registrados y tengan más de 100 meses de antigüedad, véase la consulta para borrado de Wikijuegos. Por lo demás, replanteo:
- Si es factible de que conozca del tema, el autor del artículo simplemente puede poner su comentario, para tratar de convencer a los demás.
- Está bien, hago dos modificaciones:
- Que se justifiquen los votos y de que sean bien justificados (Ejemplos: Creo de que el artículo es irrelevante por... o Creo de que es totalmente relevante por...).
- Que los votos a favor o en contra del borrado que atacan al sujeto del tema sean anulados.
¿Ahora sí estaría bien?. Walterzum 22:57 3 mar 2007 (CET)
-
- Yo lo confirmo: todos esos usuarios señalados no son recién llegados inscriptos para "salvar un artículo", como se los pinta. Todos están desde hace rato, y tienen su buen número de contribuciones. Cumplen, y bien de sobra, las condiciones para votar. Thanos 23:01 3 mar 2007 (CET)
-
- Y en cuanto al resto... para ser una herramienta capaz de torcer el rumbo y resultado, es muy imprecisa, y vulnerable a la arbitrariedad. El tiempo que un usuario lleva registrado, su cantidad de ediciones, son medibles y mesurables. ¿Pero quién juzga si una justificación está "bien justificada"? Y el otro, una crítica y un ataque... en qué se diferencian? En que la crítica está bien justificada, el ataque no, o sea que estamos en la misma.
- Esa propuesta deja la puerta abierta a las arbitrariedades y los abusos de poder. Y siempre, en todas partes, en Wikipedia o en donde sea, si esas puertas están abiertas, inevitablemente alguien la usará. Incluso aunque no la usen quienes hoy detenten el poder, la usarán quienes vengan después, o después... pero finalmente, el abuso de poder si se permite abusar del mismo sería inevitable. Thanos 23:13 3 mar 2007 (CET)
- Algo es cierto, ejemplos como Wikipedia:Consultas de borrado/Power Rangers Digimon o Wikipedia:Consultas de borrado/Hispanoáfrica son clarísimos de que la gente que vota en contra ni saben de que pinta el asunto. Esperemos que estos sean los últimos casos. Taichi - (*) 03:23 4 mar 2007 (CET)
- Yo prefiero que se omita la opinión, así el que quiera la dará porque crea conveniente darla, si se impone, la mayoría de las veces será una opinión forzada.-rafax (Dime cosas) 03:34 4 mar 2007 (CET)
- En realidad estas propuestas son como tratar de tapar el sol con un dedo, lo realmente importante y urgente es cambiar radicalmente el sistema actual de consultas de borrado. Tomatejc
Habla con el vegetal 04:10 4 mar 2007 (CET)
- Si, totalmente de acuerdo... ahora bien me parece bastante complicado llegar a cambiarla porque la unica forma de soluiconar este tipo de problemas en las consultas es restringir, y no somos nadie para limitar el alcance de wikipedia. El mayor problema de todo esto es, como siempre digo, que la democracia dejo de ser libertad el día que terminamos de entenderla. Nyko83 (Vení vení, cantá conmigo) 08:53 4 mar 2007 (CET)
-
- Si se hace una propuesta para modificar esa política, debería contemplar a todos los puntos de vista al respecto. Algunos ven a los que votan en contra como si fueran una especie de vándalos que quieren llenar Wikipedia de basura y que hay que controlarlos... y otros ven a los que votan a favor como una especie de mafia conspirativa que quiere elitizar Wikipedia y borrar casi todo, y que hay que controlarlos. Las generalizaciones nunca son correctas, ni todos los que votan a favor en una consulta ni todos los que votan en contra responden a un mismo patrón, pero hay algo que sí es cierto: usuarios específicos que abusen de las reglas y se vayan a posturas extremas, sí existen. Es probabilísticamente inevitable. Pero existen en ambos lados. Hay usuarios que votan al estilo "Robin Hood", y también hay otros que lo hacen al estilo "Terminator". Si lo que se quiere con un cambio en la política es evitar los excesos, se deberá establecer en ambos casos cuándo un usuario está asumiendo una postura semejante, y qué se deberá hacer al respecto. Sin olvidarnos de que ese "cuándo" sea lo más preciso posible, para evitar también que alguien a quien no le guste el rumbo de los resultados (sea uno u otro) pretenda cambiarlo "acusando" falsamente a quienes votan de manera opuesta para que se anulen votos legítimos. Thanos 14:24 4 mar 2007 (CET)
- Tambien de acuerdo con eso. Aunque particularmente, el problema especifico me aprece que va mas allá del sistema de consulta de borrado. Para compararlo con la sociedad en general, las actitudes vandalicas y conspirativas solo pueden combatirse con leyes. ¿Que hay que hacer para evitar o disminuir la delincuencia? La forma que yo mejor conozco es implementar leyes que las castiguen. Acá en Wikipedia es mas o menos lo mismo: si queremos evitar que se conspire contra el sistema de votacion lo primero que hay que hacer es determinar leyes mas especificas. Acá se suele pensar que como Wikipedia es de todos no somos nadie para llenarla de politicas, incluso yo lo dije en mi parrafo anterior, porque en cierto modo es verdad. Pero si en algo nos diferenciamos de la sociedad en general es que los que decidimos no somos politicos corruptos que van a decidir lo que mejor le convenga a su partido y que lo que buscamos va a ser para el bien del proyecto.
En sintesis, lo que aquí hace falta no es cambiar el sistema de votacion, sino las leyes que nos llevan hacia ella. Si establecemos muy claramente que es lo que consideramos que puede estar aquí, sera mucho mas facil evitar que ganen consultas de borrado con motivos obvios. Nyko83 (Vení vení, cantá conmigo) 15:18 4 mar 2007 (CET)
La idea es mala ¿Por qué? Aunque un usuario vote como terminator a favor en todo artículo nominado, o aunque otro usuario vote como Robin Hood en contra de todo artículo nominado, la decisión final no dependerá sólo de ellos, sino de la comunidad en sí, independientemente de que colaboren o no en el proyecto (Digo, por algo se pone a votación...) Ahora bien, el sistema de borrado es muy lento e inclusive, algo tedioso, opino que se debe modernizar, la wikipedia es muy grande, tal vez el sistema funciona con 100,000 artículos, no con 200,000 más, opino que el sistema se debe modernizar según las necesidades, pues éstas cambian --C`est moi (Discusión) 19:19 4 mar 2007 (CET)
Tambien se me ocurre, que los problemas de los fiascos de las consulta de borrado son unos cuantos, y si queremos solucionarlos primero tenemos que saber cuales son. Yo doy solo algunos de los que creo:
*Informacion insuficiente acerca del contenido que debe haber en una enciclopedia, lo que significa que políticas como Wikipedia:Lo que Wikipedia no es, o artículos como Enciclopedia estan bastante limitados e incompletos. A esta altura, la gente ya no sabe diferenciar lo enciclopedico de lo periodistico. (Véase: Wikipedia:Consultas de borrado/Torneo Clausura 2007 (Argentina). Un artículo clarisimamente periodistico que va camino a quedarse como enciclopedico.) *Políticas poco claras que permiten darle diferentes interpretaciones segun la conveniencia. Por ejemplo, la relevancia, la cual forma el mayor porcentaje de los motivos de consulta. Determinar más específicamente que es lo enciclopedicamente relevante ahorraria unos cuantos dolores de cabeza. (véase Wikipedia:Propuesta para la modificación de la etiqueta "sin relevancia aparente") *Demasiado alto el porcentaje de votos a favor que se necesitan para que una consulta triunfe. Actualmente esta determinado que los votos a favor deben como minimo duplicar los votos en contra (66,6% que numerito no?) Creo que deberian separarse segun las cantidades. No es lo mismo que una consulta de borrado salga 66 a 34 (32 votos de diferencia a favor creo que es suficiente, en cambio el 66,0% significa derrota) a que salga 6 a 4. *Quizas, deberia ser mayor el limite de contribuciones. Que con estar unos minutos revirtiendo o haciendome el que edito llego a las 100 ediciones mas rapido de lo que se imaginan. No hay ser mas perseverante que el vandalo. Y preventivo tambien, que hay quienes se crean las cuentas para irse haciendo nicks validos de voto. *Muy importante: poca participación en la consultas.
En fin, creo que si queremos dar el paso a la solucion primero tenemos que plantearnos los porqué, asique invito al que quiera a agregar mas puntos que crean que deberian cambiarse y/o solucionarse. Nyko83 (Vení vení, cantá conmigo) 02:05 5 mar 2007 (CET)
-
-
- Los requisitos para poder votar en las consultas de borrado son los mismos que en todas las formas de votaciones que hay en Wikipedia: políticas, artículos destacados, bibliotecarios, flags de bots... Si te parece que el nivel actual es poco, que hay que subirlo, esa sería una propuesta aparte del tema de las consultas de borrado. Relacionada, pero que habría que proponerla por separado Thanos 03:37 5 mar 2007 (CET)
-
Con el filtro ¿? de requisitos que tenemos para ejercer el derecho a votar, poco nos pasa. --Petronas 19:54 5 mar 2007 (CET)
- Walter, no te pases. Ni siquiera estoy en Wikijuegos (y tampoco quiero estar ahí), y por lo tanto no estoy, a tu juicio, "imposibilitado" para votar. Además... yo veo que hasta los candidatos presidenciales pueden votar por sí mismos y según tú no se puede votar por una wiki en que uno participa... ¡¡Por favor!! --Warko2006
(Talk to me/Concurso!!) 22:48 6 mar 2007 (CET)
- Y Walter, tú has sido un colaborador allí. O sea que entonces tu voto sería inválido con tus reglas.Alain Prostático (Discuta) 17:58 7 mar 2007 (CET)
- La forma de votación está bien como está... es decir, necesitaríamos un juez omnipresente para determinar qué comentario está acertado y cuál no... haríamos votación sobre qué voto es válido en otra votación... ridículo verdad???... por otro lado, es evidente que cualquiera viene y propone un borrado y ya... creo que debería ser atribución exclusiva de los bibliotecarios, así nos aseguramos un poco más de justicia. --
Netito
Imagen:Flor de lis.JPG...@...
¿¿¿Algo qué decir???
07:43 25 mar 2007 (CEST)
[editar] Wikipedia:Ciudad de la Semana
El usuario Mauron y el yo hemos estado haciendo conjuntamente unas bases para crear Wikipedia:Ciudad de la Semana. Serían:
Todas las semanas una ciudad es elegida para mejorar su artículo principal y los que se derivan inmediatamente de éste. Las propuestas para ciudad de la semana apelan a uno de los siguientes criterios:
- El artículo principal de la ciudad, o sus artículos derivados inmediatos poseen información mínima o nula.
- La ciudad no ha sido destacada como ciudad de la semana durante el año en curso.
- Cada semana la ciudad tendrá que ser de un continente diferente, el orden de rotación es por orden alfabético: África, América, Asia, Europa y Oceanía.
- La ciudad debe tener al menos 10.000 habitantes.
Para sugerir ciudades, ve a la página de votación y escribe el nombre de la ciudad que propones. Cada wikipedista puede proponer 2 ciudades. La ciudad con el mayor número de propuestas es elegida. En caso de empate, la ciudad ganadora sería la que antes hubiese recibido un voto. La votación se cierra a las 23:59 UTC del día anterior a la semana que está siendo votada. Por ejemplo, la votación actual se cierra a las 23:59 UTC del ¿?.
A la ciudad seleccionado se le colocará la plantilla {{CSemana}} al inicio del artículo, de manera que otros Wikipedistas que no conozcan el proyecto se puedan unir.
Éstas son los ciudades que han figurado como ciudad de la semana:
Hemos preferido traerlo antes aquí para observar y tener en cuentas las objeciones y propuestas de otros usuarios. Saludos.—BL2593 (discusión). 14:34 25 mar 2007 (CEST)
- No creo que sea un buen proyecto porque limitar a 10 ciudades crearía una posible abstención, lo mejor es dejar que el votante proponga 2 candidatos (el candidato debe ser una ciudad, es decir tener más de 10.000 habitantes, a excepción que sea la capital y/o la ciudad más grande de un país), se deería tener la posibilidad que en caso de empate, ambas ciudades sean elegidas, si hay 3 o más se toman los 2 primeros postulados.Taichi - (*) 23:40 30 mar 2007 (CEST)
-
-
- El proyecto me parece muy bien, lo único que cambiaría sería que se pudiera votar por 2 ciudades la misma semana, y que no haya un límite de candidatos, porque como dice Taichi, podría causar que muchos se abstuvieran de votar. Poromiami--¿Algo que decimre? 19:08 9 abr 2007 (CEST)
-
-
- Que bueno, yo propuse la creación de esta votación hace algunos meses en la votación del País de la Semana y creo que es gratificante que a uno lo tomen en cuenta... Los apoyo...PRC
(Tiene alguna consulta?) 20:40 9 abr 2007 (CEST)
- Que bueno, yo propuse la creación de esta votación hace algunos meses en la votación del País de la Semana y creo que es gratificante que a uno lo tomen en cuenta... Los apoyo...PRC
-
- Me parece una idea estupenda contad conmigo --MarioSolar 16:22 10 abr 2007 (CEST)
[editar] Cruz y Ortiz...
Me parece increible que se borraran de la wikipedia dos de los arquitectos españoles con mas renombre actualmente en el mundo...con estudios internacionales con sedes en Sevilla, Madrid y Amsterdam...justificaban que eran arquitectos de estadios y estaciones de tren!!...por dios...se solucione ya!
viviendas:
María Coronel, Sevilla Novo Sancti Petri, Cádiz Tharsis, Huelva Java Eiland, Amsterdam Patio Sevilla, Maastricht Torres viviendas, Rotterdam
cultura:
Museo del Mar, Cádiz Biblioteca central, Sevilla Museo Mundo Marino Pab. España Hannover 2000 Biblioteca Univ. Amsterdam Rijksmuseum Amsterdam RM-Atelier building RM-Study center RM-Asian pavilion RM-Infocenter
transporte:
Estación Sta. Justa, Sevilla Actuación entorno Sta. Justa Estación autobuses, Huelva Estación de la SBB, Basilea Puerto marítimo, Chipiona
deporte:
Estadio Comunidad Madrid Estadio de la Cartuja, Sevilla Estadio de Chapín, Jerez Ampliación estadio Madrid
oficinas:
Consejería de Cultura Diputación de Sevilla Junta de Andalucía Sevilla
diseño:
Banco Abril Banco Mayo Banco Mayo circular
concursos:
Campus Salud, Granada Primer premio Sep 2006 Facultad Magisterio, Sevilla primer premio Mayo 2006 Edificio oficinas, Sevilla primer premio Nov 2005 Puerto de Algeciras primer premio Junio 2005 Banco Junio
Puede que no sean maravillosos y que hablemos de mayor o menor interés en sus obras...pero esta gente tiene la suficiente relevancia como aparecer en esta enciclopedia desde hace bastante tiempo...he dicho!...El comentario anterior es obra de 85.56.39.242 (disc. · contr.), quien olvidó u omitió firmarlo. Beto29 (discusión) 19:05 29 mar 2007 (CEST)
Si tienes la amabilidad de indicar título exacto.... Mercedes (mensajes) 09:41 29 mar 2007 (CEST)
-
- Soy uno de los promotores (de su borrado), creo que la IP está algo dolida, me da la impresión de que es más dolor "autopromocional" que de otra cosa, yo no le tendría en cuenta sus palabras, me sigue pareciendo un artículo bastante pobre (aunque visto lo visto en mis "últimas andanzas", tal vez cambie de opinión si me lo encuentro de nuevo). --Lobillo 09:44 29 mar 2007 (CEST)
[editar] El pais latino del mes
Algo asi como Colombia ya que en este pais se estan realizando varios programas sobre el mejor idioma del mundo el español o castellano, programas como:
IV congreso de la lengua española. El comentario anterior es obra de Dani 63 (disc. · contr.), quien olvidó u omitió firmarlo. Mercedes (mensajes) 08:51 30 mar 2007 (CEST)
[editar] Aprovechar Citizendium como fuente
Corregidme si me equivoco, pero me parece que Citizendium ya está en funcionamiento en inglés y que utiliza las mismas licencias que wikipedia.
Eso supone que es una fuente estupenda, y muy fiable, de artículos para traducir (he visto algunos muy buenos), si bien es necesario citar la fuente. Eso me lleva dos cuestiones:
- ¿Tenemos alguna plantilla que permita citar como fuente a Citizendium? Algo así como "este artículo, o parte de su contenido, ha sido traducido de Citizendium, bajo licencia...".
- ¿Podríamos plantearnos en el futuro un wikiconcurso de traducción de artículos de Citizendium?
Un saludo, Filipo (Alegaciones) 11:58 30 mar 2007 (CEST)
- No se puede. Cito:
- Articles that originated in part from Wikipedia are available under GNU Free Documentation License 1.2.
- All new articles will be available under an open content license yet to be determined.
- Traducido viene a decir que los artículos procedentes de wikipedia están bajo GFDL, pero los artículos nuevos están bajo una licencia por determinar. Así que no se pueden traer hasta que no determinen cual es la licencia, y solo si eligen una compatible. --icvav (discusión) 23:39 30 mar 2007 (CEST)
-
-
- Por cierto que, si finalmente deciden usar para sus nuevos artículos una licencia incompatible con la GFDL, habrá que revisar que efectivamente sean nuevos y no incorporen texto procedente de Wikipedia, porque estaría violando la licencia. --Dodo 15:30 31 mar 2007 (CEST)
-
-
-
- Habrá que ver: "open content license" no deja de ser una licencia de contenido libre o abierto. No sé qué restricciones pueden poner sin que deje de ser verdaderamente libre. Filipo (Alegaciones) 11:47 2 abr 2007 (CEST)
-
[editar] Borrar artículo
Me parece que habría que borrar el artículo de los padrinos mágicos, con todo respeto creo que deberíamos hacerlo, no tengo nada en contra de él pero creo que es lo correcto. --Andresluca2 04:30 31 mar 2007 (CEST)
- Hace falta una mejor justificación que esa, para empezar Thanos 04:34 31 mar 2007 (CEST)
[editar] Balsas de fosfoyesos en Huelva
Quisiera abrir una discusión acerca del peligro que entraña para Huelva la acumulación de fosfoyesos a una distancia de la ciudad de 1,5 kilómetros, con el objetivo de llamar la etención para eliminar este desastre ecológico.
Los fosfoyesos son residuos derivados de la producción de fósforo, al tratar la fosforita con ácido sulfúrico. De este proceso se obtienen ácido fosfórico y fertilizantes, y adeáms residuos de yeso. La fósforita tiene en su composición metales pesados como arsénico, plomo, mercurio y cadmio que pasan directamenta a los fosfoyesos por no existir ningún tratamiento que los elimine. El último informe del CSIC1 finalizado en 2004, ha revelado la existencia en la zona de elementos radiactivos como el uranio-238, uranio-235, radio-226, polonio-210 y plomo 210, además de radón 222.
La población de Huelva vive en uno de los entornos ambientales más contaminados del mundo. Sus aguas, aire y suelos incumplen por mucho los niveles máximos de polución recomendados por la Organización Mundial de la Salud y sus habitantes presentan los índices de mortalidad por cáncer más elevados de Andalucía y de España. Además, Greenpeace y la Mesa de la Ría han detectado recientemente niveles de radiación 97 veces superiores al máximo permitido en las proximidades del río Tinto. Huelva está sitiada por industrias como Fertiberia, FMC-Foret, Atlantic Copper, Rhodia y Endesa (central térmica) cuya actividad ha provocado la mayor destrucción conocida en Europa de una marisma. Las diputadas nacionales Urán González (IU) y Camacho Vázquez (PSOE) definieron ya en 1999 a la Ría de Huelva como “uno de los mayores desastres ambientales a escala mundial”.
El vertedero de residuos industriales de Huelva es uno más extensos del mundo (1.200 hectáreas) siendo más grande que la propia ciudad. Su construcción ha arrasado buena parte de las marismas del río Tinto, de alto valor ecológico y biológico.
Actualmente las balsas de fosfoyesos alcanzan los 18 metros de altura y casi 120 millones de toneladas acumuladas, a un ritmo aproximado 2,5 millones de toneladas año. Estos fosfoyesos incluyen importantes cantidades de elementos radiactivos, metales pesados y ácidos libres. La montaña de residuos ha provocado evidentes problemas de salud, la pérdida de terrenos de enorme valor ecológico y tiene un fuerte impacto visual y paisajístico entre las ciudades de Palos de la Frontera, Moguer y Huelva. En 1997 la Junta de Andalucía notifica al Ministerio de Medio Ambiente la modificación de las condiciones en las que se realizan los vertidos y, por tanto, de la concesión. Así, permite que la altura máxima de la pirámide de residuos llegue a los 25 metros. A esta situación se le añade el enterramiento, en mayo de1998, de 130 toneladas de cenizas radiactivas con cesio 137 procedentes de la empresa Acerinox.El comentario anterior es obra de Pepeprieto (disc. · contr.), quien olvidó u omitió firmarlo. résped ¿sí? 14:36 31 mar 2007 (CEST)
- No parece que este sea el lugar. Hable con las asosiaciones y partidos de su ciudad.résped ¿sí? 14:36 31 mar 2007 (CEST)
- Lo que pasa es que Wikipedia no es un foro de discusión y por muy favorables que seamos a la causa, no es éste el lugar adecuado--Locutus Borg
έγραψε 16:15 31 mar 2007 (CEST)
- Lo que pasa es que Wikipedia no es un foro de discusión y por muy favorables que seamos a la causa, no es éste el lugar adecuado--Locutus Borg
[editar] El mal uso de los artículos irrelevantes
Veo que uno de los más graves problemas que tiene wikipedia, es el de poner a los artículos de irrelevante cuando el principal problema es el de la persona que expone este titular a un artículo. Lo ponen personas que por incultura, desconocimiento y muchas veces falta de interés de preocuparse de informarse un poco sobre el artículo. Y no falta el que siendo un artículo referente a un tema de un país aparecen foráneos que desconocen la importancia de dicho artículo y votan a favor de su borrado ya que al ser foráneos desconocen totalmente la irrelevancia de dichos temas.
