New Immissions/Updates:
boundless - educate - edutalab - empatico - es-ebooks - es16 - fr16 - fsfiles - hesperian - solidaria - wikipediaforschools
- wikipediaforschoolses - wikipediaforschoolsfr - wikipediaforschoolspt - worldmap -

See also: Liber Liber - Libro Parlato - Liber Musica  - Manuzio -  Liber Liber ISO Files - Alphabetical Order - Multivolume ZIP Complete Archive - PDF Files - OGG Music Files -

PROJECT GUTENBERG HTML: Volume I - Volume II - Volume III - Volume IV - Volume V - Volume VI - Volume VII - Volume VIII - Volume IX

Ascolta ""Volevo solo fare un audiolibro"" su Spreaker.
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Historia universal - Wikipedia, la enciclopedia libre

Historia universal

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La historia universal es el conjunto de hechos y procesos que se han desarrollado en el pasado de la humanidad. La disciplina que estudia la historia universal es la historia.

Tabla de contenidos

[editar] Origen de la Humanidad.

Migraciones humanas en todo el globo (los números indican los milenios antes de nuestra era)
Migraciones humanas en todo el globo (los números indican los milenios antes de nuestra era)
Artículo principal: Paleolítico

Los seres humanos aparecieron en la Tierra hace más de 400.000 años durante el periodo Paleolítico. Esto sucedió tras un largo periodo de evolución. En la época, la Tierra estaba sumida en una era glaciar, con un clima bastante más frío que en la actualidad.

Los antecesores de los humanos, como el Homo erectus, habían usado herramientas simples durante milenios, pero en esta época, las herramientas mejoraron, se hicieron más precisas y complejas. En algún momento, los humanos empezaron a usar el fuego para calentarse y cocinar. También desarrollaron el lenguaje, así como los ritos funerarios. En este periodo, todos los humanos vivían de la caza (en un primer momento del carroñeo) y la recolección, siendo nómadas; el elemento clave es que no producían su propio sustento.

Hace unos 50.000 años, los seres humanos se lanzaron a la conquista del planeta en diferentes ramas desde África. Una rama alcanzó Australia. La otra llegó al Asia Central, para luego bifurcarse en dos, una a Europa, y la otra subió hasta cruzar el Estrecho de Bering colonizando América. Las últimas áreas en ser colonizadas fueron las islas de la Polinesia, durante el primer milenio dC.

[editar] Albores de la civilización.

[editar] Revolución agrícola.

Artículo principal: Neolítico

Con el descubrimiento de la agricultura y la ganadería el ser humano comienza a cultivar diversos cereales como el arroz, el trigo y el maíz, o tubérculos como la papa, en diversas regiones del globo entre el Sexto y el Quinto Milenio a.C. Así, deja de depender de la caza, la pesca y la recolección, se transforma en autosuficiente, y ello le permite adoptar un modo de vida sedentario (si bien algunas actividades como el pastoreo requerirán la práctica del nomadismo o del semi-nomadismo). En Japón encontramos un temprano desarrollo de la piscicultura. También cambian las prácticas alimenticias: es descubierto el pan, y también las bebidas alcohólicas.

[editar] Estructura social.

A medida que los asentamientos urbanos fueron creciendo, la sociedad se hizo cada vez más compleja. Por sobre los agricultores surgió una clase social de mercaderes, que pronto enviaron expediciones a tierras extrañas y fundaron colonias para comerciar. También se desarrollaron los templos, que tomaron bajo su responsabilidad la guía de las distintas comunidades. Algo más tarde surge el poder civil como separado del religioso, encarnado por la figura de reyes seculares trabajando en estrecha relación con burocracias sacerdotales a veces bastante extensas: por ejemplo, el faraón y los escribas egipcios.

Una consecuencia de todo esto fue la invención de la escritura, en varios lugares del planeta al mismo tiempo y de manera independiente, y que por primera vez permitió almacenar el conocimiento de manera más segura que por la tradición oral, al mismo tiempo que permitió desarrollar la burocracia gubernamental. Las primeras escrituras eran ideoigráficas, pero pronto evolucionaron hacia sistemas fonéticos, teniendo los fenicios el crédito de crear el antecedente del moderno alfabeto. Ejemplos son los jeroglíficos o la escritura cuneiforme. En el Imperio Inca se desarrolló la ingeniosa solución de los quipus. En general la mayoría de los pueblos de la tierra conocen algún sistema escritural o de símbolos dibujados o escritos en torno al año 1000 de la era cristiana.

