Vacuna
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Las vacunas (del latÃn vaccinus-a-um, vacuno; de vacca-ae, vaca). son preparados de antÃgenos que una vez dentro del organÃsmo provocan una respuesta de ataque, denominada anticuerpo (que elimina el antÃgeno). Esta respuesta genera memoria inmunológica produciendo, en la mayorÃa de los casos, inmunidad permanente frente a la enfermedad. La vacuna fue inventada por Edward Jenner.
Las vacunas se clasifican en dos grandes grupos:
- vacunas vivas o atenuadas
- vacunas muertas o inactivadas
Existen varios métodos de obtención:
- Vacunas avirulentas preparadas a partir de formas no peligrosas del microorganismo patógeno.
- Vacunas posificadas a partir de organismos muertos o inactivos
- AntÃgenos purificados
- Vacunas genéticas
Las vacunas se administran por medio de una inyección, o por vÃa oral (tanto con lÃquidos como con pastillas).
Tabla de contenidos[ocultar] |
[editar] Origen de las vacunas
La viruela fue la primera enfermedad que el ser humano intentó prevenir inoculándose a sà mismo con otro tipo de enfermedad. Se creé que la inoculación nació en la India o en China alrededor del 200 a.C. En China, a los pacientes que sufrÃan tipos leves de viruela se les recogÃan fragmentos de pústulas secas para molerlas hasta conseguir una mezcla con aspecto de polvo que luego se le introducÃa por la nariz, esperando que esto les inmunizara. En 1718 Lady Mary Wortley Montague informó de que los turcos tenÃan la costumbre de inocularse con fluidos tomados también de casos leves de viruela. Lady Montague inoculó a sus propios hijos de esta manera. En 1796 durante el momento de mayor extensión del virus de la viruela en Europa, un médico rural de Inglaterra, Edward Jenner, observó que las recolectoras de leche adquirÃan ocasionalmente una especie de "viruela de vaca" o "viruela vacuna" (cowpox) por el contacto continuado con estos animales, y que luego quedaban a salvo de enfermar de viruela común. Efectivamente se ha comprobado que esta viruela vacuna es una variante leve de la mortÃfera viruela "humana". Trabajando sobre este caso de inoculación, Jenner tomó leche vacuna de la mano de la granjera Sarah Nelmes. Insertó este fluido a través de inyección en el brazo de un niño de ocho años, James Phipps. El pequeño mostró sÃntomas de la infección de viruela vacuna. Cuarenta y ocho dÃas más tarde, después de que Phipps se hubiera recuperado completamente de tal enfermedad, el doctor Jenner le inyectó al niño infección de viruela humana, pero esta vez no mostró ningún sÃntoma o signo de enfermedad.
[editar] Tipos de vacunas
Las vacunas pueden estar compuestas de bacterias o virus, ya sean vivos o debilitados, que han sido criados con tal fin. Las vacunas también pueden contener organismos inactivos o productos purificados provenientes de aquellos primeros. Hay cuatro tipos tradicionales de vacunas:
- Inactivadas: microorganismos dañinos que han sido tratadas con productos quÃmicos o calor y han perdido su peligro. Ejemplos de este tipo son: la gripe, cólera, peste bubónica y la hepatitis A. La mayorÃa de estas vacunas suelen ser incompletas o de duración limitada, por lo que es necesario más de una toma.
- Vivas atenuadas: microorganismos que han sido cultivado expresamente bajo condiciones en las cuales pierden sus propiedades nocivas. Suelen provocar una respuesta inmunológica más duradera, y son las más usuales en los adultos. Por ejemplo: la fiebre amarilla, sarampión o rubeola (también llamada sarampión alemán) y paperas.
- Toxoides: son componente tóxicos inactivados procedentes de microorganismos, en casos donde esos componentes son los que de verdad provocan la enfermedad, en lugar del propio microorganismo. En este grupo se pueden encontrar el tétanos y la difteria.
- Subunitarias: más que introducir un microorganismo atenuado o inactivo entero dentro de un sistema inmune, un fragmento de este puede crear una respuesta inmunitaria. Un ejemplo caracterÃstico es la vacuna subunitaria contra la hepatitis B, que está compuesta solamente por la superficie del virus (superficie formada por proteÃnas).
La vacuna viva de la tuberculosis no es la versión contagiosa de esta enfermedad, pero una variante llamada BCG (Bacilo de Calmette y Guerin, sus descubridores) es usada raramente en los Estados Unidos.
Hoy dÃa se están desarrollando y probando nuevos tipos de vacunas:
- Conjugadas: ciertas bacterias tienen capas externas de polisacáridos que son mÃnimamente inmunológicos. Poniendo en contacto estas capas externas con proteÃnas, el sistema inmunitario puede ser capaz de reconocer el polisacárido como si fuera un antÃgeno (un antÃgeno puede ser una proteÃna o un polisacárido). Este proceso es usado en la vacuna Haemophilus influenzae del tipo B (también conocido como bacilo de Pfeiffer).
- Vector recombinante: combinando la fisiologÃa (cuerpo) de un microorganismo dado y el ADN (contenido) de otro distinto, la inmunidad puede ser creada contra enfermedades que tengan complicados procesos de infección.