Viene al caso por el compañero Jarke que pone de irrelevante el artículo Estación de Universidad Rey J. Carlos por antojo, ¿porqué no pone de artículo irrelevante a los más de 250 estaciones de Metro de Madrid que se han creado en wikipedia y solo lo pone a esa estación?. Si mirara un poquito más verá que existe un proyecto que lo llevamos mucha gente y que llevamos meses trabajando durantemente en ello de los transportes de Madrid. [[4]].
Una red de Metro que circulan más de 4 millones de personas diarias ¿es totalmente irrelevante en una de las ciudades más importantes del mundo porque este señor viva a 600 kilómetros de allí y no lo use?. Yo tampoco veo el futbol y no por ello le declaro irrelevante a alguno de sus artículos como son Andrea_Pirlo que más bien es típico de colección de cromos de fútbol.
Pido más seriedad ante estos temas
(Galaxy4 11:27 1 abr 2007 (CEST))
- Uhm... suena bien que haya un artículo por línea de metro, o por ramal de mnibus, o línea de tren. ¿Pero un artículo por estación? La palabra no es irrelevante... es... ¿es conveniente tener esos artículos? ¿hay suficiente que decir sobre cada estación del metro? ¿Y si alguien quiere crear un artículo por cada parada de ómnibus? niqueco 11:55 1 abr 2007 (CEST)
Si la parada de ómnibus lo utilizan más de 4 MILLONES DE PERSONAS diariamente como la hace esta Red de metro vería importante ponerlo al igual que lo han hecho así, metros de la órden de París, Londres, Nueva York, etc. Y es curioso como nosotros todavía ponemos reparos a poner artículos de nuestra propia lengua cuando ves que en cambio la wikipedia en lengua portuguesa no tiene reparos en poner así las estaciones del metro de otra ciudad, de otro pais y de otra lengua como bien están fijándose en nuestros artículos de transportes para ponerlo en su Wikipedia.
(Galaxy4 12:12 1 abr 2007 (CEST))
-
- En muchas ocasiones me dan ganas de aconsejar a todos los "wikipedistas aficionados a poner cartelitos" y otras cosas (así que aprovecharé ahora) a que se dedicaran durante unos días solamente (yo lo hice durante seis meses íntegros sobre Artículos más antiguos) a "mantenimiento" de cualquiera de los apartados existentes en Páginas especiales, simplemente para que observaran las perlitas y joyitas que hay articuladas dentro de la wikipedia, después... que filosofen sobre "¿qué cartelito colgaría?" a qué artículo de la misma. Dejo el cartelito de irrelevante en este caso, al ser una construcción sin más historia que una estructura "de espera". --Lobillo 12:17 1 abr 2007 (CEST)
Vaya, que bien esto de venir a llorar al café, paralelamente intento discutir con el usuario en cuestión en su página de discusión [5]. Así que me veo obligado a repetir lo que ya le he dicho al usuario:
Si os fijáis en la plantilla de sin relevancia dice así: "El asunto o la redacción de este artículo inducen a creer que debería ser borrado". En este caso en concreto el problema no es el asunto, es decir, que no lo he marcado sin relevancia por el mero hecho de ser una estación de metro. El problema lo he visto con la redacción, es decir, con su contenido. No veo que contenga ningún dato enciclopédico, solo habla de la línea algún servicio y poco más, y resulta que esto no es un folleto del metro, sino una enciclopedia. Es por eso que no tengo nada en contra de las estaciones en general, ni del wikiproyecto que mencionáis.
La Torre Eiffel es el monumento más visitado del mundo, por lo que su ascensor y sus baños son los más usados del mundo, y no encuentro sus artículos. Con ello quiero decir que vamos a obviar los argumentos ad hoc. Y a quien recomienda que haga mantenimiento, le agradezco el consejo. Creo que ya haga bastante, pero no se me ocurre como sacar nada enciclopédico de la "perlita" o "joyita" en cuestión. Igual él tiene alguna idea. Jarke (discusión) 14:07 1 abr 2007 (CEST)
- Jarke, el tema no es "sacar algo enciclopédico", sino observar la forma en que están redactados y el contenido de los artículos, antes de decidir colocar un cartel, para nada intenté ser ofensivo, disculpa si es lo que pareció, a pesar de todo, sigo opinando como antes, echarle unas horas al mantenimiento de dichos espacios. --Lobillo 14:19 1 abr 2007 (CEST)
Comparar un sitio de hacer heces y orines de los baños públicos con una página de un wikipedista no solo es un hecho vulgar sino de desprecio y desconsideración hacia los demás.
Expresiones como "perlita", "joyita" y no aceptar que un wikipedista venga a exponer un problema de decisión al café diciendo que aquí se "viene a llorar", es muestra de que usted NO CUMPLE NINGUNA NORMA DE WIKIPEDIA para ser bibliotecario porque le falta mucho respeto, y no digo màs de sus decisiones y expresiones de quitar páginas porque las considera que no son <<enciclopédicas>> y wikipedia no es un <<folleto de informacion>> como usted se dirigió a mi en sus escritos, porque le voy a decir una cosa, las biografías de FUTBOLISTAS, como usted le gusta crear páginas, no son nada <<enciclopédicas>>. Una página de wikipedia puede contener información, más de la que usted y su mente es capaz de poder descifrar para determinar que su contenido es prácticamente nulo. Para usted seguro que es nulo, pero para mucha gente no lo es, y dentro hay incluso una información importante que usted no lo quiere ver, por esa manera de ser wikipedia estaría llena de artículos de futbol y eliminaría la mayor parte de los artículos que existen.
(Galaxy4 15:30 1 abr 2007 (CEST))
- Si lo que quieres es defender la relevancia del artículo, el lugar apropiado es su página de discusión (qué curioso que esté rojo el enlace). Ahí puedes exponer como de relevante son los tres datos que aporta el artículo: que la estación pertenece a la línea 12, que tiene ascensores, y que su tarifa es la B12 (queda todo clarísimo). Si lo que realmente pretendes es quejarte o patalear, lo primero que deberías hacer es evitar ataques como este: "personas que por incultura, desconocimiento y muchas veces falta de interés de preocuparse de informarse un poco sobre el artículo", o este: "usted NO CUMPLE NINGUNA NORMA DE WIKIPEDIA para ser bibliotecario". Te ruego me enumeres punto por punto las normas no cumplidas, y los supuestos ataques por mi parte. Que te escudes en lo de los baños no es más que una prueba de que lo único que buscas es desviar el debate, alejándolo de la irrelevancia del artículo de la estación. Jarke (discusión) 16:34 1 abr 2007 (CEST)
Es un problema a tratar en profundidad el de la relevancia, que cada dos por tres sale. Otro problema es el de dónde salen 4 millones de personas para subirse al metro todos los días en Madrid, deben ir desde otras capitales españolas aposta, lo que todos los días es un trasiego que nos ha pasado desapercibido... supongo que son 4 millones de viajes, no de personas. résped ¿sí? 18:16 1 abr 2007 (CEST)
- Y los 4 entran o salen por esa estación. En serio: en el cartelito pone "añade información", no veo la terrible ofensa para hablar de mentes pequeñas. Es muy curioso que en cuanto en un artículo se piden referencias se enfadan los autores. Mercedes (mensajes) 21:37 1 abr 2007 (CEST)
ME hES DESCORTES NO TERMINAR DE RESPONDER A LOS BIBLIOTECARIOS GUSGUS Y RESPED SUS DUDAS.
ANTE LA NOTICIA DE: UN TOTAL DE 655 MILLONES DE CIUDADANOS UTILIZARON EL METRO EN 2006, 11 MILLONES MÁS QUE EN 2005 http://www.metromadrid.es/actualidad/0301071.htm
Ante la noticia de esto tendrán sus pregunta les contesto y les voy a dar el mismo estilo de respuesta burlesca que me han dado a mí. Para resped tendrá las preguntas de esta noticia ¿los 655 millones de ciudadanos viven todos en Madrid? Pues claro que si viven todos en Madrid ¿deben de venir de otras capitales españolas aposta para rellenar tal cifra? Por supuesto que no viene nadie, nos valemos por nosotros mismos ¿son 655 millones de personas o de viajeros? de personas no los dudes bibliotecario.
RESPUESTA A LA PREGUNTA BURLESCA DE GUSGUS
Como GUGUS se estará haciendo la pregunta ¿Los 655 millones de usuarios salen todos por la misma puerta? Le respondo, sí además en fila india uno detrás de otro.
El metro de Madrid utiliza 2,4 millones de usuarios de media, contando que Junio, Agosto y Septiembre son meses bajos de usuarios y los fines de semana no son ampliamente usados, diariamente en día laboral en día máximo puede llegar a ser usado por cerca de 4 millones de personas. Ahora hagánse preguntas y respondalas ustedes mismos. ADIOS Y HASTA NUNCA
-
- Mira Galaxy, no te voy a pedir sentido del humor porque no todos lo tienen, pero sí dos cosas: que leas antes de contestar, (no he hecho ninguna pregunta), y que tengas en cuenta que esto es una conversación entre usuarios, no metas a los biblios en danza que no tienen nada que ver. El metro lo utilizan todos los usuarios que sea, pero eso no indica que el hecho de hacer un artículo para cada estación esté bien. Como yo también lo uso a diario, sé muy bien cuantos viajeros traslada y en qué estaciones hay más aglomeración, incluídos los fines de semana cuando muchos trabajamos y otros van de compras. Quizá pueda ser relevante un artículo sobre, por ejemplo, Sol, la más antigua, la que más líneas enlaza... pero no sobre cada una cuando ya existen artículos sobre todas las líneas. Mercedes (mensajes) 14:52 2 abr 2007 (CEST)
Me sorprende la frecuencia con la que alguien se enfada porque ponen un cartel de "sin relevancia aparente" en un artículo, se lía la manta a la cabeza y le dedica lindezas al que pone los carteles. Jarke no ha borrado nada. El cartel expresa una duda: "ey, no sé si esto es relevante, tengo dudas, ¿alguien tiene datos que apuntalen este artículo?" y que acaba, si sigue habiendo dudas, en una consulta en la que se pregunta a otros colaboradores "mira, a mí esto me sigue pareciendo irrelevante, pero entiendo que a otros pueden pensar diferente, qué opináis los demás?" y si resulta que hay un 75% que creen que es mejor que el artículo no esté, se borra. A mí me parece muy sano que otros puedan dudar de si un artículo debe estar en la wiki o no. Que al final se decida si es relevante o no este artículo es un asunto aparte, pero creo que vendría bien entender que el que pone el cartel lo hace con la intención de mejorar wikipedia, y además preguntando por si otros tienen argumentos de peso. El autor piensa que para wikipedia es mejor tener ese artículo, ¿es tan grave que alguien discrepe y diga "ey, espera, quizá sea mejor no ir por ahí"? Que no es que se empecine en que el artículo desaparezca, vamos. ¿Que resulta ser que se convence de que la estación es relevante? Pues quitará el cartel. Pero para eso habría que intentar convencerle cortésmente, no tratar de quemarlo en una hoguera. —Chabacano(D) 22:06 1 abr 2007 (CEST)
- Estoy totalmente de acuerdo con Chabacano, si Jarke realmente quisiera borrar el artículo simplemente hubiera hecho clic en la pestaña que dice "borrar", ¿o no?. Si seguimos con esta cartelfobia pronto querrán prohibir los carteles de {{no neutralidad}} y {{esbozo}}. Tomatejc
Habla con el vegetal 22:13 1 abr 2007 (CEST)
¿Pero como puede discrepar alguien que no sabe muchas veces de que trata un tema y le pone el cartelito de irrelevante y no es capaz de añadirle ni una sola frase por inexperiencia?El comentario anterior es obra de Galaxy4 (disc. · contr.), quien olvidó u omitió firmarlo. Mercedes (mensajes) 22:27 1 abr 2007 (CEST) (Galaxy4 00:07 2 abr 2007 (CEST))(Galaxy4 00:07 2 abr 2007 (CEST))(Galaxy4 00:07 2 abr 2007 (CEST))
- Añádela tú, que sabes de ese tema. El que pide la información no la conoce, vale. El que la conoce, en lugar de venir aquí a protestar porque se la piden, lo lógico es que la ponga en el artículo. Mercedes (mensajes) 22:27 1 abr 2007 (CEST)
- Alguien que no sabe de qué trata el tema... recuerdo que estamos hablando de una estación de metro. Sé de qué trata, el problema es que la redacción actual del artículo no hace ver para nada ninguna relevancia enciclopédica, nada más. Jarke (discusión) 22:29 1 abr 2007 (CEST
- Precisamente, si alguien desconoce sobre un tema en específico y considera que podría ser irrelevante ¿es tan complicado darle argumentos claros y válidos sobre la relevancia del artículo?, es parte del espíritu de Wikipedia, así como se necesitan referencias para comprobar que un artículo no es fuente primaria, es necesario argumentos claros (ya sea en la discusión del artículo, en una consulta de borrado o en el artículo mismo) para comprobar que el tema del artículo tiene la suficiente relevancia como para estar en Wikipedia, si no lo hacemos así y aplicando la reducción al absurdo bien podría hacerme un artículo sobre mí y nadie podría objetar su existencia en Wikipedia al menos que me conozca. Wikipedia está construida precisamente para aquellos que no conocen sobre un tema en específico, si prefieres que un tema sea escrito o evaluado únicamente por expertos sería preferible que vayas a Citizendium, de resto lo mejor es que cuando alguien objete la existencia de un artículo le expliques con buenos argumentos (nada de esto es relevante porque lo conozco) y así se decidirá si el artículo tiene cabida o no en Wikipedia. Aquí puedes ver el mensaje que le dejo a aquellos usuarios que han creado artículos donde coloco el {{sin relevancia}}, y en él podrás ver mi posición sobre qué pasos seguir a la hora de responder a un cartel de ese tipo. Lo dicho, si a alguien le parece que el tema del cual escribió no puede ser revisado por otros lo más probable es que se haya equivocado de proyecto y lo que necesite sea crear una página personal o un blog. Disculpen si he sido muy agresivo, pero es del espíritu de Wikipedia sobre lo que estamos hablando. Tomatejc
Habla con el vegetal 22:32 1 abr 2007 (CEST)
- Pues es lamentable que el usuario que creó este apartado se retiró de la Wikipedia con una mezcla de vehemencia e ignorancia al ver estas respuestas que reflejan claramente un problema que se tiene que resolver, o al menos levantar algunos hitos para demarcarlo. Casualmente hay una votación no vinculante que se está realizando con dicho objetivo. Creo que para la próxima vez, respondamos inteligentemente y no como han mencionado "esto es relevante porque yo lo digo".Taichi - (*) 00:39 2 abr 2007 (CEST)
-
- Bueno, veamos. Con alguna frecuencia utilizo la estación Calle 72 de TransMilenio, una de las estaciones más utilizadas dentro de uno de los sistemas de transporte de bus rápido insignia en el mundo. Sin duda relevantísimo.
- Pues no. Lo que hay ahí no es un artículo enciclopédico. La estación Calle 72 no tiene identidad propia suficiente para merecer un artículo enciclopédico. Si quito todo el contenido no enciclopédico (rutas que utilizan la estación, por ejemplo) no queda mucho, y no queda nada que la distinga de cualquier otra estación típica de la ahora llamada línea A (Troncal Caracas). Pero ya hasta un artículo en enwiki avala la existencia enciclopédica de esto.
- (Después nos quejamos de que los bots sean quienes escriban los artículos.)
- No conozco la estación de marras pero si, salvo una plantilla igual a la de todas las demás estaciones del metro de Madrid, todo lo que se puede decir de Estación de Universidad Rey J. Carlos es que tiene ascensores, pues no, tal entidad, por muy usada que sea, no tiene relevancia enciclopédica propia.
- — Carlos Th (M·C) 14:14 2 abr 2007 (CEST)
El problema no es si una cosa la usan 10, 100 o 100,000,000 personas, es que Wikipedia es una enciclopedia, y por lo tanto los artículos se evualuarán según ¿Es relevante para una enciclopedia? Puede haber cosas que sean populares, o que estén de moda, pero eso no les asegurá que son relevantes para una enciclopedia. Además, el dichoso cartelito decía (...) Inducen a creer que el artículo debería ser borrado (...) Es una suposición, no merece un borrado directo. Saludos! C`est moi (Parlez)//(Vandalice)
22:21 3 abr 2007 (CEST)
[editar] Por fin botopedia, el apocalipsis
Echad un vistazo a Usuario:Gaeddal/Botopedia, donde estoy tratando de redactar una propuesta de política, que con un poco de suerte, puede conseguir reunir las mayores ventajas de la creación automática de artículos, y evitar los inconvenientes de una botopedia descontrolada y a la portuguesa. Decidme qué os parece y tal. Gaeddal 22:04 1 abr 2007 (CEST)
- Me agrada muchísimo la idea, quizás con esta política podríamos conseguir un nivel intermedio saludable entre la quema en la hoguera de los pobres bots y el millón de artículos botopédicos sobre cada grano de arena de una playa. Además, con esta política siempre podremos decidir caso a caso si cierta creación de artículos es útil y necesaria o no lo es, de esa forma si en algún momento así lo queremos podríamos crear un artículo para cada página que exista en Internet
. Mis felicitaciones a Gaeddal por esta propuesta y espero que la comunidad decida aprobarla. Tomatejc
Habla con el vegetal 22:20 1 abr 2007 (CEST)
- Muy razonable tu propuesta. Solo añadiría la posibilidad de incluir información mediante bots en artículos ya existentes. BigSus (Comentarios) 22:33 1 abr 2007 (CEST)
- Pues no. --Petronas 22:44 1 abr 2007 (CEST)
Mal, la máquina jamás igualará al ser humano. --Lobillo 22:48 1 abr 2007 (CEST)Es verdad, esta propuesta no debería salir ni de coña, más que nada porque la alineación de Saturno con Urano implica consecuencias desastrosas... Gaeddal22:52 1 abr 2007 (CEST)
- Primero que nada: Juas. Ahora ya metiendome en el tema, aunque soy bastante reacio a la robotizacion del trabajo humano, tengo que admitir que la redacción me convencio bastante de que puede ser viable. Nyko83 Vení vení, cantá conmigo 23:51 1 abr 2007 (CEST)
- La redacción de la propuesta luce atractiva Jtico (discusión) 03:51 2 abr 2007 (CEST)
- Dejé mis comentarios en la página de discusión de la propuesta. Un resumen: los bots no son más que editores cuyas intervenciones están sujetas a los controles a posteriori de la comunidad. Sólo cuando sobrepasan la capacidad razonable de control a posteriori pero se considera que su labor es excepcional es que se requieren políticas excepcionales.
- — Carlos Th (M·C) 13:55 2 abr 2007 (CEST)
- PD. Lobillo: ni lo uno ni lo otro. Ni pretende la máquina reemplazar al humano, ni podemos asegurar que nunca lo superará. Personalmente suelo confiar mejor en una máquina para que me diga rápidamente el resultado de 134532534*675723.
- Ah, que ahora vamos a hacer artículos con los resultados de operaciones matemáticas. Llegamos al millón en un día. Buena idea. Por lo demás, Cartago debería haber destruido Roma. --Petronas 14:03 2 abr 2007 (CEST)
- Pido disculpas por lo dicho anteriormente, por favor no me gusta que me utilicen, si, parece ser que mi neurona falla más de la cuenta. --Lobillo 14:58 2 abr 2007 (CEST)
- Petronas. Si yo como un editor humano hiciese un artículo para 134532534*675723, creo que cualquiera me lo podría borrar bajo la política de WP:BR. Si un bot lo hace, igualmente. Si el bot hace un millón de artículos similares en pocos minutos, no necesitamos una política exepcional sino aplicar WP:BR y WP:NSW con un bloqueo perpetuo agravado por la magnitud del daño.
- Luego, y sin permiso previo de la comunidad, algún bibliotecario tendrá que usar wikipedia.delete() de pywikipedia para enmendar el daño. Más sentido común y menos políticas excepcionales.
- — Carlos Th (M·C) 15:26 2 abr 2007 (CEST)
- Ah, que ahora vamos a hacer artículos con los resultados de operaciones matemáticas. Llegamos al millón en un día. Buena idea. Por lo demás, Cartago debería haber destruido Roma. --Petronas 14:03 2 abr 2007 (CEST)
- Pues no. --Petronas 22:44 1 abr 2007 (CEST)
Todos sabemos que un Bot puede vandalizar escandalosamente, y para ello, no necesita que se apruebe esta política. Cualquier vandalo de los tantos malnacidos que existen pueden si quieren crear un bot y hacer lo que les plazca sin pasar siquiera por un comentario en el café. Asique el hecho de crear Bots que faciliten el trabajo humano no es muy diferente a crear un humano que humanice el trabajo del robot, se entiende? Supongo que no. A lo que voy es a que no se puede negar a esta propuesta con la excusa del vandalismo, porque este es inevitable. Aunque la inteligencia suele utilizarse en un 90% para la maldad, es tan efectiva si se utiliza para eliminarla. Es tan viable crear un bot que en un día cree un millon de articulos insultantes como crear un Bot que revierta todas las ediciones del otro.
