Yemen
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
|||||
Lema nacional: Allah, al-Watan, at-Thawra (árabe: «Dios, la Patria, la Revolución») |
|||||
Himno nacional: República Unida | |||||
Capital • Población • Coordenadas |
Sana 1.303.000 (2000) 15°21' N 44°22' E |
||||
Idiomas oficiales | Árabe | ||||
Forma de gobierno | República parlamentaria | ||||
Ali Abdullah Saleh Abdul Qadir Bajamal |
|||||
Unificación |
22 de mayo de 1990 | ||||
Superficie • Total • % agua Fronteras Costas |
Puesto 48º 527.968 km2 Despreciable 1.746 km 1.906 km |
||||
Población • Total • Densidad |
Puesto 50º 20.727.063 (2005) 37 hab/km2 |
||||
PIB (nominal) • Total • PIB per cápita |
n/d n/d |
||||
PIB (PPA) • Total (2005) • PIB per cápita |
Puesto 112º US$ 19.324 millones US$ 745 |
||||
IDH (2003) | 0.489 (151º) – bajo | ||||
Moneda | Rial Yemení (YER ) |
||||
Gentilicio | Yemení o yemenita | ||||
Huso horario • en verano |
UTC+3 no aplica |
||||
Dominio Internet | .ye |
||||
Prefijo telefónico | +967 |
||||
Prefijo radiofónico | 7OA-7OZ |
||||
Código ISO | 887 / YEM / YE | ||||
Miembro de: ONU, Liga de Estados Árabes |
La República de Yemen (o, también, Yemén) es un país de Oriente Próximo, al sur de la península de Arabia, rodeado por el mar Arábigo, el golfo de Adén y el mar Rojo; entre Omán y Arabia Saudita.
Tabla de contenidos |
[editar] Historia de Yemen
Yemen fue uno de los más antiguos centros de civilización del Oriente Próximo. Su tierra, relativamente fértil, y su húmedo clima permitieron el desarrollo de una población estable. De ahí su nombre, Yaman, que en árabe significa "prosperidad" o "bendición", términos derivados del significado original de la palabra, "derecha", que también podría indicar su situación geográfica desde el punto de vista oriental, cuyo punto de orientación es el Este. El geógrafo griego Claudio Ptolomeo, se refirió a Yemen en sus textos como Eudaimon Arabia (término más conocido por su traducción latina, Arabia Felix).
Entre el siglo XII adC y el siglo VI, la zona fue dominada por tres civilizaciones sucesivas, que controlaron el lucrativo tráfico de especias: los mineos, los sabeos y los himyaritas.
El Reino de Saba, cuya capital era Ma'rib alcanzó un gran poderío por su situación estratégica, entre la India y el Mediterráneo, lo que le permitió monopolizar el tráfico de especias. De allí era supuestamente originaria la legendaria reina de Saba del Antiguo Testamento. A partir del siglo III d.C., el reino de Saba pasa a ser dominado por la dinastía himyarita, por lo que se habla del Reino de Himyar. En 572 el reino fue anexionado por la Persia sasánida.
El Islam llegó a Yemen alrededor del año 630; a partir de entonces, Yemen pasó a formar parte de los califatos árabes, dependiente de Damasco y luego de Bagdad. Durante el siglo VIII comienzan a aparecer en Yemen pequeños estados independientes, como la dinastía zaidí o zaidita, a la que seguirán otras. En los siglos posteriores Yemen oscila entre la independencia y la sumisión primero a los califas de Egipto y luego a los sultanes del Imperio Otomano. A partir del siglo XV, interviene Portugal, quien se apodera del puerto de Adén durante unos veinte años. En el siglo XVIII Ibn Saud, fundador de la dinastía saudita, anexiona Yemen, que luego vuelve, tras un breve período de independencia, al dominio egipcio, en la primera mitad del siglo XIX. Los británicos se instalan en Adén en 1839, y pasan a ser un poder decisivo en la zona.