- Vacuna de ADN: vacuna de desarrollo reciente, es creada a partir del ADN de un agente infeccioso. Funciona al insertar ADN de bacterias o virus dentro de células humanas o animales. Algunas células del sistema inmunitario reconocen la proteÃna surgida del ADN extraño y atacan tanto a la propia proteÃna como a las células afectadas. Dado que estas células viven largo tiempo, si el agente patógeno (el que crea la infección) que normalmente produce esas proteÃnas es encontrado tras un periodo largo, serán atacadas instantáneamente por el sistema inmunitario. Una ventaja de las vacunas ADN es que son muy fáciles de producir y almacenar. Aunque en 2006 este tipo de vacuna era aún experimental, presenta resultados esperanzadores.
Es importante aclarar que, mientras la mayorÃa de las vacunas son creadas usando componentes inactivados o atenuados de microorganismos, las vacunas sintéticas están compuestas en parte o completamente de péptidos, carbohidratos o antÃgenos. Estas sintéticas suelen ser consideradas más seguras que las primeras.
[editar] Desarrollo de la inmunidad
El sistema inmunitario reconoce los agentes de la vacuna como extraños, destruyéndolos y "recordándolos". Cuando una versión realmente nociva de la infección llega al organismo, el sistema inmunitario está ya preparado para responder: 1º) Neutralizando al agente infeccioso antes de que pueda entrar en las células del organismo; y 2º) Reconociendo y destruyendo las células que hayan sido infectadas, antes de que el agente se pueda multiplicar en gran número.
Las vacunas han contribuido a la erradicación de la viruela, una de las enfermedades más contagiosas y mortÃferas que ha conocido la humanidad. Otras como la rubeola, la polio, el sarampión, las paperas, la varicela-zoster (virus que puede producir la varicela común y el herpes zoster) y la fiebre tifoidea son tan comunes como hace un siglo. Dado que la gran mayorÃa de la gente está vacunada, es muy difÃcil que surga un brote y se extienda con facilidad. Este fenómeno es conocido como "inmunidad colectiva". La polio, que se transmite sólo entre humanos, ha sido el objetivo de una extensa campaña de erradicación que ha visto restringida la polio endémica, quedando reducida a ciertas partes de cuatro paises (India, Nigeria, Pakistán y Afganistán). La dificultad de hacer llegar la vacuna a los niños ha provocado que la fecha de la erradicación se haya prolongado hasta la actualidad.
[editar] Tabla de vacunaciones
Con el objetivo de proporcionar la mejor protección, se recomienda que los niños sean vacunados tan pronto su sistema inmunitario sea capaz de responder a vacunas, con las dosis adicionales posteriores que sean necesarias. Algunas vacunas se insertan en varias ocasiones para no suponer una agresión al organismo infantil de una sola vez. Con este objetivo se elaboran a nivel nacional los calendarios o tablas de vacunaciones.
En España, el calendario de vacunaciones recomendado por el Ministerio de Sanidad y Consumo comienza a los dos meses, se imparte en el pediatra y en las escuelas, y su última dosis es a los 14 años. Se puede observar por comunidades autónomas en la propia web del Ministerio [1]. También es importante destacar aquellas vacunas que en nuestro entorno no son necesarias, pero si es recomendable ponérselas cuando se va a viajar a zonas peligrosas (selvas, paÃses subdesarrollados...). El Ministerio igualmente proporciona información sobre este aspecto [2]. Otras webs sobre instituciones de salud en:
- México [3]
- Argentina [4]
- Chile [5]
- Perú [6]
- Colombia [7]
- Ecuador [8]
- Brasil [9]
- Marruecos [10]
- India [11]
Al margen del calendario de vacunaciones y de situaciones de viaje, algunas vacunas son recomendadas durante toda la vida (dosis de recuerdo) como el sarampión, tétanos, gripe, neumonÃa, etc... Las mujeres embarazadas son a menudo examinadas para comprobar su resistencia a la rubeola. En 2006 se ha ido haciendo común una vacuna contra el herpes zoster (ripias). Para las personas de edad avanzada se recomiendan especialmente las vacunas contra neumonÃa y gripe, enfermedades que a partir de cierta edad son aún más peligrosas.
[editar] Vacunas y EconomÃa
La economÃa es uno de los mayores retos de las vacunas. Muchas de las enfermedades que más demandan una vacuna (incluyendo el SIDA, la malaria o la tuberculosis) están presentes especialmente en paises pobres. A pesar de que algunas empresas farmaceúticas y compañÃas de biotecnologÃa han incentivado el desarrollo de vacunas para estas enfermedades limitadamente (dado que las espectativas de ingresos son bajas) el número de vacunas realmente administradas ha aumentado dramáticamente en las últimas décadas, especialmente aquellas suministradas a los niños en los primeros años de vida. Esto quizás se deba más a medidas gubernamentales que a incentivos económicos. La mayorÃa del desarrollo de vacunas hasta la fecha se ha debido a impulsos de gobiernos y ONGs, agencias internacionales, universidades... Muchos investigadores y polÃticos hacen un llamamiento para unir y motivar dicha industria, usando mecanismos de presión como los precios, impuestos o compromisos empresariales que puedan asegurar la retribución a las empresas que exitosamente consigan una vacuna contra el VIH (causante del SIDA).
[editar] Véase también
[editar] Enlaces externos
Commons alberga contenido multimedia sobre Vacuna.Commons
- [12] Vacunas.org: Web de la Asociación Española de VacunologÃa (AEV)
- [13] Portal sobre vacunas de la Asociación Española de PediatrÃa (AEP)
- [14] Tuotromedico.com
- [15] Vacunas.net
- [16] Enciclopedia médica