Yo estoy de acuerdo con la existencia de estos bots, siempre que lo que hagan es estandarizar los artículos para que nosotros los armemos, es una gran utilidad. Nyko83 Vení vení, cantá conmigo 16:03 2 abr 2007 (CEST)
-
-
-
-
- Bien, ya he respondido en la página de discusión de la política. Lo que quería comentar es que tenéis que tener siempre en cuenta, tanto el bando pro-bots como los contra-bots, que esto es una wikipedia bastante conservadora al respecto, y a la vez, tiene un enorme sector que clama por una apertura al uso razonable de bots. La única solución posible ha de pasar necesariamente por ser equilibrada. Pero voy más allá, quizás en ese equilibrio encontremos un sistema aún más saludable que los que hasta ahora conocemos, sin los desmanes de wiki-pt o wiki-it, y sin la austeridad extrema de wiki-es (que incluso ha llevado a humanos a realizar artículos dignos de un bot, que ya son ganas de perder el tiempo). Lo dicho, por esta vez, y durante mucho tiempo, creo que no deberíamos ser excesivamente ambiciosos, y optar por las soluciones moderadas, apoyándolas aunque no cuadren al 100% con el esquema mental que nos habíamos hecho de lo que podría ser la botopedia. Gaeddal
19:55 2 abr 2007 (CEST)
- Bien, ya he respondido en la página de discusión de la política. Lo que quería comentar es que tenéis que tener siempre en cuenta, tanto el bando pro-bots como los contra-bots, que esto es una wikipedia bastante conservadora al respecto, y a la vez, tiene un enorme sector que clama por una apertura al uso razonable de bots. La única solución posible ha de pasar necesariamente por ser equilibrada. Pero voy más allá, quizás en ese equilibrio encontremos un sistema aún más saludable que los que hasta ahora conocemos, sin los desmanes de wiki-pt o wiki-it, y sin la austeridad extrema de wiki-es (que incluso ha llevado a humanos a realizar artículos dignos de un bot, que ya son ganas de perder el tiempo). Lo dicho, por esta vez, y durante mucho tiempo, creo que no deberíamos ser excesivamente ambiciosos, y optar por las soluciones moderadas, apoyándolas aunque no cuadren al 100% con el esquema mental que nos habíamos hecho de lo que podría ser la botopedia. Gaeddal
-
-
-
Mmmmm... ¿Jihad Butleriana? Filipo (Alegaciones) 13:59 3 abr 2007 (CEST) Coñ..! digo Cáspita! Er Komandante me ha borrado el artículo! En fin, quien no sepa lo que es, que se lea Dune. Filipo (Alegaciones) 21:08 3 abr 2007 (CEST)
- ¿La propuesta está formalmente planteada? Robespierre; ✉ 18:15 3 abr 2007 (CEST)
- Jajajaja, Filipo, te adelantaste :D, yo iba a poner el versículo de la Biblia Católica Naranja: "No construirás una máquina a semejanza de la mente humana". (El enlace bueno era Jihad Butleriano). Saludos. Lin linao, ¿dime? 21:45 3 abr 2007 (CEST)
Mmmm.. pero la pregunta es: El bot hace el artículo y chalalachalala ¿quién se ofrecerá a hacer las correcciones de idiomas y ampliar el artículo, en general, la redacción final? Eso me hace desestimar un poco el proyecto. C`est moi (Parlez)//(Vandalice)
22:12 3 abr 2007 (CEST)
-
- Lo último que deseo ver es a 2 o 3 bots fuera de control, se les puede bloquear fácil, pero los daños que han causado...
C`est moi (Parlez)//(Vandalice)
22:15 3 abr 2007 (CEST)
- Lo último que deseo ver es a 2 o 3 bots fuera de control, se les puede bloquear fácil, pero los daños que han causado...
-
-
- Aún no, Robespierre, pero tenía pensado, si las cosas van bien, iniciar la votación. Por cierto, en respuesta a C`est moi, la propia política obliga a que decidamos caso por caso. Personalmente, si veo un proyecto de 500 artículos en el que se ponen como editores wikipedistas de confianza, te aseguro que tendrán mi voto a favor. Sin embargo, si veo que un chalado hace un proyecto sin editor conocido alguno, con tropecientos mil artículos y tal, no le daré mi voto ni de coña. Y supongo que como yo, estará más o menos el 90% de los posibles votantes. Después supongo que habrá casos y casos. De primeras, cuanto menor sea el proyecto, más probable será que salga aprobado. Poco a poco, según vayamos conociendo a los botopedistas, podremos autorizar otros proyectos más ambiciosos, con más artículos o duración. Gaeddal
22:57 3 abr 2007 (CEST)
- Aún no, Robespierre, pero tenía pensado, si las cosas van bien, iniciar la votación. Por cierto, en respuesta a C`est moi, la propia política obliga a que decidamos caso por caso. Personalmente, si veo un proyecto de 500 artículos en el que se ponen como editores wikipedistas de confianza, te aseguro que tendrán mi voto a favor. Sin embargo, si veo que un chalado hace un proyecto sin editor conocido alguno, con tropecientos mil artículos y tal, no le daré mi voto ni de coña. Y supongo que como yo, estará más o menos el 90% de los posibles votantes. Después supongo que habrá casos y casos. De primeras, cuanto menor sea el proyecto, más probable será que salga aprobado. Poco a poco, según vayamos conociendo a los botopedistas, podremos autorizar otros proyectos más ambiciosos, con más artículos o duración. Gaeddal
-
Buenas, a mi personalmente esta propuesta me parece muy interesante porque la Wikipedia puede incluir mucha información disponible de forma rápida y sencilla y, con la propuesta de esta política, de forma controlada por sus editores. Seguiré revisándola pero pienso que puede estar muy bien y espero que llegue a buen puerto.--Elisardojm 18:39 5 abr 2007 (CEST)
[editar] Propuesta para evitar vandalismo
Todos sabemos que más del 60% de los artículos creados por usuarios no-registrados contienen en su interior copyvio o vandalismo del peor: Toda clase de insultos, etc. ¿Por qué aún se le da la oportunidad de crear artículos a usuarios no-registrados? En mi opinión ese privilegio debería serles quitado, sobre todo teniendo en cuenta que registrarse en la Wikipedia no toma más de 10 minutos. Sé que esta propuesta no evitará el vandalismo; pero sí lo bajará un poco. Y si el vandalismo baja, haría falta menos trabajo de mantenimiento, y por tanto, mayor posibilidad para producción, que por cierto, no le viene mal a la wikipedia en español, ni a ninguna wikipedia. Estoy dispuesto a que se someta mi propuesta a votación
Muchísimas gracias por su atención,
juaN! (¿¡Qué me estás diciendo!?) 04:10 2 abr 2007 (CEST)
- Se discutió y se rechazó hace pocos meses. Se optó finalmente por medidas menos drásticas. Puedes ver todo el proceso en Wikipedia:Votaciones/2006/Introducción de un captcha para la creación de artículos por parte de usuarios anónimos. Un saludo, Filipo (Alegaciones) 12:02 2 abr 2007 (CEST)
-
- Además, una medida tan drástica requeriría el beneplácito del Consejo de Administración × Platonides ·
Háblame 13:30 5 abr 2007 (CEST)
- Además, una medida tan drástica requeriría el beneplácito del Consejo de Administración × Platonides ·
[editar] Glosario de términos malsonantes y equívocos en el mundo hispánico
Estimados wikipedistas, aunque me prometí no volver a participar en ningún foro, no he podido evitarlo y he vuelto a caer en la tentación. En Usuario:El filóloco/Glosario de términos malsonantes y equívocos en el mundo hispánico estoy elaborando una selección de vocablos que resultan malsonantes en algunos países de habla hispana y que convendría tener en cuenta en la redacción de artículos para evitar equívocos (aunque ya sé que esto es difícil, pues muchos son de uso muy común en algunos países hispanoahablantes). Muchas de estas palabras que usamos habitualmente en España, son muy ofensivas en ciertos países de Hispanoamérica y pueden dar lugar a confusión o situaciones cómicas. Pienso que ésta es una Wikipedia de todos los hispanohablantes, por lo que conviene conocer los términos que puedan ofender a alguien, aunque sea inconscientemente.
Poco a poco, iré ampliando la selección de vocablos.
Si consideráis que es mejor crear algún artículo específico o incorporarlo a algún manual de estilo de la Wikipedia que haya por ahí, decídmelo y lo trasladaré.
Un saludo a todos. El filóloco - Hablemos 12:16 3 abr 2007 (CEST)
- La idea es buena, pero ciertas frases solo resultan malsonantes en función del contexto, por lo que no creo que tengamos que evitar el uso de verbos como "acabar", "coger" o "agarrar". Otros sí sería útil evitarlos. Jarke (discusión) 13:21 2 abr 2007 (CEST)
- Wikipedia:Índice de términos prohibidos en wikipedia en español. Lo que nos faltaba. --Petronas 13:58 2 abr 2007 (CEST)
- La propuesta es impracticable, pues cualquier palabra puede ser equívoca. Siendo menos filosóficos, no funciona porque esos términos tienen una "malsonancias" sólo en contextos determinados y raras veces dan lugar a confusión. Por ejemplo, resulta mposible censurar términos que son nombres de seres vivos, sólo porque han tenido la suerte de que luego se usen para referirse también a los órganos sexuales. Le sugiero a Filóloco que abandone la idea. Saludos. Lin linao, ¿dime? 17:08 2 abr 2007 (CEST)
- Wikipedia:Índice de términos prohibidos en wikipedia en español. Lo que nos faltaba. --Petronas 13:58 2 abr 2007 (CEST)
-
-
-
-
-
- Como acabo de añadir en la introducción, esta página, por supuesto, no pretende realizar ninguna prohibición. Solamente es una página informativa para aquellos wikipedistas que quieran redactar sin crear malentendidos con otros hermanos de lengua. Por supuesto que todos los que queráis realizar aportaciones en la misma sois bienvenidos. Saludos.
El filóloco - Hablemos 10:21 3 abr 2007 (CEST)
- Como acabo de añadir en la introducción, esta página, por supuesto, no pretende realizar ninguna prohibición. Solamente es una página informativa para aquellos wikipedistas que quieran redactar sin crear malentendidos con otros hermanos de lengua. Por supuesto que todos los que queráis realizar aportaciones en la misma sois bienvenidos. Saludos.
-
-
-
-
[editar] Estoy cansado de andar corrigiendo la MALÍSIMA traducción de 'comando' por 'command' cuando debería ser 'ORDEN'
Por supuesto, estoy hablando de informática.
Sé que la inmensa mayoría utiliza la palabra 'comando' pero a mí me resulta ya cansina. Veo en los historiales de artículos como línea de comandos o comando (informática) que han sido trasladados desde línea de órdenes y orden (informática) con la justificación de que es más frecuente. Vale, es más frecuente, en eso estoy de acuerdo, pero precisamente por eso creo que lo que se debería hacer es redirigir artículos con el nombre erróneo a artículos con el nombre correcto. De verdad, estoy muy cansado, no hace falta darle a la palabra comando un uso que nunca ha tenido, cuando tenemos la palabra orden que encaja perfectamente.
También he visto justificaciones como "es que comando se entiende mejor que orden en este contexto y tal"... ¿QUE NO SABEN QUÉ COSA ES ORDEN?
- Sirpuppet 15:51 2 abr 2007 (CEST)
-
- No se usa la traducción "literal" de los términos, se usa la utilizada en el ambiente específico, y en la informática, correcto o incorrecto, nadie dice "orden" sino "comando". Thanos 15:56 2 abr 2007 (CEST)
-
-
- Ya he referido a este usuario a WP:CT y, de paso, a Discusión:Mouse. Pero nada, ¿cómo vamos a dejar de quejarnos en el Café? --Dodo 16:02 2 abr 2007 (CEST)
-
-
-
-
- ¿Acaso hablas de la concha del Sistema Operativo? × Platonides ·
Háblame 13:37 5 abr 2007 (CEST)
- ¿Acaso hablas de la concha del Sistema Operativo? × Platonides ·
-
-
[editar] Sobre la plantilla de bienvenida
Lo vuelvo a intentar.
En la plantilla de bienvenida a los nuevos usuarios, en el primer item se dice:
- Wikipedia:Los cinco pilares
- Los cinco pilares de Wikipedia
- Lineamientos generales a saber
Mi pregunta es: eso de Lineamientos generales a saber, ¿no es una forma algo estrambótica de expresarse?
Mi propuesta es sustituir esa frase por otra que diga algo así como "principios fundamentales", "ideas básicas"...
--Camima 21:26 2 abr 2007 (CEST)
-
- Apoyo la propuesta. Por cierto... ¿apareció la tierra? Lourdes, mensajes aquí 21:32 2 abr 2007 (CEST)
- ¡Vaya si apareció! Fue rezar la oración de Egaida y ¡milagro! --Camima 21:36 2 abr 2007 (CEST)
[editar] Borrado masivo de episodios
Veo que están haciendo muchos borrados y consultas de borrado de episodios de series (Como Lost y Los Simpsons), pagando pato yo por cierto usuario que quiere ver a la telepedia como una "irrelevantepedia".
Me he dado cuenta que hay soluciones mejores que el borrado, he aquí cuatro posibles (La verdad el segundo y el cuarto son modificaciones de los otros):
- Incluir todos los episodios en el artículo de la serie.
- Algo más saludable, ponerlos todos en un artículo aparte.
- Poner cada episodio como subartículo de la serie.
- O un
mamarrachofusión de todos: Hacer una especie de subartículo llamado "Episodios de... " y poner ahí todos los episodios. ¿Qué les parece? Walterzum 02:03 3 abr 2007 (CEST)
-
- Supongo que lo de irrelevante es un término difícil con el que tratar. Es una postura que entiendo, pero a mí, personalmente me agrada poder consultar detalles de series, películas y sagas literarias. En todo caso es porque en mi concepto, veo la wikipedia como un repositorio de información y en ese sentido a mí no me parece tan mal (la wiki inglesa tiene artículos por capítulos y creo que eso es un precedente válido) y ¿si existen enciclopedias de literatura que comentan las obras y los personajes por qué vamos a marginar a obras más actuales? ¿sólo porque las vaya a consultar más gente?. De hecho creo que eso puede repercutir positivamente en el proyecto wikipedia al atraer más visitantes y usuarios/editores.
-
- El problema claro está consiste en qué se considera que tiene categoría/relevancia. Por ejemplo, podemos reír con sorna a una broma de suponer que en el futuro se haga una licenciatura sobre 'Bola de Dragón' y decir que es un saber inútil, etc. etc., pero si luego pensamos en las licenciaturas sobre Shakespeare o sobre las tesis doctorales sobre obscuros autores latinos de pésima calidad (que hacerse se hacen) ¿dónde está la frontera? ¿son un saber "útil"?
-
- En fin, dejo de filosofar/divagar. Si consideramos que la solución wiki inglesa (que permite artículos por episodio) es mala (y podría serlo), entonces la idea de subartículos de la serie me parece la más lógica. --Dilvish 02:38 3 abr 2007 (CEST)
[editar] Incorporacion de sonidos a la enciclopedia
Sres editores , no les parece que una enciclopedia multimedial debiera tener incorporado los sonidos en los respectivos temas. ( ejemplo , en los temas de: música , animales, pajaros etc.....) entiendo el tema del derecho de autor en el caso especifico de un cantante especifico o conjuntos musicales, pero lo someto a discución. ¿ o se ha discutido y por ser un nuevo colaborador lol desconosco?, saludos... Taquito.
- Sí, claro, pero eso ya se puede hacer hoy en día, metiéndolo en commons y poniendo un enlace en el artículo. Gaeddal
20:28 3 abr 2007 (CEST)
- Hola. Claro que debería tenerlos. Existe el proyecto Wikimedia Commons para subir los archivos. Para agregar material, éste debe contar con licencia libre del mismo tipo de Wikipedia. Como en internet no abunda ese material tanto como quisiéramos, casi siempre lo mejor es que uno mismo agarre la cámara o la grabadora y se ponga a documentar el mundo. No sé qué tienes pensado agregar, pero sería buena idea que pidieras más información en El Café de ellos. Saludos. Lin linao, ¿dime? 20:33 3 abr 2007 (CEST)
- Existe eso de poner sonidos, y además los artículos con voz.
C`est moi (Parlez)//(Vandalice)
21:07 3 abr 2007 (CEST)
- Existe eso de poner sonidos, y además los artículos con voz.
- Hola. Claro que debería tenerlos. Existe el proyecto Wikimedia Commons para subir los archivos. Para agregar material, éste debe contar con licencia libre del mismo tipo de Wikipedia. Como en internet no abunda ese material tanto como quisiéramos, casi siempre lo mejor es que uno mismo agarre la cámara o la grabadora y se ponga a documentar el mundo. No sé qué tienes pensado agregar, pero sería buena idea que pidieras más información en El Café de ellos. Saludos. Lin linao, ¿dime? 20:33 3 abr 2007 (CEST)
-
-
- Disculpen mi ignorancia, pero ¿Como puedo escuchar los artículos de la Wikipedia grabada?, al menos el Windows Media Player que tengo no reconoce los archivos .ogg. El Rey de los Nonualcos (Mensajes) 23:03 3 abr 2007 (CEST)
- Tienes que instalar el codec de ogg. Más información en Ayuda:Multimedia (Ogg). --icvav (discusión) 23:34 3 abr 2007 (CEST)
- Disculpen mi ignorancia, pero ¿Como puedo escuchar los artículos de la Wikipedia grabada?, al menos el Windows Media Player que tengo no reconoce los archivos .ogg. El Rey de los Nonualcos (Mensajes) 23:03 3 abr 2007 (CEST)
- Funciona con Winamp. Walterzum (no registrado) 201.240.0.9 00:34 7 abr 2007 (CEST)
-
[editar] Wikiproyecto: Grupos y Solistas Españoles
Hola, ¿qué os parece esta propuesta?
Lo cierto es que hay muy buenos artículos sobre música internacional, y sin embargo nuestros grupos y cantantes se han quedado más huérfanos... de ahí mi propuesta de fomentarlos con este wikiproyecto.
Sólo que... yo no se muy bien cómo se hacen estas cosas, algunas cosas de wikipedia siguen siendo un misterio para mi, jeje... ¿alguien se anima? Loquo (Ládrame) 01:23 4 abr 2007 (CEST)
[editar] Abrir una votación, para saber cómo y si se podría otorgar a usuarios que lo piden Rollbackrights
Pues, quiero ver si esta votación es procedente, estipular de alguna manera un proceso para que los usuarios no administradores puedan recibir los rollbackrights, si se haría una votación, o sólo se aprobaría rápidamente.. ¿es procedente? Si lo es, para crear la página de votación. PD: Personalmente, los rollbackrights nos ayudarían mucho a los que combatimos vandalismo, sobre todo en artículos largos. Saludos cordiales.
C`est moi (Parlez)//(Vandalice)
06:25 4 abr 2007 (CEST)
EL proyecto está en construcción, se anima a visitarlo, votar, agregar nuevas propuestas, etc.. Usuario:C`est moi/Rollback rights. En su momento se pondrá a votación general, ya con el prefijo Wikipedia:Votaciones/2007/Rollbackrights C`est moi (Parlez)//(Vandalice)
06:39 4 abr 2007 (CEST)
- Falta aclarar un pequeño detalle: ¿Qué es un "rollback right"? ¿"Derecho a revertir"? No hacen falta derechos especiales para eso Thanos 06:42 4 abr 2007 (CEST)
- ¿Qué no hay una opción de revertir (me imagino que rollbackright es "derecho de reversión") al usar Botonera?.
Mis disculpas si me equivoco. Lucas Tañeda acaba de decir "Estás en lo cierto". También entiendo que los "privilegios" de los bibliotecarios se restringen a los bloqueos, fusión de historiales, borrado de páginas, otorgamiento de "botones" y poco más. Saludos. Lin linao, ¿dime? 06:46 4 abr 2007 (CEST)- No tiene ningún sentido el realizar una votación de ese tipo porque:
- Si un usuario es realmente confiable, entonces debería postularse a bibliotecario, no es necesario términos medios.
- Tal como lo han expresado Thanos y Lin linao, no es necesario otorgar ningún flag especial para revertir, cualquier usuario puede hacerlo manualmente y, gracias a la evolución acelerada de las botoneras, con las herramientas indicadas un usuario común puede revertir casi a la misma velocidad que un biblio.
- No estoy seguro si es posible técnicamente hablando. Si los desarrolladores nos ignoran cuando hacemos pedidos muy útiles como la creación del NS de Anexo, no me quiero imaginar qué harían si les pedimos algo como esto.
- Por todo esto me parece muy poco útil realizar una votación de esas características, sería un gasto de recursos innecesario (o como dirían en mi pueblo, una pérdida de tiempo). Tomatejc
Habla con el vegetal 14:35 4 abr 2007 (CEST)
- No tiene ningún sentido el realizar una votación de ese tipo porque:
- ¿Qué no hay una opción de revertir (me imagino que rollbackright es "derecho de reversión") al usar Botonera?.
- Los rollback rights son revertir a la última versión de otro usuario, (si X hizo 1 contribución, y M hizo 3, se revierte hasta X) Es un poquitín más rápido, y al parecer los burócratas deberían tener una opción en páginas especiales restringidas que diga así: Grant or revoke rollback rights.. es curioso, bueno, saludos!