Al mismo tiempo, el desarrollo en la navegación llevó a las primeras audaces expediciones de exploración. Desde Egipto partieron expediciones hacia el país del Punt, y viajerons fenicios alcanzaron Inglaterra, y probablemente dieron la vuelta al Africa. Por su parte, los polinesios emprendieron una marcha lenta e implacable por el Océano Pacífico, colonizando lugares tan alejados como Hawaii o Isla de Pascua.

  • Artículos relacionados: Galera.

[editar] Metales.

Artículo principal: Edad de los Metales

En este período, los hombres aprendieron a trabajar los metales. Esto permitió disponer de herramientas más duraderas y efectivas que las de silex y otros materiales pétreos. De este modo se fabricaron hachas para talar bosques, espadas para la guerra y nuevos materiales para la construcción. El primer estadio de esta industria es en la mayor parte del planeta el calcolítico en torno al 4000 aC, se trata del trabajo del cobre, posteriormente las aleaciones del cobre y el estaño o el plomo dan lugar al bronce material menos maleable y más duro, un gran salto se da con la fundición en hornos de alta temperatura del hierro. Todos estos metales eran conocidos por el hombre pre-neolítico pero éste no conocía las técnicas para su elaboración y manipulación, que requieren altas temperaturas. Antiguamente se pensaba que los pueblos de la Edad de los Metales eran prehistóricos, pero hoy en día sabemos que muchos de ellos ya eran altamente civilizados.

[editar] Cultura y religión.

Las primeras manifestaciones de la religión surgieron ya en tiempos del Hombre de Neanderthal. Eran cultos vinculados a prácticas arcaicas de tipo chamánicas. La primera gran religión conocida fue el culto de la Gran Diosa Madre, predominante en Eurasia hasta bien avanzada la historia de la civilización. Andando el tiempo, con el desarrollo de la vida en sociedad, surgieron los cultos patriarcales. También, a medida que las culturas y los ritos locales fueron entrecruzándose, surgieron complejas mitologías y ciclos épicos.

El desarrollo de la escritura permitió el surgimiento de la vida cultural. Así, nació la Literatura. Las obras más antiguas conservadas son epopeyas. Algo más tarde surge la literatura sapiencial. El estudio científico de la Historia es más tardío, y habrá que esperar hasta griegos como Herodoto o Tucídides (siglo V adC) para que ésta se separe definitivamente de la tradición religiosa y literaria.

El primer gran estallido filosófico se produjo hacia el siglo VI adC, época en la que coincidieron, y probablemente supieron de sus respectivas doctrinas, las figuras de Pitágoras de Samos, Tales de Mileto, el Segundo Isaías, Zaratustra, Buda, Mahavira y Confucio. No son los primeros en sus respectivas tradiciones, pero sí quienes accedieron a un mundo más "globalizado" que sus predecesores.

La ciencia fue monopolio de la clase alta, frecuentemente de los sacerdotes, y el bajo pueblo no tenía acceso a ella. En este tiemmpo se hicieron las primeras observaciones astronómicas, se desarrolló la Medicina, y la necesidad de medir la tierra y llevar la contabilidad comercial y tributaria llevaron al desarrollo de la Geometría y la Aritmética. Los antiguos griegos llegaron incluso a sentar las bases del Algebra.

[editar] Civilizaciones e imperios.

Artículo principal: Historia Antigua

[editar] Los grandes imperios antiguos.

A partir del III Milenio antes de Cristo surgieron grandes civilizaciones, creadoras de imperios cada vez más grandes, hasta que hacia finales del Primer Milenio a.C., por una serie de circunstancias, todas las regiones civilizadas de Eurasia se unificaron en el Imperio Romano, el reino de los partos (reemplazado después por el Imperio Sasánida), el Imperio Maurya, el Reino de los Kushan, y el Imperio Han. Todos estos cayeron en un período de tiempo que va entre los siglos III y V d.C.

[editar] Edad Media en Eurasia.

Artículo principal: Edad Media

A la caída de los grandes imperios, grandes religiones de carácter ecuménico, que trascienden el nacionalismo de los primitivos cultos para transformarse en Religiones abiertas a toda la Humanidad, se transforman en motores de la civilización eurasiática: el Cristianismo, el Islamismo, el Hinduismo y el Budismo Mahayana. En su torno se aglutinan una nueva serie de civilizaciones, desde Irlanda en el extremo occidental, hasta Japón en el oriental. El mundo cristiano, después de sucumbir a las invasiones germánicas, se divide en dos ramas: el Imperio Bizantino al este, y el mundo feudal al oeste. De esta manera, Europa vivió la llamada Edad Media.