Tras la Primera Guerra Mundial, Yemen alzanza la independencia, constituyéndose en reino. En 1926 se produce una nueva intervención saudita, pero al año siguiente el imán zaydita es repuesto en su trono; nuevos litigios fronterizos con el país vecino se resolverán finalmente con la entrega a Arabia Saudita de la región de Asir. Al tiempo, la zona de Adén continúa bajo dominio británico; en 1937 la zona se organiza en una colonia (Adén) y dos protectorados, oriental y occidental.
En 1945 el reino de Yemen ingresa en la Liga Árabe, y en 1947 en la ONU. En 1962, el último rey es derrocado, y se establece la República Árabe de Yemen, conocida como Yemen del Norte, aunque en situación casi continua de guerra civil hasta 1970. En la región de Adén, pese a los esfuerzos de Gran Bretaña por evitarlo, en 1967 el antiguo dominio británico se transforma en la República Popular de Yemen del Sur o Yemen del Sur, de orientación marxista, convirtiéndose en el primer estado árabe comunista. Aunque en la década de 1970 se producen varios enfrentamientos entre los dos estados, e incluso dos breves guerras civiles (en 1972 y en 1979), en 1981 se llega finalmente a un proyecto de Constitución para un estado reunificado. El plasmado de este acuerdo llega el 22 de mayo de 1990, cuando ambas repúblicas se funden en una, la República de Yemen.
[editar] Gobierno y política
Desde la unificación de la República Árabe de Yemen (Yemen del Norte) y la República Democrática de Yemen (Yemen del Sur) en mayo de 1990, el sistema de gobierno se basa en un Consejo Presidencial de 5 integrantes (tres del Norte y dos del Sur), dirigido por Ali Abdullah Saleh.
Parlamento unicameral (301 integrantes): 159 diputados norteños, 111 sureños y 31 miembros no electos.
[editar] Organización político-administrativa
El país se divide en diecinueve gobernaciones (o muhafazat; muhafaza en singular ):
|
|
|
|
[editar] Geografía de Yemen
El sector oeste de Yemen es de predominio montañoso, con alturas que rebasan los 3.500 metros, mientras el oriental es básicamente de mesetas, dominado por el desierto. No hay ríos permanentes y las precipitaciones son muy escasas. Las temperaturas, normalmente muy elevadas, se presentan más suaves en las zonas marítimas y en las montañas.
[editar] Datos principales
Nombre oficial: República del Yemen Área: 527,970 km² Costas: 1,906km. Capital: Sana o Sanaa Moneda: Rial yemenita Idioma oficial: Árabe Gentilicio: Yemenita
[editar] Economía
En Yemen, donde apenas un 1% de la superficie es irrigable, la economía sigue siendo muy arcaica. Dentro del sector agrícola conviene citar los cultivos de cereales (mijo, sorgo, trigo) y café. La ganadería yemení es bastante importante, sobre todo en lo que respecta a la cabaña de ovinos. Los recientes hallazgos de petróleo han hecho de este país un Estado productor. El subsuelo contiene notables reservas de gas natural. Posee también industrias relacionadas con la manufactura de materiales plásticos, como ser la fabricación de tuberías y accesorios.
[editar] Demografía
Los yemeníes son árabes. Hay una reducida minoría persa en el litoral norte y otra minoría entre Yemen y Omán que habla diferentes lenguas sudarábigas.
Religión: 53% musulmanes sunníes; 46,9% musulmanes chiíes; otros, (cristianos, judíos e hindúes).
[editar] Cultura
Coincidiendo con su economía, siendo, a pesar de las reservas naturales, uno de los países más pobres de la región, su cultura guarda una relación con este status. No obstante ello, se mantienen entre la mayor parte de la población, los principales hábitos y costumbres de la milenaria cultura de Medio Oriente, con toda la mística relacionada a la región. Asimismo, en la ciudad capital Sana'a se encuentran universidades en las cuales se pueden cursar carreras de grado.
[editar] Enlaces externos
Commons alberga contenido multimedia sobre Yemen.
- Datos sobre Yemen
- Información de la OMS sobre Yemen