C`est moi (Parlez)//(Vandalice)
05:50 5 abr 2007 (CEST)
-
- Eso puede hacerse perfectamente bien con el sistema actual. En el historial se selecciona una versión, se le da "editar" y se graba: todos los cambios posteriores son revertidos hacia esta versión. O, para estar más seguro, se eligen dos versiones, se las compara, lo cual lista que cambió entre una y otra (como entre la de X y la 3º de M), y cuando se encuentra la comparación que contenga todo lo que haya que revertir, se le da "editar" a la buena y se graba la versión anterior.
- Es mejor, al ser más confiable (y por qué no, más divertido también) aprenderse los códigos y los funcionamientos del software, más que depender tanto de los "botoncitos": si en algo funcionan mal, o hay alguna función que no les fue programada, fuiste. Thanos 06:37 5 abr 2007 (CEST)
-
-
- Si lo que querés es rapidez, haciendo click en donde dice "dif" a la izquierda de los nombres de los artículos en tu lista de seguimiento o en cambios recientes, ves la diferencia entre la ultima version y la anterior, y podes ir llendo a ver de una en una para atras todas las diferencias. Cuando llegues a la correcta, simplemente haces click en revertir arriba a la izquierda y adios a todas (de hecho, cuando son vandalismos estupidos te aseguro que no hay nada mas lindo que ver como deshaces en un click lo que a un vandalo le tomo un largo tecleado vandalizar). Si te encontras con una o mas versiones correctas entremedio, solo clickeando "deshacer" en las correspondientes ya deshiciste las versiones malas. Saludos, Nyko83 Vení vení, cantá conmigo 10:34 5 abr 2007 (CEST). PD: Tenés instalado el Monobook-suite?
-
- El Monobook-suite no es la panacea (no, no lo uso). Las reversiones rápidas que ofrece son un intento de igualarse a la reversión. Ese permiso se puede actualmente dar de forma independiente (creo que lo hacen en en:) y no veo motivo para no otorgarlo al 90% de los wikipedistas habituales. Si ya pueden hacer cosas similares con el Monobook-suite, ¿por qué no dárselo? (hay incluso vándalos que lo han instalado para vandalizar mejor). × Platonides ·
Háblame 13:45 5 abr 2007 (CEST)
-
- El monobook de Axxgreazz es una maravilla, (Gracias de nuevo Axxgreazz) con un solo click te permite revertir, tan solo hay que dejar el puntero 1 segundo sobre el diff, después aparece una ventana emergente que entre otras muchas opciones te permite dar click sobre revertir. La única diferencia es que vas sólo un pelín por detrás de los bibliotecarios, pero a efectos laborales, es perfectamente válido, ahora me encanta pasar toda la noche ahí.-rafax (Dime cosas) 16:47 5 abr 2007 (CEST)
-
-
- Definitivamente el monobook es una maravilla andante
:)
C`est moi (Parlez)//(Vandalice)
18:36 6 abr 2007 (CEST)
- Definitivamente el monobook es una maravilla andante
- Perdonen a mi amigo, es que él es un usuario allá en Wikia, allá existe eso de "Rollback Rights". Explico: Cuando a uno se le dan los Rollback Rights (en Wikia) sólo tiene el botón que acá tienen los bibliotecarios: "Revertir". Eso nada más. Walterzum 00:40 7 abr 2007 (CEST)
-
-
-
-
- Aquí a nadie hay que perdonar, por algo es una propuesta, si casa vez que una propuesta es rechazada, hay que perdonar, habría aquí un alud de indulgencias. Mas aún, perdonen a Walterzum.
C`est moi (Parlez)//(Vandalice)
02:45 7 abr 2007 (CEST)
- Aquí a nadie hay que perdonar, por algo es una propuesta, si casa vez que una propuesta es rechazada, hay que perdonar, habría aquí un alud de indulgencias. Mas aún, perdonen a Walterzum.
-
-
- Hace un tiempo estuve investigando un poco el tema, sobre todo para acelerar de alguna forma la reversión de BOTpolicia (me evitaría tener que cargar el historial en cada reversión), pero me temo que no tengo la respuesta al asunto, seguiré investigando. Lo que sí puede resultar interesante es este script que me encontré hace unos días y que incorpora un botón de reversión exactamente igual al de los biblios. Sé que no es lo mismo, y por mis pruebas en la wiki en inglés, resulta (lógicamente) un poco más lento que el botón de revertir "auténtico". Podría ser puede ser una solución en algún caso. Saludos. Er Komandante (mensajes) 00:53 8 abr 2007 (CEST)
-
- No es algo directamente accesible, pero se puede hacer. Tendrían que activarnos una página especial, seguramente. Supongo que para BOTPolicia se podría solicitar a un Steward. ☆ Platonides ⊛ ℂoпtẵcтaℛ 15:55 9 abr 2007 (CEST)
[editar] Nacionalismo vasco
en su día cree un proyecto sobre el Nacionalismo vasco, para desligar el tema meramente cultural que se trata en el proyecto Euskal Herria pues son cosas diferentes.
A parte de problemas técnicos me he encontrado con un grave problema de neutralidad porque quiero añadir la plantilla esa de "artículo que pertenece al proyecto Nacionalismo Vasco..." y algun usuario me ha comentado que eso no es neutral o que puede resultar provocativo en algunas páginas; (PNV, ETA, AVT, Elkarri...) se que es complicado meterse en temas de política y aun más crear un grupo de discusión que armonice un tema tan polémico y el nombre no ayuda demasiado. "problema vasco" tampoco me parece bien y por eso recurro al café para ver si me dais alguna idea con el nombre el proyecto.
Quisiera englobar en ese proyecto todas las posturas, ideologías, líderes, partidos, iniciativas ... sobre el tema vasco.
Un saludo y buenas fiestas.--Ultrasiete 16:02 4 abr 2007 (CEST)
- A mi me parece una idea bastante necesaria (que seguro absorberá bastantes energías de los participantes). Yo no soy un experto en el tema, pero alguna vez se me había ocurrido la necesidad de algún proyecto así. Personalmente propondría el término Conflicto vasco que podría englobar a todos los actores, tanto nacionalistas como no-nacionalistas y que creo más adecuado que Problema vasco. Varano 16:11 4 abr 2007 (CEST)
- Aquí hay un proyecto sobre el conflicto Árabe Israelí. Y aquí hay un proyecto parecido destinado a neutralizar los artículos sobre el conflicto greco-turco (realizado por Wikipedistas de ambos bandos). Desconozco hasta qué punto funcionan o han funcionado pero quizá den alguna idea. Un saludo. Varano 16:26 4 abr 2007 (CEST)
-
-
- Creo esas denominaciones trataría de dos proyectos distintos y nuenca de uno solo que las fusionara las dos. Sostengo que si se puede tratar naturalmente los temas sobre la corriente política asociada al nacionalismo vasco de igual manera que nacionalismo gallego o bretón, y de igual menra que fascismo, sin que ello tenga por que molestar a nadie. Ahora bien, el "conflicto o problema vasco" es lo que resulta de la situación creada históricamente por la violencia terrorista y de otro tipo, identificar nacionalismo vasco con conflicto es un poco posicionarse en lo que sostienen ciertos pensamientos muchos de corte conservador y que se mantuvo en el debate político español durante finales de los 90. Otra opcion, un tercer proyecto, es hablar simplemente del proyecto Política del País Vasco, aquí si que entraría hablar desde todo punto de vista. Al final, creo que es el coordinador del proyecto el que deber tener el buen juicio de selccionar los temas: si vas a hablar de nacionalismo, hombre, no te pases el 80% hablando de ETA y la ley antiterrorista (eso sí que sería para un proyecto conflicto). Si vas ha hablar de Política del País Vasco, pues seguramente podras tratar desde San Gil hasta Ezker Batua, esta ultima no sé si cabría por ejemplo en problema vasco, pasando por el PNV (que entra en todas :-P).Saludos.--SanchoPanzaXXI | Tu mensaje a la Insula de Barataria 19:19 4 abr 2007 (CEST)
-
El problema de hablar de política del País Vasco sería que obviamente dejaría fuera a Navarra, que tiene el mismo problema, de hecho el ultimo montón de explosivos encontrado ayer está en Berriozar (Navarra), en las afueras de Pamplona, hay kale borroka, los políticos, jueces, ... van con escoltas, ... sería como hablar de conflicto árabe israelí y hablar solo de la franja de gaza. La política vasca o navarra es otra cosa y en la práctica se habla de otras cosas como por donde va ir el TAV, donde poner la ampliacion de la carcel, solucionar listas de espera en sanidad, educación de cero hasta tres años ... y además hay un problema político sin solucionar por el que muere gente desde hace casi 40 años, me quiero centrar en este último. De momento intentaré empezar y a ver que os parece, ya sabeis que es muy dificil auto neutralizarse.--Ultrasiete 20:55 4 abr 2007 (CEST)
- bueno, es un pelín raro que declares esa intención de manera tan resaltada, hombre. Lo que te puedo hacer ver es que donde tu puedes ver un problema político, otros van a ver un problema de terrorismo o de orden público, por lo tanto ya se estaría declarando un conflicto de PVN a resolver. Por otra parte wiki no está para hablar de como resolver problemas políticos, sino para dar conocimiento enciclopédico, un derecho universal...--SanchoPanzaXXI | Tu mensaje a la Insula de Barataria 21:46 4 abr 2007 (CEST)
-
- Política del país vasco cubriría también las jubilaciones, de la Ayuda al Desarrollo, de las relaciones internacionales del Gobierno Vasco, de la legislación laboral. ¿No? la política vasca va más allá del conflicto, si lo que ese quiere es tratar ese tema entonces lo mejor será dejarlo claro en el título. Conflicto vasco (Francia, el gobierno central español y Navarra se ven afectados en mayor o menos medida) Varano 10:02 5 abr 2007 (CEST)
En cualquier caso, a) ¿es tan difícil que haya un número mínimo de wikipedistas interesados en el tema antes de empapelar artículos a diestro y siniestro? b) ¿es posible definir de forma neutral tanto el proyecto como el "empapelado"? c) ¿es posible no ponerle el careto de Sabino Arana a los artículos de Gotzone Mora o la Asociación de Víctimas del Terrorismo o el del árbol de Guernica a navarrismo (a este paso podremos ponerle una hoz y un martillo a Augusto Pinochet)?. En definitiva, ¿es posible aplicar el sentido común y comprender que el punto de vista neutral y tal también aplican (o deberían aplicar) a los wikiproyectos y no constituirse en áreas autónomas para su violación masiva? --Ecemaml (discusión) 16:42 5 abr 2007 (CEST)
- Permitidme una pregunta tonta (y disculpad si es demasiado tonta). Al ver los artículos tipo nacionalismo español, nacionalismo vasco lo que no vi evidente es si era un tema propio como para tener un artículo. No quiero decir que no lo sea, sólo que tengo dudas.
- Por ello tal vez la raíz del problema esté en un fallo de orientación en la base misma del artículo. Intentaré explicar lo que me parece:
- 1)Se puede poner, evidentemente un artículo sobre nacionalismo, pero en cada zona encontraremos una ideología de tipo nacionalista y ello implicaría tener artículos desde el nacionalismo japonés al tirolés. A priori resulta extraño.
- 2)Cuando se trata de nacionalismo se está tratando de una serie de ideologías, por lo tanto quizá el enfoque sea desglosar las diversas ideologías de tipo nacionalista. Por ejemplo, nacionalismo vasco podría dar unas líneas generales sobre su momento de origen (como casi todos en el s. XIX) y luego desglosar las tendencias ideológicas principales de forma resumida.
- Así, yo no lo veo tanto como tratar todos los aspectos del llamado conflicto vasco sino describir las ideologías principales. Tampoco me explayaría más sobre las más violentas.
- Por poner un paralelo claro aunque algo molesto: nacionalismo alemán no es sólo nazismo, su momento más importante fue el s. XIX y muchos de sus ideólogos entraban más dentro del romanticismo e incluso lo que en la época era izquierda revolucionaria. Algo similar pasa incluso en el nacionalismo español de la época de los fascismos, existían diversas vertientes ideológicas que luego fueron absorbidas y deformadas por el poder fáctico que se instauró (y que previamente no existía como ideología), el franquismo. Pero se produce la paradoja que de que el nacionalismo español tome como modelo eso que ni siquiera era una ideología sino una herramienta propagandística para mantener a un señor en el poder. Por eso pienso que los artículos sobre nacionalismo, si es que han de existir (yo no pondría la mano en el fuego por ello) debieran ser más abstractos y muchísimo más plurales y no centrarse en lo que más ruido hace, documentarse más en los libros que los propios ideólogos publicaron (que dan sorpresas) y menos en las interpretaciones populares y a menudo interesadas.
- Si de lo que se trata es de describir ideologías la neutralidad es mucho más fácil, es como escribir de filosofía. Incluso puede darse un somero listado de cada vertiente principal y remitir para cada una a su propio artículo.
- Caso contrario se acaba corriendo el peligro de hacer algo similar a si un artículo sobre la Evolución solo escribiera sobre las diatribas creacionistas tan populares en los USA (que en esto sí que son los Estados Fundidos de Anódica ;-) y dejar todo lo científico sin explicar.
- En fin, puede que sólo sea una tontería, pero no es agradable cuando este tipo de artículos parece que merezca una etiqueta sobre lo que la Wikipedia no es: no es un debate televisivo.
--Dilvish 19:17 5 abr 2007 (CEST)
-
- Yo en su momento propuse crear un wikiproyecto sobre Política, política en general, donde podría incluirse este wikiproyecto o sino crear un wikiproyecto de nacionalismos o solamente acerca del conflicto vasco-navarro (o vasco solo, como gustéis), pero lo mejor sería que wikiproyectos tan concretos estuvieran o fueran parte de otros, es demasiado...concreto creo yo. Istarí Imhotep 00:50 9 abr 2007 (CEST)
[editar] Los bibliotecarios
Estimados colegas wikipedistas, leyendo los temas del Café, me he dado cuenta que muchos están preocupados de la cantidad de artículos que tenemos, otros de hacer encuestas y llamarnos a votaciones para definir cuestiones importantes para el desenvolvimiento de nuestro proyecto y otros para contarnos que les gusta tal o cual cosa. Debo confesar que unas me las salto porque no me interesan, las encuestas, y otras también me las salto porque no las entiendo y perdería mucho tiempo en tratar de captar de lo que se trata: que los captcha, que las plantillas con no sé cuantas lineas, que la reforma a la plantilla de borrado, etc, etc.
Llevo casi 4 meses en wikipedia, entrando y trabajando en ella casi todos los días y aún no conozco una infinidad de temas, pero sí estoy enterado de la magnífica labor que efectúan los bibliotecarios, personas que han sido elegidas por la comunidad en votaciones abiertas. Estos bibliotecarios son actualmente poco más de 100, número importante, por lo que me pregunto ¿por qué no dejamos que entre ellos resuelvan los asuntos importantes como son las de reformar o fijar nuevas políticas y otros? y nosotros, los que llevamos menos de un año en el proyecto nos dedicamos a escribir nuevos artículos, mejorar los existentes, hacer mantenimiento y promocionar la wikipedia.
Finalmente mi propuesta es que los bibliotecarios sean los únicos que puedan modificar o crear nuevas políticas o instrucciones y que los bibliotecarios sean elegidos por un período definido de tiempo ¿3 años, 4 años? con derecho a reelección. Termino para ir a trabajar en mi último artículo. Saludos.Jorval (Chao.) 22:55 6 abr 2007 (CEST)
- Ni hablar Thanos 23:01 6 abr 2007 (CEST)
- Aunque se han apresurado a darte una contestación tajante sin más expliacciones (estas cosas también pasan), lo que es cierto Jorvall es que es un proyecto colaborativo, lo que implica la plena participación de todos los usuarios. Los bibliotecarios no somos dueños de wikipedia, ni Dios lo permita jamás. A pesar de que, en ocasiones, todo pueda parecer complejo y caótico, al final se establece un común consenso que termina por imponerse. Participar es una de las virtudes. Seguramente, de aquello que menos te interese dejarás la decisión a otros; sin embargo, de las cuestiones que te parezcan relevantes, desearás ofrecer tu parecer y será bueno que lo hagas. Por lo demás, buen trabajo y colabora en aquello que te motive. Un saludo. --Petronas 23:08 6 abr 2007 (CEST)
- Estoy de acuerdo. De entrada, hablar, hay que hablar siempre. Yo quiero mucho a los bibliotecarios y, como los quiero mucho, no quiero que carguen ellos solos con toda la responsabilidad de este invento (que ya no sería este invento si ocurriese eso...). Además, normalmente, los bibliotecarios son magníficos editores, que por andar borrando y bloqueando a diestro y siniestro no pueden hacer eso para lo que la wikipedia fue inventada: para hacer una enciclopedia entre todos.
- Si no recuerdo mal, ya se discutió y votó algo relacionado con la caducidad de los bibliotecarios...y no se llegó a nada al respecto. En mi opinión, ni falta que hace. Creo que las cosas funcionan razonablemente bien y, por experiencia propia, cuanto más tiempo lleves aquí, más te darás cuenta de lo buenos que son los bibliotecarios y lo malos que somos los usuarios (algunos, claro...). O sea, que la experiencia tiende a incentivar la edición y a reducir el ver problemas.
- La wiki debe ser organizada entre todos: los bibliotecarios solo son son los encargados de que eso que decidimos entre todos se cumpla. Son una minoría que defiende a la mayoría contra las minorías. --Camima 23:15 6 abr 2007 (CEST)
- Si bien es cierto que Wikipedia no es una democracia, los bibliotecarios mandan sólo en las últimas instancias, y cuando ya no queda resolución posible y/o es un conflicto fuerte (si es muy fuerte, pues se va al Comité de Resolución de Conflictos) He de suponer que los bibliotecarios si pueden mandar, pero casi nunca lo hacen. Ahora bien, no me parece eso de la caducidad de bibliotecarios.
C`est moi (Parlez)//(Vandalice)
23:25 6 abr 2007 (CEST)
- En realidad no, los bibliotecarios no mandan, en Wikipedia:Bibliotecarios#Lo que los bibliotecarios no son podemos leer: "No son los responsables de poner las normas; las normas de Wikipedia son escritas entre todos los wikipedistas, por consenso.". En realidad el único mandato que tienen los bibliotecarios, es el de hacer cumplir las políticas, y esto no es responsabilidad exclusiva de los biblios pero son quienes más se enfocan en ello por tener botones extra que les facilitan la tarea: borrar, proteger y bloquear. En definitiva, tal como lo han expresado otros usuarios, las políticas son y deben ser formadas gracias a la participación de todos, sin importar si son bibliotecarios o no. Tomatejc
Habla con el vegetal 10:06 7 abr 2007 (CEST) P.D.: Muchas gracias por lo de magnífica labor que efectúan los bibliotecarios, es una de las pocas veces que he visto una generalización hacia los bibliotecarios que no es negativa, sin duda sube el ánimo
.
- En realidad no, los bibliotecarios no mandan, en Wikipedia:Bibliotecarios#Lo que los bibliotecarios no son podemos leer: "No son los responsables de poner las normas; las normas de Wikipedia son escritas entre todos los wikipedistas, por consenso.". En realidad el único mandato que tienen los bibliotecarios, es el de hacer cumplir las políticas, y esto no es responsabilidad exclusiva de los biblios pero son quienes más se enfocan en ello por tener botones extra que les facilitan la tarea: borrar, proteger y bloquear. En definitiva, tal como lo han expresado otros usuarios, las políticas son y deben ser formadas gracias a la participación de todos, sin importar si son bibliotecarios o no. Tomatejc
- Si bien es cierto que Wikipedia no es una democracia, los bibliotecarios mandan sólo en las últimas instancias, y cuando ya no queda resolución posible y/o es un conflicto fuerte (si es muy fuerte, pues se va al Comité de Resolución de Conflictos) He de suponer que los bibliotecarios si pueden mandar, pero casi nunca lo hacen. Ahora bien, no me parece eso de la caducidad de bibliotecarios.
-
-
-
- Lo que yo no entiendo es por qué tal menospreciación a quienes llevan menos de un año en la enciclopedia y solo intentan, bien o mal, mejorar las cosas. Quiero aclarar también que hay muchísimos wikipedistas que llevan muchisimo tiempo, incluso más que varios bibliotecarios, haciendo aportes valiosisimos y que claro, nadie conoce porque solo se dedican a aportar anónimamente. Y hay, claro, grandes wikipedistas que no conocemos porque nisiquiera tienen un usuario registrado. Nyko83 Vení vení, cantá conmigo 10:29 7 abr 2007 (CEST)
-
-
Aunque estoy de acuerdo con el tono general de tu propuesta, Jorval, estoy en contra de ella como el resto de las contestaciones. Los no bibliotecarios pero usuarios activos debemos poder participar en las votaciones por muchos motivos, de los cuales el principal es que una entidad gobernada democráticamente siempre funciona menos mal (La democracia es el menos malo de los sistemas), pero no es el único motivo. La capacidad de integración a través de cafés y opiniones (aunque sean contrarias a la mayoría, que esa es la gracia) se multiplica. Además una vez decidida una política, yo me veo no sólo inclinado a seguirla sino incluso a apoyarla aun cuando no estuviera de acuerdo en la votación, puesto que la norma es de todos y las normas son importantes en toda comunidad. Por otro lado, tres o cuatro años son poco para un gobierno nacional y sus tareas, pero en el mundo digital son una vida. résped ¿sí? 10:32 7 abr 2007 (CEST)
- Así está bien la Wikipedia. Si hiciéramos lo que dices, nos estaríamos convirtiendo en una "bibliocracia" (vaya término). Al menos en Inciclopedia ocurre eso. Es decir, sólo los administradores pueden hacer tal o cual cosa (por ejemplo: solo ellos pueden nominar y votar a usuarios para las votacionas a administrador) y los burócratas pueden vetar. Menos mal que la Wikipedia es menos autoritaria. Walterzum 17:48 7 abr 2007 (CEST)
[editar] Enciclopedicidad
Bueno, si a alguien le interesa, estoy armando otra encuesta sobre enciclopedicidad para reforzar el armado de una política clara sobre relevancia y enciclopedicidad que ya casi todos conocen. Asi que si a alguien se le ocurre algun tema del cual su enciclopedicidad haya sido cuestionada en numerosas ocasiones y quiera añadirlo a la encuesta lo espero con lapicera en mano. Usuario:Nyko83/Proyectos Saludos, Nyko83 Vení vení, cantá conmigo 12:06 7 abr 2007 (CEST)
[editar] Permiso
Hola Soy Dace96 y estuve viendo la pagina web de fedefútbol y estuve viendo la ficha de la selección de Curaçao y entonces encontre información adecuada como para crear un articulo sobre ese equipo, lo que si les pido permiso para hacerlo porque a veces llegan reclamos sobre algunos articulos y no quiero que a mi me lleguen reclamos sobre eso, a mi me gusta y me interesa crear ese tipo de articulos, incluso llevo varios creados. bueno espero respuesta sobre mi permiso.