En la época del Califato Abasida, la cultura islámica alcanzó un grado de desarrollo sin precedentes. Las creaciones científicas, económicas y culturales islámicas pasarían a Europa, a través de Italia o de España. Por su parte, el mundo chino influiría decisivamente en la cultura japonesa a través de sus misioneros budistas, en tanto que la influencia de la India sería decisiva en el surgimiento de los imperios Jémer y Srivijaya, en Indochina e Insulindia, respectivamente. Al propio tiempo, el influjo del nestorianismo traería a los habitantes de la estepa eurasiática a la civilización.

[editar] Africa antes de los europeos.

La irradiación de las antiguas culturas negras del Antiguo Egipto, de Nubia, de Etiopía y, posteriormente, de la cultura árabe islámica, conformarían la civilización negroafricana. Las sucesivas crisis invasoras vividas por el Imperio Egipcio obligaron a constantes movimientos poblacionales desde el valle del Nilo al resto de África.

[editar] América Precolombina.

Artículo principal: Mesoamérica
Artículo principal: Imperio Inca

De manera completamente independiente a todo lo anterior, surgieron en América una serie de civilizaciones, agrupadas en dos grandes troncos: Mesoamérica (actual México y Guatemala), y el mundo andino.

[editar] Interconexión del mundo.

Llegada de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo
Llegada de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo

[editar] Pasos hacia un mundo unificado.

Como consecuencia del desarrollo científico y técnico, y después de las invasiones de los mongoles contra China, la India, el Medio Oriente y Europa durante los siglos XIII a XVI, la estepa se transformó en un medio de comunicación apto para el comercio y los viajes, por lo que misioneros como Guillermo de Rubrick y comerciantes como Marco Polo tendieron puentes hacia la creación de una cultura absolutamente terráquea. Algo más tarde, en China, el emperador Yung-lo envió una serie de escuadras mercantiles a las costas del este de Africa, aunque esta iniciativa no fue continuada por sus sucesores. Esto convertía a Eurasia en un mundo interconectado, pero fuera de esa región, el resto seguía en su espléndido aislamiento.

En el siglo XVI, por iniciativa de Europa, cuyos navegantes se habían hecho peritos en el uso de la brújula y la carabela, se construyó una red de comunicaciones oceánicas que por primera vez envolvió a todo el planeta. El pionero fue Enrique el Navegante, quien desde Portugal impulsó (a partir de 1415) las expediciones marítimas hacia Africa. Después, Cristóbal Colón conectó Europa con América (1492), Vasco de Gama conectó Europa con la India (1498), y Hernando de Magallanes lideró la expedición que llevaría a Juan Sebastián Elcano a circunnavegar por primera vez el globo (1519-1522). A inicios del siglo XVII fue alcanzada la legendaria Terra Australis, que pasó a ser Australia. Sólo la Polinesia quedó fuera, y aún así, las civilizaciones del Océano Pacífico fueron sumadas en el siglo XVIII (Isla de Pascua en 1722, Hawaii por el capitán Cook). Al mismo tiempo, fueron confirmadas por primera vez las hipótesis sobre el mítico continente austral, al recibirse reportes de la existencia de la Antártica.

[editar] Europa y el resto del mundo: origen del imperialismo.

El siglo XVI vio el inicio del imperialismo de Europa sobre el resto del mundo. En la época, como una herencia de la revolución del siglo XII, Europa estaba sumida en los cambios y trastornos del inicio de la Edad Moderna (Absolutismo, Reforma Protestante, Renacimiento, expansión del capitalismo, etcétera), y era aún una región relativamente atrasada en relación al resto del planeta.

En el Extremo Oriente, los europeos fueron recibidos con condescendencia y curiosidad. China estaba gobernada desde 1368 por el Imperio Ming, y se mostró curiosa hacia el mundo occidental, pero a pesar de esfuerzos aislados, éstos no hicieron progresos visibles allí. Japón, que en el siglo XVI vivió una cruenta serie de guerras que terminaron con la imposición del Shogunato Tokugawa en 1602, reemplazó su primitiva política amistosa hacia los europeos con una violenta persecusión, aceptándolos sólo en la isla de Deshima, aislados, y para meros propósitos comerciales. Aún así, los europeos consiguieron enclaves imperiales en Indonesia y las Molucas, merced a la ausencia de poderes políticos o militares fuertes en la región.

En el mundo islámico, que abarcaba desde la India al Danubio, una serie de imperios fuertes y centralizados (el Gran Mogol en la India, el Imperio Safavida en Persia, y el Imperio Otomano en los Balcanes y el Medio Oriente) impidieron los progresos europeos. Los europeos tendrán su oportunidad de ingresar a la India recién en el siglo XVIII, y en el resto, recién en el XIX.

Donde sí los europeos obtuvieron un éxito devastador, fue en América. Su superior tecnología militar les permitió conquistar en apenas medio siglo, toda una extensión de tierra que iba desde Canadá hasta Tierra del Fuego. Los españoles abatieron al los aztecas e incas, mientras que los portugueses se instalaron en Brasil, los ingleses en la costa oriental de Estados Unidos (Trece Colonias), y los franceses en Canadá y Luisiana. Estos imperios coloniales durarían hasta el siglo XIX. La suerte de los nativos fue nefasta, ya que la inmensa mayoría pereció, víctimas de la guerra, la explotación económica, y las epidemias. Suerte similar corrieron los africanos que fueron llevados desde Africa, como parte de la red de trata de negros que los europeos montaron en el Atlántico, la mayor operación de tráfico de esclavos de todos los tiempos.

[editar] El mundo industrial.

[editar] Las grandes revoluciones.

Vista aérea de París durante la Exposición Universal de 1889
Vista aérea de París durante la Exposición Universal de 1889

Durante el siglo XVII, hubo cierta estabilidad social a nivel mundial. La excepción fue la ciencia. En el siglo XVI, los avances de Andreas Vesalio en Medicina y Nicolás Copérnico y Galileo Galilei en Astronomía cambiaron la visión del mundo (para los europeos, al menos). Sentaron así las bases para una serie de descubrimientos: la Teoría de la Gravedad de Isaac Newton, el principio de que toda vida procede de otra vida de Lazaro Spallanzani, el descubrimiento de los microorganismos por Anton van Leewenhoek, la vacunación de Edward Jenner, etcétera. Paralelamente, los esfuerzos de inventores como Thomas Newcomen y James Watts llevaron a la invención, a finales del siglo XVIII, de la máquina de vapor.

Por su parte, la serie de guerras civiles en la Inglaterra del siglo XVII llevó a la generación de un nuevo sistema político, la democracia con separación de poderes. En éste encontró refugio el principio de la libre empresa. Además, se abandonó el proteccionismo, en boga gracias a la escuela mercantilista, en beneficio del librecambismo. La suma de todo esto (democracia, libre empresa, librecambismo, máquina de vapor) permitió el lanzamiento de la Revolución Industrial. Inglaterra se transformaría así en la nación más poderosa de la Tierra, y el imperio colonial británico llegaría a cubrir la cuarta parte de todas las tierras emergidas.

Esta transición, que en Inglaterra fue gradual, se produjo en el resto de Occidente de manera brusca y violenta, en lo que se llaman las revoluciones liberales. La primera se produjo en Estados Unidos, que en 1776 proclamó su independencia. En Francia hubo una serie de movimientos revolucionarios, entre 1789 (Revolución Francesa) y 1870 (Comuna de París). En Latinoamérica asumió la forma de una guerra de independencia contra el Imperio Español (1809-1824). A mediados del siglo XIX, la fórmula de gobierno dieciochesca (basada en la alianza del rey, la nobleza y el clero) había sido reemplazada por pujantes oligarquías industriales. Todo esto generó, además, un nuevo problema: la cuestión social, que fue caldo de cultivo para el surgimiento de los socialismos.

[editar] Industrialismo y colonialismo.

La industrialización puso en manos de las potencias coloniales europeas todo un nuevo repertorio de tecnologías para la guerra, como por ejemplo el rifle de retrocarga, el acorazado o la ametralladora, lo que les dio la supremacía sobre los ejércitos de viejo cuño de las potencias no occidentales. Así, éstas debieron elegir entre occidentalizarse o perecer. Rusia lo hizo de manera pionera, en la época de Pedro I el Grande. El Imperio Otomano se negó renuentemente, hasta el siglo XIX. China lo hizo sólo después del desastre que significó la Guerra del Opio (1848). La India fue controlada militarmente por Inglaterra desde la conquista de Delhi en 1804, y mantuvieron su dominio a pesar de una gran rebelión nativa en 1857. En cuanto a Japón, tras obligársele a abrirse al comercio exterior en 1853, empezó su occidentalización forzada en la Era Meiji (1868).