ATTE --daceking 22:42 7 abr 2007 (CEST)
Buenas. No tenes que pedir permiso para crear un artículo. Si consideras que el tema es importante y no escapa a lo que Wikipedia no es no hay problema, pero si alguien discute su relevancia o su enciclopedicidad tendras que prestarle atencion y discutirlo, la wiki la hacemos todos juntos. Saludos, Nyko83 Vení vení, cantá conmigo 22:50 7 abr 2007 (CEST)
[editar] Colaboración de la semana
Este proyecto está un poco muerto, los invito a participar en la discusión para su Resurrección. Wikipedia Discusión:Colaboración de la semana ---3 3 3--- 07:50 9 abr 2007 (CEST)
[editar] Criterios de relevancia
Con el objeto de tener mejores criterios sobre la relevancia enciclopédica de los distintos temas, he creado la página Wikipedia:Criterios de relevancia.
Básicamente defino cinco niveles de relevancia sobre cada clase de temas: muy relevante(o impresindible), relevante, medianamente relevante, poco relevante e irrelevante. Los temas específicos dentro de una clase de temas pueden tener mayor relevancia o notoriedad que la clase: por ejemplo las escuelas se considerarán por defecto como poco relevantes pero alguna escuela específica podría ser relevante.
El objeto de la clasificación es el siguiente:
- Muy relevante
- Jamás puede argumentarse irrelevancia para proponer el borrado de este tema o artículo. Si el artículo adolece fallas graves, es deber de todo Wikipedista hacer su mejor esfuerzo para subsanarlas. Sólo en casos extremos podría borrarse el artículo por criterios de calidad o violación de derechos de autor.
- Relevante
- No se argumentará irrelevancia para proponer el borrado del tema o artículo. No se obliga tampoco a los wikipedistas a trabajar sobre el artículo si no tienen un interés especial sobre el mismo, por lo que un artículo malo sobre el tema puede ser suceptible de borrado por violación de políticas de Wikipedia. (Desde luego, si las fallas son subsanables, es preferible corregirlas a borrar el artículo, pero la carga del trabajo recae sobre los interesados en mantener el artículo).
- Medianamente relevante
- Son temas presindibles sin los cuales Wikipedia podría ser todavía una enciclopedia de calidad. Por otro lado, si hay un artículo de buena calidad sobre el tema, este artículo enriquece a Wikipedia.
- Poco relevante
- Esta clasificación afecta a una clase de temas y no a los temas individuales. Los temas destacados dentro de la clase pueden ser relevantes, pero los criterios de calidad sobre el artículo son más exigentes y la carga de la demostración corre por cuenta de quien lo cree relevante.
- Irrelevante
- Igualmente afecta a las clases de temas y no a los temas individuales. Generalmente son temas de borrado directo y sólo temas excepcionalmente destacados y con artículos de muy buena calidad podrían salvarse. La carga de la prueba corre por cuenta de quien lo cree relevante.
Desde luego, esto solo en lo referente a la relevancia o notoriedad del tema del artículo. Por calidad no se refiere necesariamente a un artículo destacado, sino a un artículo que esté bien escrito, con el estilo correcto para Wikipedia, aporte referencias verificables y tenga una longitud potencial de mucho más que un simple párrafo (tablas e imágenes aparte).
Nótese igualmente que aunque el tema sea clasificado como muy relevante. Si se trata de una falsificación (hoax o bulo) es para borrado directo y las violaciones de derechos de autor son inaceptables. En otras palabras, estos son sólo criterios de relevancia y no eximen de las otras políticas de Wikipedia.
Favor pasen a completar las tablas en Wikipedia:Criterios de relevancia y a dejar sus opiniones allá.
Saludos
— Carlos Th (M·C) 13:56 9 abr 2007 (CEST)
[editar] Plantilla de coordenadas
Hola! Tengo una consulta. Recientemente he creado una nueva plantilla basada en una igual de la Wikipedia en inglés, la cual consiste en ubicar coordenadas de una locación geográfica cualquiera (ya sea ciudad, isla, país, etc) en la esquina superior derecha del artículo, justo debajo del título del artículo. La pueden encontrar en Plantilla:Coor title dm. Está bastante difundida en la Wikipedia en inglés, yo la considero muy útil y práctica. Este es un ejemplo de cómo quedaría en un artículo en español: Isla Enderbury. Me gustaría implementarla en la Wikipedia en español, no sé si debería comenzar un nuevo Wikiproyecto, ya que no sé si la gente estaría o no de acuerdo sobre la instalación de este hipervínculo cartográfico. Ustedes qué opinan??? Saludos, y gracias. --Aibdescalzo 23:19 9 abr 2007 (CEST)
- Muy bueno, pero, por alguna razón, en Rancagua, aparece erróneamente... ¿puedes revisar? --Ninovolador
(Disc) 23:39 9 abr 2007 (CEST)
- Ya lo arreglé. Aclaro que a la plantilla le falta información sobre como utlizarla, el asunto de las regiones, el tipo de localización geográfica (ciudad, montaña, etc). Si la plantilla tiene futuro, toda esta información la describo en su pagina de plantilla. La plantilla se coloca al final del artículo, antes de las categorías e interwikis. Saludos. --Aibdescalzo 23:49 9 abr 2007 (CEST)
Excelente, yo empleo la siguiente que parece ser más compacta: Plantilla:Coor dms/uso ¿podrá modificarse para que aparezca en la esquina superior derecha? Saludos. Jorval (Chao.) 00:03 10 abr 2007 (CEST)
- Es básicamente la misma, solo que además de grados y minutos, también indica segundos (lo cual considero bastante innecesario, ya que los segundos son distancias extremadamente cortas, no relevantes). Se puede modificar, pero no le veo el sentido, ya que al cambiarla, no va a haber ninguna plantilla que sea un hipervínculo cartográfico con grados, minutos y segundos (Coor dms). Por eso, es mas lógico crear una nueva (Coor title dms), lo cual no es problema, aunque, repito, los segundos son dispensables. --Aibdescalzo 00:14 10 abr 2007 (CEST)
-
- No, por favor. Esto ya se discutió y la mayoría de los participantes estuvieron de acuerdo en que era una MALA idea. ¿Por qué hay que sacar fuera del artículo información relevante? ¿Por qué no usar las plantillas de coordenadas que ya tenemos y que facilitan una integración simple con, por ejemplo, las infoboxes y el propio texto del artículo? --Dodo 09:45 10 abr 2007 (CEST)
-
-
- Estoy de acuerdo, en el texto las coordenadas quedan mal. En muchos artículos en inglés, las coordenadas aparecen dentro de la infobox y en la esquina superior derecha, donde es fácilmente UBICABLE. --Aibdescalzo 17:07 10 abr 2007 (CEST)
-
[editar] Buenas
¿Alguien hecha una manita con Villarrobledo?
—Quantumleap (¿Qué me cuentas, arradio?)14:03 2 jun 2006 (CEST)
- ...Pero que no sea de un vándalo como el tal pájaro éste XDDD. Gracias Maldoror, por estar al quite. ¿Habéis leído su historial? ¿No se le puede meter un pedazo baneo de mil pares de cojones?
- —Quantumleap (¿Qué me cuentas, arradio?) 14:41 2 jun 2006 (CEST)
[editar] Modo de uso en plantillas
He visto que algunas plantillas de mantenimiento, como {{sinrelevancia}}, {{sin licencia}} indican el modo de uso, abajo del texto "significativo" de la plantilla.
Creo que esto es innecesario e incluso feo a la vista, por eso, propongo que no se indique.
En algunos casos, tal vez sea de ayuda colocar un link a la página de la plantilla (donde sí se debe indicar el modo de uso).
¿Qué opinan ustedes? --FrancoGG (disc.) 03:52 3 jun 2006 (CEST)
- en {{sinrelevancia}} lo he arreglado con funciones de análisis sintáctico, de forma que sólo aparece si te olvidas un parámetro. La otra no lo he hecho porque como da más indicaciones, pues tampoco molesta y, además, sólo es para las imágenes así que poca gente la verá. Y ahora que lo pienso, tampoco queda tan feo. Pero bueno, ya está hecho. --Ciencia Al Poder ¿Algo que decir? 12:22 3 jun 2006 (CEST)
[editar] Categorías y subcategorías
Al respecto de lo que se decía en el café anterior, sobre dejar dos categorías, en Escritores de Comunidad Autónoma y Escritores de España, y teniendo en cuenta que se llegó a un consenso en dejarlas, y también se llegó en el caso de Políticos, Historietistas y Futbolistas, creo que sería adecuado generalizarlo a todas las categorías de biografías que se categorizen por lugares. Es decir, reflejar en Wikipedia:Categorías que es adecuado dejar la del país para los casos de biografías que se quieran categorizar a parte del país, por otras zonas. ¿Alguien en contra / a favor? --Edub (discusión) 13:27 3 jun 2006 (CEST)
- A favor, --rupert de hentzau (discusión) 13:38 3 jun 2006 (CEST)
-
- Hombre, sólo serviría si buscas un escritor, escribes en el buscador su nombre y te indica que opciones hay. Las comunidades autónomas son una forma de organizar los artículos, proque si los pusieramos todos en España tendríamos unaa catgoría demasiado grande para manejarla. No veo utilidad a la Categoría que resultaría...--FAR, (Libro de reclamaciones) @ 15:28 3 jun 2006 (CEST)
En contra, ya es una barbaridad categorizar en la principal esas biografías, dentro de nada tendríamos categorías gigantescas e inmanejables, nadie se molestará en subcategorizar y además se generalizará al resto, puesto que los nuevos pensarán que es el procedimiento general. ¿De qué servíria la subcategorización si va a estar todo en la principal y, precisamente, el tema que más deprisa crece? Anna -> ¿preguntas, quejas? 03:20 4 jun 2006 (CEST)
- Es verdad que la Categoría:Escritores de España es muy extensa (tiene cerca de un millar de artículos, si no más), pero no creo que sea inmanejable. Dispone de un índice alfabético y de la posibilidad de buscar por comunidades autónomas. Me parece que esto remedia, o al menos mitiga, los posibles problemas de manejo.
- Yo creo que la doble categorización es la alternativa menos mala. Si sólo se categoriza por comunidades autónomas, corremos el peligro de no encontrar a algunos autores. En las biografías de muchos, el hecho de que hayan nacido en uno u otro punto de la geografía española no es un dato esencial. Si se suprime, se hace más inmanejable la categoría principal.
- Una alternativa que se me ocurre es clasificarlos por siglos, y así quitarlos de la categoría principal. Pero con esto habría algunos problemas. Los escritores cuya actividad se haya prolongado por espacio de dos siglos tendrían que recibir dos categorías. Por ejemplo, Benito Pérez Galdós tendría que estar clasificado como escritor español del siglo XX y como escritor español del siglo XIX. El otro es que habrá una gran desproporción, ya que la inmensa mayoría de los autores estarán en los siglos XX y XXI. --rupert de hentzau (discusión) 08:56 4 jun 2006 (CEST)
-
- También tenemos las listas de escritores por letra, gracias a nuestro compañero Ascánder, que las salvó de la quema con una votación. Que digo yo: ¿no podríamos transformar en plantillas? Si tan importante es tener ordenados alfabéticamente todos los escritores de la historia en una enciclopedia web como Wikipedia, bien valdría la pena el esfuerzo, ¿no? Un saludo. --Dodo 11:16 5 jun 2006 (CEST)
-
-
- Aquí se está hablando de la Categoría:Escritores de España y otras similares, en las que se ha hecho una subcategorización por comunidades autónomas. No veo la relación con esas listas. ¿Qué quieres decir? --rupert de hentzau (discusión) 17:15 5 jun 2006 (CEST)
-
Buenas. Disculpad pero eso de tener un contenido clasificado por dos categorías de la misma rama del árbol no debería hacerse. Podéis consultar lo que se dice en meta: "Each page is typically in at least one category. It may be in more, but it may be wise not to put a page in a category and also in a more general category". Pero también es un poco de sentido común. Revisad lo que comento un poco más arriba sobre que el árbol de categorías es un Tesauro. Su finalidad es clasificar por los términos más específicos posibles y en su funcionamiento está inherente la jerarquía. Si "saltamos" normas porque con ello ganamos en algo "de rebote" nos pasará lo mismo que cuando se desvía el curso de un río sin pensárselo mucho. Que la próxima vez que haya lluvias torrenciales se llevarán la urbanización por delante. Espero que ayude y que no suene a regañina. ;) Saludos, --Colegota (mensajes aquí) 19:18 5 jun 2006 (CEST)
- Desde mi punto de vista la excesiva atomización es contraproducente. Supongamos que al entrar en la categoría Escritores de España no encuentro nombres, sino sólo una serie de subcategorías sobre comunidades autónomas. Pincho en una de ellas, p. ej. Escritores de la Comunidad Valenciana. Me encuentro otras tres subcategorías, ahora por provincias, y tengo que pinchar en una de ellas para encontrar una lista de escritores. Seguramente se ha cumplido el principio que enuncias más arriba, pero ¿es eso práctico? ¿Contribuye a localizar el artículo deseado? A mi juicio no.
- Si clasificamos a una categoría de personajes, la que sea, sólo por su lugar de nacimiento, ¿no estamos limitando enormemente su visibilidad? A mí me resulta (relativamente) sencillo identificar a un escritor por su nacionalidad, pero ¿por su comunidad autónoma de nacimiento? ¿Tiene de verdad sentido que quitemos a Cervantes de la categoría Escritores de España para dejarle sólo, anacronismos aparte, en Escritores de la Comunidad de Madrid? Cervantes pertenece a la historia de la literatura española, y es lógico buscarlo como escritor español, no como escritor madrileño o alcalaíno.
- ¿Clasificaríamos a los escritores de Estados Unidos según el estado en que nacieron? A mí no me parecería nada útil. Tampoco sabría encontrar con facilidad a García Márquez en una hipotética categoría Escritores del departamento de Magdalena.
- Y si clasificamos por comunidad autónoma, provincia o municipio de nacimiento, ¿por qué no también por el estado civil, el color del pelo, o la edad a la que murieron? Porque, francamente, en muchos casos a mí me parecen datos igual de irrelevantes (o de relevantes, según se mire) a la hora de categorizar. --rupert de hentzau (discusión) 20:04 5 jun 2006 (CEST)
- Rupert, si quieres buscar ea García Marquez, escribe su nombre en el bsucador, no miras en la categoría. Respecto a otras clasificaciones en en: lo hacen. Y una wikipedia semántia (ida que ultiammente he oido varias veces) lo incluiría. --FAR, (Libro de reclamaciones) @ 20:12 5 jun 2006 (CEST)
-
- Seguramente no me he expresado bien. Lo que quiero decir es que el criterio para categorizar debe ser relevante. Y entiendo que para un escritor es relevante conocer la lengua en que se expresó y su nacionalidad, por cuanto pertenece en primer lugar a la historia de la literatura de ese país. También es relevante si escribió poesía, novela, cuento o ensayo. Pero no creo que sea relevante si nació en una u otra provincia.
- En cuanto a que en en: lo hacen, no sé si te entiendo bien, pero entre las múltiples categorías en que está incluido Ernest Hemingway (entre ellas varias subcategorías de, en:Category:American writers, como Hemingway, Ernest, en:Category:American journalists, en:Category:American non-fiction writers, en:Category:American novelists o en:Category:American short story writers), no se encuentra Writers from Illinois. A mí me parece que es más interesante tener a Hemingway clasificado por los géneros literarios que cultivó que por el estado en que nació. Y lo mismo en el caso español. --rupert de hentzau (discusión) 20:39 5 jun 2006 (CEST)
Buenas. Yo no me estaba refiriendo a la idoneidad de las subcategorías autonómicas en sí. Sino a las subcategorías como tales. El que tengas una subclasificación geográfica no te implica que puedas tener otras ni a que tengas la obligación de utilizarla. Un contenido puede estar clasificado por unas subcategorías sí y por otras no. Por lo que he comentado varias veces, que hay que ver los tesauros como la forma de asignar un término lo más específico posible a un conteniod, no como el resultado de esto que es dónde se agrupe después.
Dichas subclasificaciones pueden ser temporales, por géneros, por estilos... Lo que no debes hacer es clasificar por dos nodos de la misma rama. Si no tiene sentido (cronológicamente hablando) incluir a Miguel de Cervantes en escritores de la Comunidad de Madrid, no lo hagas, utiliza las categorías geográficas para los que realmente sean relevantes. A Cervantes lo tenemos en Dramaturgos de España (sub de Escritores de España), Poetas de España (sub de Escritores de España), Novelistas (del Mundo) y Siglo de Oro (donde hay de todo). Todas vienen a colgar de Literatura de España y/o Cultura de España. La primera también clasificando a Cervantes. Son todo redundancias y eso no ayuda sino que hace más complejo el sistema de búsquedas y lo que se consigue es acabar dando vueltas en círculo. Cuando entramos en Categoría:Escritores de España tenemos para elegir además de geográficamente por otros términos (subcategorías) y probablemente falten. Si desconoces en qué géneros ha trabajado o en qué época, es que te falta información para navegar por el árbol y entonces sí que debes utilizar el buscador (suponiendo claro que las categorías que tenemos fuesen perfectas).
Un vistazo al árbol de categorías para Cultura de España no viene mal para ver alguna que otra repetición y para aclarar visualmente la situación. Saludos, --Colegota (mensajes aquí) 22:36 5 jun 2006 (CEST)
- Me parece bien lo que dices, pero me temo que un cierto grado de redundancia es inevitable.Con respecto a la cat. Escritores, por ejemplo:
- 1. Al subdividir la categoría Escritores por géneros lo más habitual es encontrarnos ue un mismo autor haya cultivado varios géneros. Es el caso de Cervantes. Si escribió poesía, teatro y novelas, ¿qué otra cosa puede hacerse sino clasificarlo como poeta, dramaturgo y novelista? Muy pocos podrán estar dentro de una sola subcategoría.
- 2. La clasificación por géneros cultivados no cubre ni puede cubrir todas la extensión de la categoría Escritores. Hay dramaturgos, poetas, novelistas, ensayistas y autores de textos (muchos) que no encajan en ninguna de estas categorías. Muy variados:biografías, textos didácticos, greguerías, etc.
- 3. La categorización por comunidad autónoma a mí no me parece necesaria, pero a otras personas sí. Yo sería partidario de quitarlas, pero me temo que eso traería bastantes problemas, ya que para algunas personas resulta esencial. Desde mi punto de vista, vale la pena dejarla para evitar esos problemas. Entiendo que se salta la regla, pero creo que bien puede hacerse una excepción.
- Intentaré de todos modos eliminar en lo posible la redundancia, pero siempre teniendo en cuenta estos puntos que te he expuesto. Si tienes alguna sugerencia, la agradecere. --rupert de hentzau (discusión) 23:30 5 jun 2006 (CEST)
-
- Buenas. Redundancia no es que Cervantes no pueda estar en Poetas y Dramaturgos de España a la vez. De hecho debe estar en ambas. Donde no debe de estar a partir de ese momento es en Escritores de España que es una súper categoría de ambas. Redundancia es cuando aparecen dos nodos de la misma rama, no del mismo árbol.
- Sobre el punto 2, insisto en lo que comentaba antes. No busquemos el grupo que vamos a crear. Coge el contenido, analízalo y "clasifícalo". Un escritor, vale, de España, ¿Biógrafo? ¿Tiene sentido clasificar a dicho escritor como biógrafo? Pues venga, Categoría:Biógrafos de España colgando de Categoría:Escritores de España y el escritor Fulanito de Tal se categoriza sólo por Categoría:Biógrafos de España (suponiendo que no haya hecho otra cosa) lo que le incluye automáticamente en todas las superiores. Cuando haya más biógrafos de España en la Wikipedia ya se hará el grupo, si es que los llega a haber. Pero lo importante es que Fulanito de Tal está bien clasificado. Si piensas que los biógrafos no son relevantes en la Wikipedia entonces déjalo en Categoría:Escritores de España... a menos que sea relevante por la Comunidad Autónoma. Por ejemplo a Josep Pla sí que se me ocurriría buscarle por ahí. Aunque no creo que nadie o casi nadie busque a Cervantes en la Comunidad de Madrid.
- Una cosa es que las subcategorías acaben siendo poco menos que necesarias cuando las categorías empiezan a ser demasiado grandes y otra que su finalidad sea subdividir o limitar el tamaño de la superior. El único fin de la categoría (voces o términos en terminología de tesauros) es clasificar.
- En realidad lo que debemos pensar a la hora de categorizar es si la categoría que vamos a usar es "relevante". Si tiene sentido para alguien saber que un escritor es biógrafo. Lo que me lleva a una duda respecto a la interpretación del punto 3. Si te refieres a que se salta la regla porque las demás son categorías "literarias" y la autonómica es "geográfica" no tiene por qué. Por poner un ejemplo no real pero descriptivo, imagina que pusieramos a Cervantes en una categoría de escritores lisiados o minusválidos. Incluso de escritores militares. Aunque aquí en la Wikipedia no tenga sentido, en otro entorno puede que sí. En determinadas circunstancias una navaja puede ser una herramienta, un arma e incluso un regalo. Sobre todo esta última categoría no parece tener relación con las otras dos y todas pueden colgar de una categoría Objetos.
- Bueno, espero no haberlo liado más. ;) De todas formas tened en cuenta que estamos poniendo ejemplos a la vez que tratamos un caso real. Tomad los ejemplos solo como ejemplos, al menos mientras nos vamos aclarando, porque no se yo si no habría que revisar alguna categoría más de las aledañas. Saludos, --Colegota (mensajes aquí) 01:36 6 jun 2006 (CEST)
-
-
- Me parece muy razonable lo que dices. Intentaré ponerlo en práctica y evitar las redundancias siempre que sea posible, --rupert de hentzau (discusión) 07:58 6 jun 2006 (CEST)
-
Estoy de acuerdo con Colegota, y creo que, precisamente, lo que aún nos faltan son categorías "relevantes", porque cuando alguien busca un escritor, lo menos importante es saber dónde nació, sino qué estilos cultivó y en qué periodos históricos. Lo mismo ocurre con escultores, pintores, filósofos, etc, ¿a qué movimiento pertenecieron, en qué siglo? Si pensamos en un lector que no sepa absolutamente nada sobre Picasso, por ejemplo, obviamente, la categoría que primero consultará es Pintores, a secas, e intentará buscarlo por orden alfábetico en ella o simplemente acudirá a la casilla de búsqueda y listo. Sin embargo, si alguien tiene interés en saber quienes fueron coetáneos suyos buscará el siglo XIX o XX (habría que categorizarle en ambos lógicamente), en este caso podría haber categorías principales de "Pintores del siglo tal", con subcategorías como "Pintores españoles, franceses, rusos, etc del siglo tal". Ahora pensemos que el lector no recuerda el siglo en el que vivió Picasso, pero sabe que perteneció al movimiento cubista y surrealista, pues entonces, el mismo árbol de categorías: principal "Pintores cubistas" -> "Pintores cubistas españoles, franceses, rusos..." y así sucesivamente con movimientos artísticos, literarios, filosóficos, etc, etc.
Esta idea empezó a fraguarse allá por el 2004 aquí, pero al final no se llevó a cabo, entonces se estaba empezando a categorizar y no había tampoco la cantidad de artículos que hay ahora. Quizá en estos momentos sí fuera útil poner en práctica este tipo de categorización, mucho más relevante que tener que limitarse a localizar un personaje por el país o incluso la comunidad en la que vivió o nació. Anna -> ¿preguntas, quejas? 22:46 6 jun 2006 (CEST)
- P.D.: Un ejemplo de categorización de pintores por periodo en:Category:Painters by period, creo que es un buen modelo a seguir. Anna -> ¿preguntas, quejas? 22:54 6 jun 2006 (CEST)
Fui una de las personas que se dedicó a subcategorizar a los escritores por comunidades autónomas. Como dije en su momento, y he repetido en reiteradas ocasiones, la idea no era "separar" a los escritores de Cataluña o de Galícia de los escritores de España. Por esa razón, entre otras, pese a crear las subcategorías por comunidades autónomas, no se borraron los artículos de la categoría principal "Escritores de España". El orígen y motivo por el que se crearon las subcategorías "Escritores de Cataluña" o "Escritores de Galicia", (como posteriormente sucedió con futbolistas, pintores, arquitectos, etc...) no fue atomizar las categorías principales ("Escritores de España"), sinó organizar las categorías "Catalanes", "Madrileños", "Gallegos", etc...En la categoría "Catalanes", por ejemplo, había cientos de artículos donde estaban mezclados los escritores con los futbolistas y los arquitectos. Se crearon entonces las subcategorías "Escritores de Cataluña", "Futbolistas de Cataluña", etc...Una vez existían esas subcategorías, que colgaban de la categoría "Catalanes": ¿Porqué no colgar esas subcategorías autonómicas de la otra categoría principal "Escritores de España"? Se pensó que, sin vaciar de contenido la categoría "Escritores de España", era bueno que existiesen otros criterios de búsqueda, máxime cuando las subcategorías autonómicas ya estaban creadas. Ese criterio se aplicóno sólo a los ecritores, sinó a futbolistas, actores, etc...¿Me explico, no? Bien...Yo defendí la pervivencia de los artículos a la categoría "Escritores de España" porque entiendo que mucha gente no sabe el lugar de nacimiento de una persona determinada. Me parece muy bien que, si entro desde la categoría "Canarios", haya una subcategoría "Actores de Canarias", y allí me encuentre a Javier Bardem. Pero si entro desde la categoría "Actores de España" y Javier Bardem no está directamente en esa categoría, y sólo está en la subcategoría autonómica, creo que a muchos les costará mucho imaginarse que está en la subcategoría "Actores de las Islas Canarias". ¿Me enrrollo, eh!? Bueno, en fín, yo creo que está muy bien que haya subcategorías autonómicas, que aportan información, y ayudan a organizar las categorías "Catalanes", "Canarios", etc...y estoy de acuerdo en que un artículo no debería pertenecer a dos categorías consecutivas de la misma rama. Pero entonces debería haber, además del criterio de búsqueda autonómico, otros criterios de búsqueda: por estilos, o incluso por letras del apellido, como sugería Dodo anteriormente.--SergiL 22:32 8 jun 2006 (CEST)
- Buenas. Es que eso es lo que hay ahora. Bueno, a falta de desarrollarlo más, pero en Categoría:Escritores de España ya tienes otros términos que la subclasifican, lo que hay que hacer es ampliar esos criterios.
- Aún a riesgo de parecer pesado, no veais a las categorías como la forma de hacer que Javier Bardém aparezca en una determinada página o grupo, sino como la forma de definir a Javier Bardém. De clasificarlo. De dónde va a aparecer ya se encarga el sistema. Nuestra labor es clasificar cada contenido, no realizar las agrupaciones.
- Además, si alguien va buscando a Javier Bardem, pone el nombre en el buscador y listo. Si se navega por las categorías es para buscar actores canarios, poetas españoles o catalanes famosos (enciclopédicos). Pero cuando desconocemos el resultado, si ya sabemos a quién buscamos por las categorías daremos mucha más vuelta.
- Tened en cuenta que los tesauros los suele escribir gente muy especializada. De hecho suelen ser temáticos. El equivalente aquí sería que uno creara el tesauro de Cultura, otro el de geografía, otro el de biología. Normalmente esa gente sabe las voces con las que puede agrupar o seleccionar dentro de su área de conocimientos. Crean el árbol de voces y se ponen a clasificar como locos (es como se llama el asignar una voz o categoría a un contenido). Luego, conforme los contenidos van aumentando, las voces también. Pero lo que les preocupa es que si buscan por Escritores de España les salgan todos los idems o que si buscan por Canarias y Realismo aparezca Pérez Galdós. Saludos, --Colegota (mensajes aquí) 01:34 9 jun 2006 (CEST)
[editar] Superabundancia de categorías
Llevo dos meses en Wikipedia y una buena parte de mis ediciones han consistido en recategorizar adecuadamente algunas categorías. Me preocupan dos temas sobre el uso de las categorías:
- Existen demasiadas categorías que contienen menos de cinco artículos, lo cual hace dudoso que sean necesarias (en mi opinión deberían ser fusionadas). La verdad es que una categorización sólo es útil cuando existe un número limitiado y de categorías.
- Redundancia de categoría. Con frecuencia los wikipedistas colocan la categoría específica correcta, pero también la lista en la super-categoría (cateogoría superior) también lo cual hace que a pie de cada artículo haya un sin número de categorías innecesarias. Eso hace que las categorías superiores esten superpobladas de artículos muy especificos que deberían estar en categorías inferiores.
Me gustaría saber cuantas personas hay interesadas en colaborar en resolver esos y otros problemas relacionados con el uso de las categorías. Estimo por tiempos que necesitaría entre 15 y 20 wikipedistas durante unas dos semanas para arreglar los principales problemas relacionados con el uso de las categorías. Un saludo, --Davius 13:54 3 jun 2006 (CEST)
¡Qué optimista! ¿dos semanas? Yo llevo más de año y medio y aún estoy luchando con ellas. Comencé creando categorías en las que únicamente había un par de artículos y ahora están llenas, no te preocupes que a esas que hoy consideras innecesarias les ocurrirá lo mismo antes de que te des cuenta. Hay unas 1.000 páginas sin categorizar todavía, aunque esa lista no es muy fiable ya que creo que se actualiza una vez al mes. Lo preocupante, efectivamente, es la redundancia, ya tenemos categorías principales superpobladísimas y muchos artículos incorrectamente categorizados, por tanto, como bien dices, haría falta más gente, pero yo me conformaría con resolver el problema en unos meses, las dos semanas es una utopía. Anna -> ¿preguntas, quejas? 03:39 4 jun 2006 (CEST)
<publicidad>Usuario:Yrithinnd/Sincategoría</publicidad> Primero acabemos con las que no tienen categoría y luego... ya se verá porque algunos dicen que hay que despoblar las categorías muy abundantes, cosa que considero correcta, pero otros dicen, que hay que usar entidades de mayor rango (escritores de país y no de ccaa)... y como empecemos unos a despoblar y otros a repoblar la cosa no va a ser ni de 2 semanas, ni de 2 meses, ni de 2 años XD Yrithinnd (/dev/null) 03:45 4 jun 2006 (CEST)
- Trabajo de bot: Aplicar Wikipedia:Categorías#Agregar un artículo a una categoría (punto 3). Seguro que tendría un rato de trabajo. Haciéndolo de manera sistemática nadie podría alegar agravio comparativo. byj (discusión) 14:30 4 jun 2006 (CEST)
Buenas. Además no olvideis que el árbol de categorías que se usa en las wikis es en realidad un tesauro (acepción informática, quizás mejor explicado en la wiki en Inglés), es decir, un Índice Analítico. Y lo que mucha gente ignora de los tesauros es que su finalidad no es la de poder recorrer el árbol de voces (categorías) en sí, sino la de clasificar los contenidos por voces lo más específicas posibles. Además, como dice Anna, que se llenen suele ser cuestión de tiempo. Pero el hecho de que haya una categoría que sólo contenga un término ha de verse como que hay un término que está clasificado por una categoría muy específica. Esto no debe ser tomado como norma, pero tampoco como excepción. Saludos, --Colegota (mensajes aquí) 13:24 4 jun 2006 (CEST)
[editar] Rectificación del articulo PCE
He estado mirando el articulo PCE y es inaceptable que pongan ideologia eurocomunista,eso fue la etapa de Carrillo. Pido la rectificación,y k simplemente s eponga ideologia comunista. No lo digo por capricho,soy militante de la juventud comunista y lo se,gracias. El comentario anterior es obra de 80.103.167.128 (disc. · contr.), quien olvidó u omitió firmarlo. --Beto29 (discusión) 20:23 4 jun 2006 (CEST)
- Eso debes plantearlo en la página de discusión del artículo, no aquí.--Beto29 (discusión) 20:23 4 jun 2006 (CEST)
[editar] Mundial de Fútbol y Roland Garros
Humildemente pido disculpas a las damas que lee la Wikipedia y que no les gusta el fútbol (aunque hay muchos hombres a los que tampoco les interesa), pero ante un evento mundialmente esperado, he cambiado las Sabías que de junio para dedicarlas a este evento y un poco también a Rolad Garros, torneo que me gusta por sobre todos los otros del Grand Slam. Les mando a todos un abrazo. --JulGon ( mensajes aquí ) 00:36 5 jun 2006 (CEST)
[editar] Publicaciòn de libros
Soy docente, especialista en Literatura Infantil Juvenil, he dictado conferencias sobre este rubro, he participado de congresos acerca de la Literatura Infantil, he escrito libros,pero gracias a los gobiernos anteriores, hasta hoy no he podido publicar. Ni siquiera me han otorgado màs puntaje que una maestra de grado, de lo cual me siento sumamente orgullosa. Quisiera saber còmo debo hacerlo, a travès de qué medio. Espero aunque sea, una respuesta alentadora.
Adriana Mònica Posse -Maestra de grado Titular-
- Si lo que quieres es publicar tus libros a través de Internet, de manera que estén a disposición de todos libre y gratuitamente, tienes que ir al proyecto wikilibros: Wikilibros.
- Cosas a tener en cuenta:
- Solo se admite material educativo: manuales, libros de texto... No se admiten ni novelas, ni cuentos, ni poesia...
- Los libros se publican bajo licencias libre, esto es, cualquiera podrá copiarlos, leerlos, imprimirlos, redistribuirlos...
[editar] Este artículo tiene datos nos contrastados ni objetivos
Os animo a que entre todos sustituyamos palabras como: actualmente, ahora, hoy en día. Así como una gran cantidad de datos sin fuente ni año de realización de la misma. Creo que nos deberíamos de poner más exigentes en este sentido incluso crear una plantilla con una frase, a modo de sugerencia:
Este artículo tiene datos nos contrastados ni objetivos
¿Qué os parece?
- Alberto Salguero 18:30 6 jun 2006 (CEST)
- Que esas plantillas ya existen: {{sinreferencias}} J (dime argo) 19:48 6 jun 2006 (CEST)
Opsss. Gracias. Alberto Salguero 20:03 6 jun 2006 (CEST)
- Para más información, WP:CITAR. Saludos. J (dime argo) 20:17 6 jun 2006 (CEST)
[editar] El Blog de wikipedia
Propongo crear un Blog para los que queremos discutir lo que se nos venga en gana, y que seamos miembros del wikipedia, en respuesta a las restricciones que tiene wikipedia para poner ese tipo de conversaciones en la sección CAFE. --JulGon ( mensajes aquí ) 14:39 10 jun 2006 (CEST)
- Para eso están ya el canal de IRC y la lista de correo, ¿no? ¿Y por qué un blog y no un foro, que sería más apropiado? J (dime argo) 18:31 10 jun 2006 (CEST)
- Blogs ya hay pero de usuarios particulares. Si lo que se pretende es un lugar para discutir a nivel de comunidad lo mejor sería un foro. La lista de correo no se porqué pero (a mi parecer) tiene poco éxito. --Emijrp (disc. · contr.) 12:21 11 jun 2006 (CEST)
[editar] Más variedad en los artículos destacados
Hola, sólo quisiera hacerle notar al encargado de la programación de artículos destacados que los últimos dos y el que sigue según la programación son artículos históricos de batallas, guerras y ataques. Me gustaría ver un poco más de variedad en la portada. ¿Qué opinan?--Pato apático 06:00 12 jun 2006 (CEST)
- Puedes echar un vistazo, ponerte a leer artículos, y proponerlos tú mismo
:-)
. Se proponen muchos artículos de historia simplemente porque esta wikipedia funciona muy bien en ese área. Yo tengo un par de artículos en el punto de mira para proponer, lo que pasa es que los tengo que arreglar un poco porque están "abandonados"; por ejemplo, Data Encryption Standard es realmente bueno, es una traducción de en:Data Encryption Standard hecha hace bastante tiempo y que un día de estos actualizaré. Saludos Er Komandante (mensajes) 13:39 12 jun 2006 (CEST) - PD: casualmente he visto en tu página de usuario que estás interesado en la criptografía (ya que quieres traducir ROT13); ¿me echas una mano con Data Encryption Standard?
;-)
- Creo que se refiere a modificar la programación del Destacado de la portada. Tanta historia cansa, mejor ir alternando temas, aunque eso lo puede hacer cualquiera manteniendo cada artículo un mínimo de unos días, para no saturar con los cambios. --Emijrp (disc. · contr.) 17:51 12 jun 2006 (CEST)
- Si, :P me refería al artículo de la portada. Pues ya van tres artículos de historia de Europa. Bueno, el que sigue ya es algo más actual. PD:Veré en que puedo ayudarte con el artículo, Er Komandante :)--Pato apático 04:07 15 jun 2006 (CEST)
- Creo que se refiere a modificar la programación del Destacado de la portada. Tanta historia cansa, mejor ir alternando temas, aunque eso lo puede hacer cualquiera manteniendo cada artículo un mínimo de unos días, para no saturar con los cambios. --Emijrp (disc. · contr.) 17:51 12 jun 2006 (CEST)
[editar] {copyvio} fácil
He creado una plantilla para infracciones de derecho de autor. Con {subst:cpv} ustedes pueden colocar {copyvio} en una página. Espero que ustedes lo encuentren útil. Puede ser también útil para otras plantillas. I have created a template for copyright violations. With {subst:cpv} you can place {copyvio} on a page. I hope you find it useful. It may be also useful for other templates.
-
- Ejemplo:
{{subst:cpv|http://es.wikipedia.org/wiki/Especial:Newpages}}
ensancha como{{copyvio|http://es.wikipedia.org/wiki/Especial:Newpages|[[Usuario:Zanaqo|Zanaqo]] 10:43 13 jun 2006 (CEST)|13|junio}}
- Ejemplo:
¡Buena suerte! Zanaqo 10:58 13 jun 2006 (CEST)
- Gracias, pero las plantillas de copyvios deberían estar firmadas por el usuario que las coloca y no todas por Zanaqo... (¿?). --angus (msjs) 11:03 13 jun 2006 (CEST)
- Gracias para señalar este error increíblemente estúpido fuera. Por supuesto necesita ensanchar al nombre correcto del usuario. Trataré de fijarlo. Thank you for pointing this incredibly stupid error out. Of course it needs to expand to the correct user name. I will try to fix it. Zanaqo 11:06 13 jun 2006 (CEST)
- ¡Fijo! Zanaqo 11:10 13 jun 2006 (CEST)
- Gracias para señalar este error increíblemente estúpido fuera. Por supuesto necesita ensanchar al nombre correcto del usuario. Trataré de fijarlo. Thank you for pointing this incredibly stupid error out. Of course it needs to expand to the correct user name. I will try to fix it. Zanaqo 11:06 13 jun 2006 (CEST)
La botonera de Axxgreazz también tiene una buena utilidad para los copyvios. Hispa ...las quejas aquí 11:22 13 jun 2006 (CEST)
-
- Si le echas un vistazo a {{SOLF}} verás cómo hacer que no aparezcan las categorías de copyvio en la propia plantilla... --Ciencia Al Poder ¿Algo que decir? 14:45 13 jun 2006 (CEST)
-
-
- Esa plantilla aparece muy interesante, trataré algo. That template looks very interesting, I will try something. Muchas gracias. Zanaqo 16:32 13 jun 2006 (CEST)
-
- La plantilla se ha borrado. ¿Significa esto que la plantilla es no deseada? De otro modo yo querría crearlo otra vez. ¿Hay una página donde estas plantillas "fáciles" - que invoca otras plantillas utilizado subst - se reúnen? The template has been removed. Does this mean that it is an unwanted template? Otherwise I would like to create it again. Is there a page where these "easy" templates - which invoke other templates using subst - are collected? Zanaqo (?) 11:09 23 jun 2006 (CEST)
[editar] Revalidación de artículos destacados
Se invita a todos los wikipedistas a participar en la sección Wikipedia:Revalidación de artículos destacados, donde podrán votar para revalidar o retirar la condición de destacado a los artículos postulados. Y también podrán postular artículos destacados cuyas circunstancias de aprobación merezcan una nueva votación. -- Agguizar..., Mensajes aquí...
19:49 13 jun 2006 (CEST)
[editar] Invitación a nuevo WikiProyecto
INVITACIÓN AL WIKIPROYECTO DE CORRECCIÓN DE ESTILO DE ARTÍCULOS DESTACADOS | |
Por la presente, se te invita a participar en un nuevo wikiproyecto que venía haciendo notoria falta: el de corrección de estilo de artículos destacados. Esta propuesta es llevada adelante por algunos wikipedistas preocupados por la "intolerable" profusión de errores básicos (como fallas de tipeo, falta de acentos, escasez de enlaces "obligados", problemas gramaticales, repetición innecesaria de palabras, etc.) que deberían ser solucionados antes de que a un artículo se le aprobara el estatus de "destacado". Y, por qué no, quien sea conocedor de un determinado tema puede corroborar los datos fácticos. Si consideras que tienes buena ortografía y gramática, y te gustaría participar del proyecto, no dudes en contactarte conmigo o con rupert de hentzau (discusión) , CUANDO TENGAMOS UN PAR MAS DE VOLUNTARIOS FORMALIZAREMOS LA PROPUESTA.