A comienzos del siglo XIX, Africa era un continente casi inexplorado, gobernada por reyes tribales como Shaka Zulu. Pero en el transcurso del siglo, varios misioneros y exploradores la cartografiaron casi por completo. Luego, los imperios coloniales la absorbieron. En 1900 sólo eran independientes Liberia, Abisinia, Libia, y los últimos reductos de los bóers estaban en proceso de anexión por Inglaterra (ver guerra de los bóers).

Hubo también intentos aislados de potencias europeas por construir imperios coloniales a costa de las repúblicas latinoamericanas, entre ellas la invasión de Francia contra México (1864-1867, bajo el gobierno de Benito Juárez), o la invasión de España contra Chile y Perú en 1865-1866, que no tuvieron mayor éxito. Pero a finales del siglo XIX, siguiendo la Doctrina Monroe de aislamiento continental, Estados Unidos comenzó a crear una esfera de influencia en la región. A esto, el Presidente Theodore Rooselvet lo llamó el Gran Garrote. El ejemplo más visible fue la independencia de Panamá y la cesión a Estados Unidos de una zona para construir un canal transoceánico en la región.

[editar] Clase media y sociedad de consumo.

La industrialización y la producción en serie permitieron abaratar los costos de producción. Por primera vez, bienes antaño considerados de lujo estaban ahora al alcance de grandes personas. Esto llevó a la sociedad de consumo. En el paso de los siglos XIX a XX, el surgimiento de leyes laborales protegió a los trabajadores y permitió el surgimiento de una clase media, y de una sociedad próspera basada en el consumo a gran escala. Esto no fue sin duras luchas, en las cuales las organizaciones de trabajadores (sindicatos) fueron muchas veces prohibidas y perseguidas. En 1935 se dio el paso decisivo en Francia, al crearse por ley el descanso dominical. Por otra parte, el progreso de la Medicina con investigadores como Louis Pasteur y otros, permitió alargar notablemente la esperanza de vida de las personas.

Pero esta prosperidad fue sólo para Europa y Estados Unidos, y parcialmente Latinoamérica. En el resto del mundo, cuatro quintas partes de la población seguía viviendo en condiciones medievales de vida.

[editar] Comienzo de la presión humana sobre el medio ambiente.

La industrialización permitió explotar los recursos planetarios a una escala nunca antes vista. Esto tuvo dos consecuencias relacionadas entre sí. Por un lado, la población mundial creció, apareciendo el fantasma de la superpoblación. Por otra, inició la sobreexplotación del medio ambiente. Comenzó así la degradación de ecosistemas a escala terrestre, por la contaminación y la pérdida de especies, y la consiguiente disminución de la biodiversidad. Hacia 1835, los seres humanos alcanzaron por primera vez los mil millones de habitantes en su historia, pero esa cifra se ha multiplicado varias veces desde entonces. Además, las emisiones de dióxido de carbono desde mediados del siglo XIX, como producto de la quema masiva de combustibles fósiles (carbón, petróleo), ha generado un efecto invernadero que hoy por hoy es una amenaza difícil de medir contra la vida humana sobre la Tierra.

  • Artículo relacionado: Malthusianismo.

[editar] Guerras mundiales.

Artículo principal: Primera Guerra Mundial
Artículo principal: Segunda Guerra Mundial
Bomba atómica sobre Nagasaki, 9 de agosto de 1945
Bomba atómica sobre Nagasaki, 9 de agosto de 1945

El agotamiento de los territorios mundiales para ser colonizados, llevó a las potencias europeas a chocar unas con otras. En 1914, un incidente menor (el asesinato del archiduque Francisco José de Austria) desató la Primera Guerra Mundial. A pesar de sus dantescas consecuencias, la paz no fue satisfactoria, y hubo una nueva conflagración. El resultado de esos años (1914-1945) fue la ruina de los imperios coloniales, y la división del mundo en dos esferas de influencia: Estados Unidos y la Unión Soviética. Otra siniestra herencia fue que, por primera vez, gracias a la bomba atómica, la humanidad tenía el poder necesario para aniquilarse completamente a sí misma. Surgió así el llamado equilibrio del terror, en que la humanidad ha vivido desde entonces.