¡¡QUEDAS CORDIALMENTE INVITADO!! |
--Damifb 21:43 13 jun 2006 (CEST)
INVITACIÓN A DEJAR DE USAR PLANTILLAS PARA DECIR COSAS | |
Por la presente, se invita a todos los wikipedistas a dejar de utilizar plantillas para dejar mensajes, porque descentra al lector de lo que se pretende decir además de introducir un elemento que no respeta el estilo de wikipedia
¡¡QUEDAS CORDIALMENTE INVITADO!! |
- Seamos honestos y digamos las cosas por su nombre, las plantillas son un mal necesario, si no fuera por las plantillas ¿como aprenderían los wikiusuarios novatos?. --Titogonzalez23 02:36 14 jun 2006 (CEST)
- Mmmmm... ¿editando el texto de los artículo? --Dodo 12:41 14 jun 2006 (CEST)
Vale ¿y si empezamos con la propia plantilla y en lugar de "fallas de tipeo" ponemos "errores mecanográficos" o de redacción... I think so :P
—Quantumleap (¿Qué me cuentas arradio?) 13:40 14 jun 2006 (CEST)
[editar] wikiatlas
Hola, es la primera vez que participo aunque este verano tengo intención de ponerme las pilas y participar de forma activa porque me encanta esta iniciativa. Abro esta propuesta del wikiatlas por dos razones: en primer lugar por lo difícil que me resulta después de muchos años encontrar un buen atlas en internet y en segundo lugar porque considero que como enciclopedia que es wikipedia no sería mala idea incorporar una. Supongo que lo difícil sería montarla recopilar imágenes, datos etc. pero una vez lista sólo habría que ir actualizándola e incluir el enlace en las págnas de los países/ciudades. Por último, si esta iniciativa ya ha salido antes espero que me perdone, he procurado buscarla con esmero y no la he encontrado pero aún estoy empezando y es posible que me la haya saltado o no la haya visto. (También pido disculpas por si este comentario no quedase del todo bien editado... procuraré practicar más) Un saludo y gracias por esta maravillosa fuente de información El comentario anterior es obra de Barbara.s.williams (disc. · contr.), quien olvidó u omitió firmarlo. Sanbec
[editar] Nacimientos/Fallecimientos
Estaba pensando que algún usuario avezado programdaor de bots podría hacer uno para agregar el texto {{CP:Nacidos en XXXX}} y {{CP:Fallecidos en XXXX}} a todos los años que tengan secciones de Nacimientos y Fallecimientos, como está hecho en 1915 por ejemplo. Un saludo Tostadora (Mensajes aquí) 13:38 14 jun 2006 (CEST)
- Coloqué esos enlaces para ver como quedaban, pero después pensé en que se podían meter en la Plantilla:Año, pero no me decidí. A ver que les parece.--Emijrp (disc. · contr.) 16:13 14 jun 2006 (CEST)
[editar] Palabras y redirects
¿Tendría sentido hacer redirects en los artículos ejemplo, ultraje, yacer y miles así, hacia una página común que diga que esto no es un diccionario y que el lugar apropiado es Wikcionario? Si más adelante alguien cree que puede crear un artículo para ese término que no sea de 2 líneas con borrar el redirect vale. --Emijrp (disc. · contr.) 16:18 14 jun 2006 (CEST)
- Mejor no. Es añadir ruido. En todo caso yo incluiría un script que verificara si la palabra ya existe en el wikcionario. ▩ Platnides ⋖discutir
⋗ 19:12 14 jun 2006 (CEST)
[editar] Biografías en español en la página del Departamento de Estado
Según la información que aparece aquí el contenido es de dominio público. ¿Alguien se anima a copiar y a neutralizar cuando haga falta los contenidos? Hay como 40 biografías. http://spanish.state.gov/spanish/dept/bio/
[editar] Wikienlaces a otras wikis
Frecuentemente, al traducir artículos de otras wikis, aparecen muchos términos y conceptos que todavía no tiene su correspondiente entrada en nuestra wiki (y, en muchos casos, son tan locales, que no parece que en un futuro muy próximo lleguen a tenerla). Aunque es evidente que lo lógico es ir, a su vez, traduciendo esos otros artículos, yo no sé si sería conveniente (¿o ya es posible...?), como una ayuda a la lectura, establecer enlaces directos desde esos términos a su correspondiente artículo en la wiki desde la que se está traduciendo. Por lo demás, sería un buen incentivo para su futura traducción, pues alguien que pinchase en dichos términos estaría demostrando su interés en ellos, por lo que podría animarse.
¿Se puede hacer esto? ¿Es conveniente? ¿Qué problemas presenta?
--Camima 20:56 15 jun 2006 (CEST)
- Poderse se puede, con poner [[:en:enlace_en_inglés]] sería suficiente. No es conveniente, porque la información que se espera al pinchar un enlace es en español, si quieres buscar información en otros idiomas, pinchas en los enlaces en otros idiomas de la columna de la izquierda. Y los problemas que presenta es que los enlaces no aparecen en rojo por lo que nadie se molestará en traducirlos, da la falsa impresión de que ya existen, cuando no es así, existen en otra wiki no en esta y además una vez que exista la entrada en nuestra wiki, estos enlaces seguirán apuntando a la versión en otro idioma. Yrithinnd (/dev/null) 21:02 15 jun 2006 (CEST)
-
- Muchas gracias por la aclaración. --Camima 21:03 15 jun 2006 (CEST)
[editar] Navegación
Estimados. Si bien soy nuevo aquí, tengo todas las intenciones de contribuir en esto. Soy un estudiante de Arquitectura y actualmente estoy trabajando en el portal del tema. Quiero proponer un cambio a la forma de navegar por wikipedia en español, el portal de arquitectura no tiene un vinculo desde la pagina principal, y asi sucede con los demás portales. Si existen numerosos portales en nuestro idioma ¿porqué no sacamos provecho de ellos? Navegar por categorías conduce sólo a artículos, es verdaderamente incómodo. Os invito a potenciar los portales para que sean pronto la base de la navegación por wikipedia (véase el sitio en alemán). Desconozco a quién se debe solicitar un cambio en la portada, pero antes es necesario hacer de los portales páginas sólidas que permitan navegar cómodamente.
Gracias.
[editar] Plan CONINTES (Conmoción Interna del Estado)
Me parece interesante como para crear un artículo sobre el tema. Lo poco que sé es que se trata de un decreto instrumentado durante la segunda presidencia de Perón y utilizado por Arturo Frondizi ante la movilización de la clase obrera durante su gobierno.
Cito el siguiente párrafo: "En consecuencia, los presos por actividades contrarias al orden público podían ser juzgados por tribunales militares. Los barrios obreros de Berisso, La Plata y Ensenada, fueron declarados zonas de jurisdicción militar. Más de 200 personas perdieron la libertad. El frigorífico Lisandro de la Torre se reabrió, despidiendo a 5.200 trabajadores." 1
¿Qué opinan?, --Mahadeva 02:49 16 jun 2006 (CEST)
- Me interesa. Añadilo en Wikipedia:Artículos solicitados o escribilo vos mismo. Un saludo, Taragüí @ 09:56 20 jun 2006 (CEST)
[editar] Propuesta cadena de coordinación de adecuación, corrección, etc.
Hola a todos: en mi página de usuario he redactado una propuesta para crear un grupo de trabajo coordinado para la mayoría de las tareas de adecuación, corrección, etc. Lo he puesto ahí para no colocar toda la parrafada aquí y para poder utilizar la página de discusión, y no he querido crear directamente la página porque si a nadie más le gusta no tiene mucho sentido. En fin que por favor os pediría que las personas que estén interesadas o ya formen parte de algún grupo de trabajo de estas características o les guste hacer estas tareas por cuenta propia se pasen. Si esta no era la mejor forma de presentar la propuesta por favor que alguien me lo indique y si hay que sacar de mi página la propuesta y pasarlo aquí o a otro lugar también. Muchas gracias
(esta vez no olvido firmar :-) --Barbara.s.williams 10:58 16 jun 2006 (CEST)
[editar] Fuera asuntos contemporáneos
Creo que la wikipedia sería un lugar mucho más feliz si se prohibieran los artículos sobre cosas que hace menos de diez años que han pasado o sobre gente que aún esta viva.—Igor21 18:33 17 jun 2006 (CEST)
- Jajaja... es broma, ¿no?. --Mahadeva 06:59 20 jun 2006 (CEST)
-
- No, es muy en serio. Yo particularmente sería mucho más feliz porque no me vería obligado a meterme en temas que todo el mundo opina con autoridad sin tener ni idea.—Igor21 10:32 20 jun 2006 (CEST)
- Nadie te obliga a meterte en esos temas, además de que en Wikipedia no se opina, ya que eso está fuera del punto de vista neutral y de todo tipo de escrito más o menos serio (específicamente enciclopédico). Esto no es una guerra de opiniones, se busca el consenso en todo lo que se publica en los artículos, avalando la información publicada con fuentes bibliográfiacas y otros documentos idóneos para ese fin. A medida que avanza la tecnología, es más fácil encontrar información (y mucho más abundante que en otros medios análogos de algunos años atrás). ¿Qué pasaría con temas como George W. Bush y su gestión, el conflicto entre Uruguay y Argentina sobre las papeleras o el mundial de fútbol en Alemania?... Bueno, amigo, si vos querés que Wikipedia hable sólamente sobre el moderno Mundial del 94, de Clinton y de la Guerra del Golfo Pérsico como hechos, me parece que es un poco extremo. --Mahadeva 06:32 21 jun 2006 (CEST)
- Creo que no se podría hablar de Clinton ya que está vivo, no podríamos hablar de los gobernantes del mundo, ya que todos están vivos, es decir, fuera George Bush o fuera Isabel II de Inglaterra. Me parece zafado esto y creo que no solucionaría problemas como la Guerra de las Malvinas (que ocurrió hace 24 años), donde las ediciones polémicas desbordan; y como dijeron Wikipedia no es un foro. --Taichi -> (メール) 06:41 21 jun 2006 (CEST)
- No, es muy en serio. Yo particularmente sería mucho más feliz porque no me vería obligado a meterme en temas que todo el mundo opina con autoridad sin tener ni idea.—Igor21 10:32 20 jun 2006 (CEST)
No se trata de eliminar las polémicas porque de hecho hay polémicas sobre temas que tienen siglos como la "colonización" de America, de lo que se trataría es de que gente que se informa por los periódicos y las emisoras de radio no pudiera participar o no lo resultara divertido. Sobre lo de meterse o no meterse, yo no me quiero meter pero si alguien está poniendo en wikipedia (p.e.) que la policía de tu pais mató a 197 (192+5) personas, que el gobierno de tu pais es ilegitimo porque está implicado en la masacre, que los terroristas que están en prisión son unas víctimas de la conspiración, etc... yo personalmente no tengo estómago para simplemente irme a editar un artículo sobre líquenes y dejarlo así. Y cuando te metes, ya no puedes parar porque te contesta gente que o tiene mala fe o no tiene ni idea y que lo encuentra divertido porque es de lo que hablan en la radio. Las polemicas de cosas un poco antiguas son muy diferentes porque los temas están decantados y los disparates manifiestos descartados. En las Malvinas se sabe positivamente lo que pasó en Goose Green porque se han publicado memorias de los dos bandos y se puede deducir de lo que dice cada lado pero eso discutido tres meses después de que pasara habría sido un pim-pam-pum inane de tópicos sin datos poque nadie sabía nada más que la propaganda de su bando. La wikipedia sería menos emocionante pero la gente seria tendría una ventaja que ahora no tiene.—Igor21 23:45 21 jun 2006 (CEST)
[editar] Imágenes de Wikipedia en Google
¡Hola! Llevo tiempo comprobando cómo buscando en Google (el buscador de Internet más utilizado desde hace unos años) se suele encontrar artículos de Wikipedia en los primeros puestos, sea buscando cualquier pueblecito, como buscando información sobre funciones trigonométricas o sobre la propia Australia. Sin embargo, realizando en google búsquedas por imágenes es difícil encontrar imágenes colgadas en Wikipedia, aunque ponga el título literal de una foto que subí hace varios meses. ¿A qué se debe esta poca repercusión de las imágenes de Wikipedia en Google, comparado con la mucha que sí que tienen los artículos? ¿Se podría hacer algo para que nuestras imágenes se pudiesen encontrar por Google? No olvidemos que Google es una importantísima fuente de propaganda para Wikipedia, muchísimos usuarios han conocido el proyecto haciendo búsquedas por allí (entre otros, yo...). Saludos, --Rodriguillo | Discusión 20:12 17 jun 2006 (CEST)
- Es un problema que se ha mencionado varias veces en commons. El problema está en que google no sabe que se habla de la imagen en la página de discusión de la imagen. Creo que hasta hablaron con desarrolladores de Google. A ver si algún día se arregla... ▩ Platnides ⋖discutir
⋗ 20:14 17 jun 2006 (CEST)
-
- Sí, lo curioso es que tampoco parece que busque bien por el nombre del archivo en cuestión; por ejemplo, subí hace varios meses a Commons una imagen llamada Image:Cola del pantano de Tibi.jpg, y en google images buscando "Cola del pantano de Tibi" no aparece nada, y poniendo simplemente "Pantano de Tibi" salen imágenes pero no esa. Si fuese sólo porque no reconoce la descripción, sí que debería de reconocer al menos el nombre del archivo... De vez en cuando he encontrado alguna imagen de Wikipedia, aunque de manera muy esporádica. Pero bueno, si en Commons están ya intentando solucionar el problema, está por lo menos encarrilado. --Rodriguillo | Discusión 21:46 17 jun 2006 (CEST) PD: Por cierto, que en Google darían mejor servicio si apareciesen nuestras imágenes antes que las fotos de inmobiliarias que suelen aparecer cuando pones el nombre de algún pueblo...
-
-
- Parece que está solucionado (en parte) [6]. Ahora ya funciona la búsqueda [7], aunque sigue sin mostrarlo en la búsqueda de imágenes [8] Buenas noticias de todos modos. ▩ Platnides ⋖discutir
⋗ 21:42 20 jun 2006 (CEST)
- Parece que está solucionado (en parte) [6]. Ahora ya funciona la búsqueda [7], aunque sigue sin mostrarlo en la búsqueda de imágenes [8] Buenas noticias de todos modos. ▩ Platnides ⋖discutir
-
[editar] plerema
¿por qué no aparece el término "plerema" en la edición española y sí en la portuguesa? El comentario anterior es obra de 87.235.87.18 (disc. · contr.), quien olvidó u omitió firmarlo. --Ciencia Al Poder ¿Algo que decir? 12:33 18 jun 2006 (CEST)
- Porque nadie ha creado el artículo todavía. ¿Te animas a hacerlo tú? ;-) --Ciencia Al Poder ¿Algo que decir? 12:33 18 jun 2006 (CEST)
[editar] El PR:RAD (Wikiproyecto de Revisión de artículos destacados) recibe propuestas.
Compañeros: a partir de hoy abrimos un período de recepción de propuestas para un comportamiento ordenado y dinámico de esta linda iniciativa. El período de recepción (en PR:RAD, en la solapa de Discusión) será de dos semanas (¿les parece?). Luego podemos sistematizar las distintas propuestas hechas y votar un modo de funcionamiento. --Damifb 14:24 18 jun 2006 (CEST)
[editar] Modificar pais de la semana
Propongo una modificacion del pais de la semana.
Primero que despues de elegir el pais se tome otra semana para fijar objetivos.
Que recien se empieze a elegir otro pais cuando se hallan cumplido esos objetivos.
en otras palabras que en vez de ser una semana que dure hasta que se complete.
que solo se elija un solo pais y en caso de empate, se elija en orden alfabetico en forma ascendente.
--Jpcristian 07:04 19 jun 2006 (CEST)
[editar] Reciclando colaboracion de la semana
Estoy buscando voluntarios para mejorar el articulo de Argentina, defini un par de objetivos,, http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Colaboraci%C3%B3n_de_la_semana
la convocatoria dura del 19 de junio al 26 de junio --Jpcristian 09:50 19 jun 2006 (CEST)
[editar] Amigos de wikipedia
Hola, sugiero crear un lugarcito bastante cálido para comunicarnos sobre temas de amistad y relaciones entre los jóvenes, donde pudiéramos discutir sobre las relaciones sexuales entre los jóvenes y adultos sin protección y la repercusión del sida a nivel mundial. Ahh, entre otros temas que pudiéramos tratar donde por encima de todo prime la amistad y el deseo de conocer gente nueva. glendaem@infomed.sld.cu--Sweetlady 17:06 19 jun 2006 (CEST)sweetlady, 19 de junio
- Wikipedia no es un foro --Mahadeva 07:01 20 jun 2006 (CEST)
Saludos, deseo hacerles llegar mi desacuerdo con uno de los artículos de la wikipedia en Español.
Se trata del artículo "lámina basal" que aparte de ser inmerecidamente minúsculo, aporta muy poca información útil a partir de un nivel medianamente avanzado para la Histología.
Hace unos meses edité a este respecto el artículo antes citado que además resulta engañoso ya que confunde la lámina basal con la membrana basal (que pese a lo que diga el artículo son dos estructuras diferentes). El problema es que al no saber yo editar tal y como lo exige la Wikipedia o al parecer porque a alguien no le gustó mi modo de escribir, borraron el artículo, que no es porque lo hubiera hecho yo, pero estaba en cuanto a estructura, datos, extensión y fiabilidad mucho más elaborado que el antecesor que ahora de nuevo han vuelto a publicar.
En nombre del rigor y el futuro de este gran proyecto que es la wikipedia pediría a cualquiera que sepa como editar para la wikipedia o que pueda ayudarme a resolver este conflicto que se comunique conmigo en mundaria@yahoo.es lo antes posible. Todavía guardo el texto que realicé en aquel momento para la wikipedia y puedo citar fuentes fidedignas sobre el tema que apoyan mi artículo y evidentemente descartan el otro, por impreciso y falso.
Así pues lo que pretendo es crear dos artículos de donde se ha hecho uno solo. Se ha creado el artículo "lámina basal" olvidando e incluso negando la existencia de la "membrana basal" lo cual es un error grave para cualquiera que comience en Histología dado que la lámina basal y la membrana basal pese a ser estructuras muy parecidas estructuralmente son diferentes en función y lugar que ocupan en el organismo. Por lo tanto sí, ambos artículos están relacionados y deberían citarse mutuamente, pero NO, NO SON LO MISMO.
Atte. Aitor Guitarte Vidaurre, estudiante de Medicina de la facultad de Navarra. Espero una pronta respuesta para intentar solucionar este conflicto, recuerdo mi dirección: mundaria@yahoo.es
- La información no se ha perdido, todo queda en el historial por si acaso es necesario recuperarlo, puedes verla aquí: [9]. Supongo que fue borrada por dos motivos:
- Es bastante ilegible (aunque eso se puede arreglar fácilmente). La principal causa de esto es que has puesto unas etiquetas <nowiki></nowiki> que sobran. Una vez quitadas devería quedar bastante mejor.
- Porque has puesto la información de la "membrana basal" en el artículo llamado "lámina basal", cuando tú mismo has dicho que son cosas diferentes.
- Si quieres escribir un artículo sobre la membrana basal haz lo siguiente:
- Pulsa este enlace: membrana basal
- Pulsa donde dice: (Redirigido desde Membrana basal)
- Editalo, borra el redirect y escribe la información correspondiente.
- Para modificar el artículo Lámina basal simplemente editalo.
- Por otro lado, veo que la otra vez estabas registrado pero ahora has escrito esto como anónimo, te recomiendo que entres como usuario registrado en lugar de editar como anónimo. Si tienes alguna duda no dudes en volver a preguntar--icvav (discusión) 18:54 19 jun 2006 (CEST)
[editar] PARA CUENDOP LO DE COMMONS
Ya se aprobo el uso exclusivo de commons, pero diganme, ¿cuando van a detener la subida de archivos a wikikpedia?
- ya se detuvo... --Equi ---> Respondeme 15:58 24 jun 2006 (CEST)
[editar] Wikipedia en español simple, nuevamente
En el día de ayer, en la lista de correos de la Fundación Wikimedia, el usuario de meta Jcb propuso la creación de una edición de la wikipedia en español simple, como ya se propuso en abril de este año. Ya existe una wikipedia en inglés simple y el proponente cree que la edición en español debería llamarse sencillo: http://sencillo.wikipedia.org. Comenzó una versión de prueba en el servidor de incubación y dejó disponible la propuesta, su votación y discusión están disponibles en meta: Requests for new languages. Saludos. --Zuirdj - (mensajes) 19:14 22 jun 2006 (CEST)
- Una pregunta ¿Sencillo es lo mismo que incorrecto? Es decir, los artículos de la "incubadora" tienen errores incluso de género "El aparato usa un alambre para enviar señales eléctricos" Un saludo Tostadora (Mensajes aquí) 00:13 23 jun 2006 (CEST)
- Ya de paso. ¿Qué os parece la idea? Tostadora (Mensajes aquí) 00:26 23 jun 2006 (CEST)
Yo a lo mejor soy un poco inculta, pero ¿qué significa exactamente español simple o sencillo? he leído los artículos y parece que están traducidos por un traductor autómatico (sobre todo lo de la temperatura). Alguien podría explicarme en qué consistiría. Gracias --Barbara.s.williams 01:34 23 jun 2006 (CEST)
- Por el momento, sólo en la idea que tiene el usuario Jcb de lo que puede ser un español sencillo. Y sí, están llenos de errores gramaticales que producen cierta incomodidad al leerlos. Saludos. Lin linao, ¿dime? 04:17 23 jun 2006 (CEST)
[editar] Corrector ortográfico
Hola otra vez: ¿a quién me puedo dirigir para saber si sería posible crear un corrector automático en la botonera? Algo así como los correctores que existen en cualquier procesador de textos, más que nada porque si es posible ahorraría mucho tiempo ¿no? Yo no soy informática y no sé si es que sería muy complicado, pero como es una duda que tengo si alguien me puede aclarar si es viable o no se lo agradecería mucho. Gracias--Barbara.s.williams 01:42 23 jun 2006 (CEST)
- Imposible. Se requeriría un diccionario de palabras y algo que señalase las palabras incorrectas. Como mucho, un botoncito que sustituyese patrones de palabras por otras palabras, pero no es lo mismo. Lo único que puedes hacer es copiar y pegar a un corrector, ver las faltas y corregirlas. --Ciencia Al Poder ¿Algo que decir? 11:21 23 jun 2006 (CEST)
-
- Imposible no es: GMail lo hace, y existen extensiones de Firefox para hacer lo propio en las cajas de edición del navegador... --Dodo 11:49 23 jun 2006 (CEST)
-
-
- Las extensiones para firefox, por lo menos las que yo conozco, no están disponibles para las versiones más recientes. --Equi ---> Respondeme 16:12 24 jun 2006 (CEST)
-
-
-
-
- Hablo de oídas: yo me pasé al VIM. --Dodo 14:14 25 jun 2006 (CEST)
-
-
[editar] Nuevo espacio
wenas pido a los representantes de esta enciclopedia libre debido a que se esta convietiendo en el punto de informacion y reconocimiento de algunas lenguas minoritarisa creo que se deberi creaar un espacio linguistico para la lengua de cantabria tanto como lo tienen el asturianu el aragones etc etc El comentario anterior es obra de 62.42.134.10 (disc. · contr.), quien olvidó u omitió firmarlo. Platonides 15:11 26 jun 2006 (CEST)
- Aquí sólo nos encargamos de los problemas de wikipedia en Español, el lugar al que tienes que dirigirte para pedir la creación de una wikipedia en otra lengua está en meta, que es donde se coordinan todos los proyectos de la fundación Wikimedia. Mira este enlace para solicitar una wikipedia en otro idioma. Un saludo Yrithinnd (/dev/null) 15:30 26 jun 2006 (CEST)
[editar] República Árabe Saharaui Democrática - Sahara Occidental
Os propongo que fusionemos los dos artículos, que al fin y al cabo ocupan exactamente el mismo territorio. Lo ideal sería ponerlo todo en el artículo de Sahara Occidental, y decir que es un país ocupado militarmente por Marruecos, pero en proceso de independencia (o eso se quiere), sin omitir el poder marroquí en este territorio. ¿Qué decís?. Satesclop 19:02 26 jun 2006 (CEST)
[editar] En desarrollo
Últimamente me he encontrado con algunos artículos que incluían la plantilla {{endesarrollo}} y que hacía varios meses que no se tocaban. Me temo que la categoría correspondiente estará llena de artículos marcados "en desarrollo", pero sin desarrollo real. ¿Qué hacemos? A mí me parece que dejar la plantilla por los siglos de los siglos no merece la pena. Quizá se le pueda poner a la plantilla una fecha (como contextualizar) para poder hacer un seguimiento. [edito]un ejemplo: Conde de Haro, desde el 26 de enero en desarrollo [/edito]. Un saludo Tostadora (Mensajes aquí) 00:36 27 jun 2006 (CEST)
- ¿Pasar un bot eliminando {{endesarrollo}} de los artículos que no hayan sido modificados en -digamos- un mes? Que deje un mensaje a los que la pusieron y que la añadan de nuevo ellos si quieren. Así se les recuerda ;) ▩ Platnides ⋖discutir
⋗ 19:20 27 jun 2006 (CEST)
- Me parece buena idea. Un saludo Tostadora (Mensajes aquí) 11:38 29 jun 2006 (CEST)
- Ya se hizo hace unos meses, kyle pasó el bot. Y también creo que debería volver a pasar el bot si el artículo tiene la plantilla y no ha sido modificado en un mes y creo que no se debe avisar al usuario ya que si se ha desentendido de esa manera, probablemente le da igual, si le interesa completar el artículo ya se dará cuenta de que han sacado la plantilla. Yrithinnd (/dev/null) 11:53 29 jun 2006 (CEST)
[editar] Wikiproyecto:Albacete
Albaceteños o filo-albaceteños del mundo y provincias, UNÍOS al Wikiproyecto:Albacete para conquistar el ciberespacio y 'Albacetizar' el mundo
—Quantumleap (¿Qué me cuentas arradio?) 12:30 27 jun 2006 (CEST)
[editar] Wikiproyecto:Ilustración
Como existen un montón de artículos sin imágenes estamos generando unas listas que contienen enlaces a imágenes en Commons que deberían estar ilustrando nuestros artículos. Para coordinarlo hemos reestrenado el Wikiproyecto:Ilustración. Los que les guste el tema de las imágeneso quieran colaborar están invitados. --Emijrp (disc. · contr.) 20:11 27 jun 2006 (CEST)
[editar] Wikiproyecto Biografías
¿Interesados en acordar una guía de estilo en biografías? El tema parece estar muerto. Más en Wikiproyecto Discusión:Biografías. --Zuirdj - (mensajes) 04:56 28 jun 2006 (CEST)
[editar] Más artículos destacados en la portada por semana
Hola, sólo quería proponerles que puesieran unos dos artículos destacados por semana, no sé, que tengan una duración de 3.5 días o algo así.¿Qué opinan?--Pato apático 05:22 28 jun 2006 (CEST)
- Tenemos 200 artículos destacados, si cada uno esta 3,5 días tendríamos material para 700 días, casi 2 años. A mi me parece bien. --Emijrp (disc. · contr.) 09:23 28 jun 2006 (CEST)
- Yo lo pondría cada día. Los 200 artículos destacados dan para 6 meses, y durante esos 6 meses se puede destacar unos 60 más, que serían dos meses más, lo que duraría unos 8-9 meses antes de repetir, tiempo suficiente para que cualquier lector olvide que se ha repetido el artículo en portada ;) Maldoror (dime) 14:58 28 jun 2006 (CEST)
- Yo también estoy de acuerdo. Hay que aumentar el ritmo de artículos destacados. Dos a la semana me parece bien. O uno cada tres días (para no liarnos con medios días). Un saludo --Tostadora (Mensajes aquí) 18:43 28 jun 2006 (CEST)
-
- Lo mismo digo. El número de artículos destacados crece mes a mes y hay que darles salida. Además trasmitiría a la portada de la Wikipedia un mayor dinamismo. También sería partidario de poner un calendario de efemérides del día que se construya más o menos de forma automática del estilo "Tal día como hoy..." para aprovechar la categoría efemérides". No se si sería factible. --Tony Rotondas 00:20 30 jun 2006 (CEST)
[editar] España contra Sudamérica
Por todos es conocida la disputa que genera la redacción del texto de los artículos de Wikipedia y sus títulos, que varia en función de la nacionalidad del escritor. Lo hemos vivido en Mouse contra Ratón de ordenador, con los títulos de las películas (en los que se prefiere poner el nombre inglés por no decantarse entre el título sudamericano o el español), los nombres de plantas que se ponen en nombre científico (siendo una simple tapadera para otra vez no decantarse entre "Ananás" o "Piña") y una lista interminable de batallitas entre wikipedistas.
Ambos bandos interpretan las políticas a su antojo (en gran medida), pero hay una diferencia. Mientras los que defienden el español aportan pruebas verificables en diccionarios, otros marean la perdiz (y de que forma) mediante votaciones o encuestas de ¿Cómo se dice en tu país?. Estas encuestas, que no son oficiales de ninguna manera ni están contempladas en políticas se usan luego para trasladar los artículos, y es evidente que Sudamérica está formada por más países que la Península Ibérica, luego siempre ganará el término que refleja el uso en Sudamérica, esté amparado o no en los diccionarios.
Va siendo hora de intentar redefinir claramente las políticas, si no lo están ya, o cumplirlas a rajatabla. ¿Cómo es posible que una política que está redactada para evitar equívocos, sea interpretada de diferentes maneras según los gustos del lector? Otra opción más radical sería hacer una escisión de Wikipedia en español, separándose ésta en el "Idioma español amparado por la RAE" y el resto de "Idiomas españoles", amparados cada uno bajo sus "instituciones" si es que existen. A ver si al final vamos a estar denegando la creación de la Wikipedia en Andaluz, pero vamos a estar creando una Wikipedia en un idioma medio español medio inglés medio chileno medio argentino.
Por otro lado creo que los que no comparten el "Español oficial" se están atrincherando, y quieren formar su "Wikipedia" dentro de "Wikipedia en español", ya sea con razón o sin ella, a la fuerza. --Emijrp (disc. · contr.) 23:02 28 jun 2006 (CEST)
- A mí me parece que la discusión de qué título lleva un artículo no es malo (en general) y esa es una de las virtudes de la Wikipedia. Durante años, hemos estados acostumbrados a leer enciclopedias donde se usaban términos arcaicos y que uno no utilizaba. Discutir el ¿Cómo se dice en tu país? el jeans me parece fructífero para poder desarrollar bien nuestro proyecto... el asunto de Mouse/Ratón es algo más complejo y que también fue extremado por ambas partes. Ahora, ¿qué es para tó el español oficial? Cuando nos hacemos esa pregunta es que caemos en el problema... para tí, será el que oyes cotidianamente o el que te parezca más correcto, pero eso cambiará para un latinoamericano, estadounidense, filipino o español... la lengua no es una ciencia exacta en donde tienes una serie de fórmulas y caracteres específicos para definir algo de forma absoluta. ¡Y qué bueno que no sea así! Eso le da más riqueza a lo que produce la Wikipedia. Hasta ahora, no ha existido una política que defina qué español debemos usar y nunca hemos tenido graves problemas que no puedan ser solucionados: dejemos eso para la inglesa (que se pelea si es color o colour) o la portuguesa... --B1mbo
(¿Alguna duda?) 00:53 29 jun 2006 (CEST)
Esto huele a otro "affair" como el de los topónimos. Conmigo no cuenten para esto. Yo estoy muy contento con la feliz mezcla de terminologías latinoamericanas y peninsulares. Tenemos un español plural que nos da riqueza, y herramientas como el panhispánico de dudas para resolver problemas (cuando se pueda) ¡Conservemoslo así! Hispa 01:12 29 jun 2006 (CEST)
- Hola. He visto varias de las disputas que comenta Emijrp y he participado en varias de ellas con mucho o poco acierto. La mayoría de las discusiones se deben al cambio de título entre un término local y otro más difundido o entre un nombre que se considera en otro idioma por otro que se considera en español. En ambas situaciones se debe atender por igual a la Convención de títulos y la verificabilidad, pero como bien dice Emijrp, las interpretaciones de estas políticas varían entre wikipedistas. Las razones son simples: es difícil verificar cuál es el término más usado y es difícil demostrar que una palabra no está en castellano. En principio, todos los nombres son igual de válidos si se usan de modo normal en alguna de nuestras variantes del español en contextos "normales" (Por ejemplo, no podríamos titular el artículo gay con nombres que resultan insultantes pàra ese grupo de personas); pero nuestras políticas aparte usar un nombre válido, debe ser más usado. Para cumplir con ellas, cuando aparecen las dudas, buscamos en los diccionarios, en Google y preguntamos a otros usuarios especialistas en el tema o hablantes de diferentes dialectos. Y no veo nada intrínsecamente malo en hacerlo así (y en ese orden), esta enciclopedia es para todos los que hablamos el idioma y por eso debería ser lo más neutra posible en sus términos. Para las especies existe el nombre científico, (si no ¿con qué amancay se quedan?), pero para las demás cosas, lo único "neutro" que tenemos es el nombre más difundido. Los diccionarios se hacen en distintos países y suelen contener las preferencias idiomáticas de quienes los escriben, y nuevamente, no veo nada intrínsecamente malo en eso; el problema empieza cuando los autores presentan su manera de hablar nuestro idioma como la mejor y más adecuada e incluso como la universalmente comprendida. Hasta ahora las desavenencias han sido escasas y se hanm resuelto de forma relativamente pacífica (se me ocurren dos o tres excepciones), por eso creo no vale la pena cortarse las venas en defensa de un español oficial que no existe.
- No digan ni en broma lo de crear wikipedias separadas para las variantes, como ya sugirió alguien para el portugués, sería terrible que alguien llevara adelante algo así. Nuestro idioma es hablado por más de cuatrocientos millones de personas en decenas de variantes en más de veinte países y, al menos para mí, eso es una oportunidad de crecer y un motivo de orgullo y no una fuente de problemas.
- Saludos. Lin linao, ¿dime? 02:34 29 jun 2006 (CEST) PS: El título correcto de esta sección debería ser "España contra Hispanoamérica" :D PPS: No olviden fusilarme cuando cree el artículo de la harquilla y defienda su título. :b
-
- Es muy posible que dividirnos ahora sea algo muy laborioso, pero tal y como están actualmente las cosas creo que sería la segunda opción más acertada (tras el intento de nuevo de redefinir las políticas o cumplirlas siempre). Yo me siento incómodo al ver que en la enciclopedia en mi idioma se conserva a Mouse en su sitio, por más que se ha demostrado que Ratón es el término más correcto, pero se basan en una encuesta para decir que Mouse se dice en más países. Yo, ni nadie, tiene que estar velando porque se cumplan las normas (un caso de excepción son los vándalos), se supone que somos adultos y que podemos construir esta enciclopedia con la verdad por delante.
- Ayer por la noche se creó otra encuesta Discusión:Muelle (resorte), que se volverá a usar para trasladar en función del resultado. Vuelvo a decir que no tienen ningún valor, aunque parece que con que una persona conteste ya representa a su país (sin comprobar de donde es, ni nada). A partir de ahí se recuentan los países, y ¡Tachán! siempre gana la palabra de Sudamerica, porque como sabemos allí son más países que en la Península Ibérica. --Emijrp (disc. · contr.) 09:20 29 jun 2006 (CEST)
-
-
-
- Supongo que vienes con la WP:CT en la mano para decirme que hay que escribir el título que use más gente. De acuerdo, en este caso ambas palabras (muelle y resorte) están contempladas en la RAE, luego si se usa más resorte, debería ponerse Resorte, tal y como dice WP:CT. ¿Pero que hay de Mouse? ¿Por qué te saltas el primer punto de elegir el término en español si existe para titular un artículo? --Emijrp (disc. · contr.) 09:30 29 jun 2006 (CEST)
-
-
- Acabo de encontrar otra palabra inglesa titulando un artículo que tiene posibilidades de titularse en español. Se trata de Jeans, siendo Pantalón vaquero una redirección. Realmente esto es una plaga (me estoy refiriendo a la titulitis, no a las personas, que habrá quien quiera sacar esto de quicio y me llame xenófobo o nacionalista español, que ya ha ocurrido). --Emijrp (disc. · contr.) 09:36 29 jun 2006 (CEST)
-
-
-
-
- Tu lectura es un poco selectiva. El infalible WP:CT, redactado por nuestros próceres, dice: «El principio general es que los títulos deben ser formulados de tal manera que puedan ser localizados con la mayor facilidad posible por las personas hispanoparlantes que consultan Wikipedia» y «Excepcionalmente se indicará el nombre en otro idioma que el español, cuando sea ése el que normalmente se utilice en los países de habla hispana». --angus (msjs) 09:41 29 jun 2006 (CEST)
-
-
-
- No se trata de España contra nadie, ni de nadie contra España. Simplemente, existen las Academias de la Lengua Española que son las que deben tener la última palabra en lo referente al lenguaje. Una cosa es la lengua española, y otra sus dialectos, o hablas particulares. Pero en Wikipedia, a la sombra de una curiosa "filosofía" recogida en el Punto de Vista Neutral —cuanto más lo leo, menos me gusta—, se le da a la mayoría un poder que no le corresponde tener en ciertas cuestiones. Diga lo que diga la mayoría, mouse es ratón en inglés, no en español. ¿Llegaremos a llamarles windows a las ventanas?. Yo no, desde luego. Wikipedia tiene un grave problema en sus fundamentos, que no hará sino agravarse con el tiempo.
Sigmanexus6 18:49 29 jun 2006 (CEST)
-
- Si no estás de acuerdo con uno de los pilares fundamentales de Wikipedia, que existen desde su creación y que se heredaron de Nupedia, te recomiendo que abandones este proyecto. Siempre habrán otras enciclopedias necesitando colaboradores. --Zuirdj - (mensajes) 19:06 29 jun 2006 (CEST) ¿Alguien interesado en adoptar esto como política oficial de Wikipedia?
;-)
.--Zuirdj - (mensajes) 19:11 29 jun 2006 (CEST)
- Si no estás de acuerdo con uno de los pilares fundamentales de Wikipedia, que existen desde su creación y que se heredaron de Nupedia, te recomiendo que abandones este proyecto. Siempre habrán otras enciclopedias necesitando colaboradores. --Zuirdj - (mensajes) 19:06 29 jun 2006 (CEST) ¿Alguien interesado en adoptar esto como política oficial de Wikipedia?
A mí personalmente no me parece correcto concebir esta discusión como una confrontación entre España y América que haga pensar a gentes de ambas procedencias que se les quiere imponer una variedad idiomática. En Wikipedia deben pervivir todas las normas de español culto, sin marginar ninguna en aras de diversos criterios de superioridad, en favor de un lado u otro. La wiki inglesa supo salvar las diferencias léxicas y gramaticales entre países sin suprimir el derecho de un inglés, neozelandés o australiano a escribir de manera distinta de un estadounidense, manteniendo eso sí la coherencia y la uniformidad dentro del artículo. J (dime argo) 19:42 29 jun 2006 (CEST)
-
- Señor Zuirdj, su observación respecto a lo que debo hacer tiene tanto de pertinente, como de obvia. ¿O es una invitación cordial? Mire, las religiones no me gustan, ninguna. De embarcarme ahora en una, recalaría antes en los pitagóricos y no en Wikipedia, porque de Jimmy Wales a Pitágoras no hay color
, seguro que me entiende. No se escandalice, y escuche: las mayorías, sólo por serlo, no tienen la razón, nunca, ninguna, en ningún sitio. Otra cosa es que impongan su fuerza. Y usted parece que pretende hacerlo, porque me responde con una especie de propuesta de excomunión. Eso, no. ¿No hay libertad de pensamiento? En cuanto a las cuestiones del lenguaje, yo no planteo ninguna confrontación —¿no me he explicado bien?—, sino que en la Wikipedia española se escriba en español, y no en inglés. Un saludo
Sigmanexus6 21:27 29 jun 2006 (CEST)
- Señor Zuirdj, su observación respecto a lo que debo hacer tiene tanto de pertinente, como de obvia. ¿O es una invitación cordial? Mire, las religiones no me gustan, ninguna. De embarcarme ahora en una, recalaría antes en los pitagóricos y no en Wikipedia, porque de Jimmy Wales a Pitágoras no hay color
-
-
- Señor Zuirdj, acabo de entrar en los enlaces que tan amablemente me dejó, éste, y éste otro, y seguro que usted no se los merece. La verdad, no me lo imaginaba. Ha errado el tiro. Module su sentido del humor. Buenas noches.
Sigmanexus6 23:28 29 jun 2006 (CEST)
- Señor Zuirdj, acabo de entrar en los enlaces que tan amablemente me dejó, éste, y éste otro, y seguro que usted no se los merece. La verdad, no me lo imaginaba. Ha errado el tiro. Module su sentido del humor. Buenas noches.
-
-
- O yo ando hoy un poco corto, o no estás entendiendo nada: criticas la filosofía recogida en WP:PVN, política reconocida como uno de los dos principios en los que se inspiró la idea de Wikipedia. Si no te gusta, es como si quisieras jugar fútbol profesional sin respetar la regla de jugar sólo con los pies. Eres tú quien equivoca el tiro al disparar hacia WP:PVN, cuando el problema es sobre WP:CT. Este problema, aunque no es nuevo en la Wikipedia en español, no ha generado el revuelo que causa hoy, quizás porque la cantidad de colaboradores es hoy mayor. Pero en la Wikipedia en inglés, donde si han tenido este tipo problemas frecuentemente, mencionan la equivocación que significa culpar al punto de vista por los conflictos en la titulación de artículos: How to make a choice among controversial names. Tu afirmación sobre que se le da a la mayoría un poder que no le corresponde tener en ciertas cuestiones, también yerra el tiro: los títulos de los artículos deben nombrarse para lectores más que para editores, y para una el público general más que para especialistas. Yo no te he amenazado, sólo te exijo consecuencia. Si tienes reparos con las políticas que no pueden cambiarse, quizás te sea útil conocer de otros proyectos similares, con otras políticas fundacionales. Me pides que no me escandalice, y lo haces tú con el link que te doy: es un proyecto muy famoso y para nada criticable. Si prefieres algo más serio, también está la Enciclopedia Libre, que tiene diferencias de opinión con algunas políticas (o ausencia de políticas) en Wikipedia. La invitación es de verdad cordial, recuerda que debes presumir buena fe. Saludos. Zuirdj - (mensajes) 07:36 30 jun 2006 (CEST) El segundo enlace no iba dedicado a ti, fue sólo una cantinflada para tratar de distender el ambiente. Y si te das cuenta, en ninguna discusión he dado la razón a uno u otro argumento en disputa.
- Me agrada que haya buena fe, y cordialidad. Si por mi parte he sobreactuado, pues ha sido un error mío. En cuanto a lo que puede o no puede cambiarse, todo puede cambiarse, cuando hay buenas razones para ello. Un saludo.
Sigmanexus6 09:04 30 jun 2006 (CEST)
[editar] Tabla de contenidos
Como se añade una tabla de contenidos? Supuestamente se tenía que poner los subtemas asi: ==TítuloSubtema==... Pero ya no funciona con eso. Un ejemplo de esto es Derecho interplanetario, tiene varios subtemas y no aparece la tabla de contenidos.
Antiguamente al escribir ==TítuloSubtema== se creaba automaticamente la tabla de contenidos; ahora no sé que está pasando, que no se crea automáticamente. ¿Quien se encarga de eso? - Usuario:Maguayo2
- Sale automáticamente en un artículo con cuatro o más divisiones (secciones o subsecciones). Un saludo --Tostadora (Mensajes aquí) 20:36 30 jun 2006 (CEST)