[editar] Era Atómica y sociedad de la información.

Buzz Aldrin sobre la superficie lunar, 20 de julio de 1969
Buzz Aldrin sobre la superficie lunar, 20 de julio de 1969

[editar] El mundo bipolar.

Artículo principal: Guerra Fría

A partir del final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, emergió un orden bipolar encabezado por Estados Unidos (EEUU) y la Unión Soviética (URSS). Ambos buscaban el dominio mundial, pero el temor al arsenal nuclear enemigo los lle´vo a evitar la confrontación abierta. Por eso, a este período se lo llama la guerra fría.

Esta guerra fría se libró en el resto de los países, tratando de hacerlos caer y mantenerlos dentro de sus esferas de influencia, gracias a regímenes títere de sus intereses. Se intentó crear un nuevo orden mundial tendiente a evitar repetir los hororores de las guerras mundiales, y para eso se creó la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1945, que en 1948 formuló la Declaración universal de los derechos humanos. Pero la ONU fue relativamente insolvente para contener a los "dos grandes". Estos, por su parte, apoyaron activamente la descolonización, desmantelando los imperios coloniales de Francia, Inglaterra y Alemania, como una manera de intervenir directamente en las nuevas repúblicas. El resultado fueron cruentos golpes de estado y sangrientas guerras étnicas, religiosas o civiles, que azotaron a Africa y Asia durante toda la segunda mitad del siglo XX. Así, al eje "Este-Oeste" (URSS-EEUU) se sumó un eje "Norte Sur" (países ricos y países pobbres). A los países más pobres y atrasados se los llamó el Tercer Mundo, por no tener mayor cabida en ninguno de los otros dos mundos, el del capitalismo estadounidense o el del comunismo soviético.

La intensidad de las hostilidades entre Estados Unidos y la Unión Soviética fue escalando hasta que casi llegó a la confrontación atómica total, durante la crisis de los misiles de 1962. A consecuencia de esto, ambas potencias se abocaron a relaciones más cordiales, surgiendo así la Distensión. En la década de 1980, Estados Unidos se emabrcó en una nueva carrera armamentista. En respuesta, la Unión Soviética buscó reformarse y abrirse en un proceso llamado Perestroika, el cual se salió de control, y llevó al desmantelamiento final de la Unión Soviética y del bloque comunista (19891991).

En este período ingresa también China al club de los poderosos, después de haber sido una potencia atrasada y feudal, en particular desde las reformas de Mao Tsé Tung en adelante (1949). A la vez, Europa deja sus tradicionales guerras intestinas y crean la Comunidad Económica Europea, que andando el tiempo, después del Tratado de Maastrich, se convierte en Unión Europea (1989).

[editar] Exploración del espacio exterior.

La humanidad inicia también la exploración directa del espacio exteriuor. Al tradicional telescopio se suman ahora otras herramientas, como el radiotelescopio. A su vez, nuevas teorías (la Teoría de la Relatividad y la Mecánica Cuántica) proporcionan nuevas herramientas para entender el universo. Pero el paso decisivo se da en 1957, cuando la Unión Soviética pone en órbita al Sputnik, el primer satélite artificial. En 1961 le sigue Yuri Gagarin, el primer cosmonauta. En 1969 la misión Apolo XI llega por primera vez ea la Luna. Y en 1983, por primera veez un artefacto humano, la sonda Pioneer 10, llega hasta la heliopausa, el confín más remoto del sistema solar, y abandona definitivamente éste.

[editar] Sociedad de la información.

Los progresos en materia electrónica llevan al desarrollo de la computadora. En 1943 entra en operaiones el ENIAC, la primera computadora. Sin embargo, no es sino hasta la invención del transistor, que éstas se convierten en herramientas verdaderamente potentes. La computación permite acortar distancias y convertir al mundo en un lugar instantáneo, en particular después del surgimiento de internet.

[editar] El mundo globalizado.

Después de la caída de la Unión Soviética, Estados Unidos queda como el poder dominante en el mundo. Este se ha convertido, en el intertanto, en un mundo globalizado e interconectado, con seres humanos explorando su propia dotación genética gracias al Proyecto Genoma y a la naciente ingeniería genética. Es también una sociedad de masas, que consume aceleradamente recursos y con ello pone en riesgo al propio planeta. Las grandes pandemias, que se creían erradicadas, resurgen gracias al estallido del SIDA.

La hegemonía de Estados Unidos dura apenas una década (1990-2001). El 11 de septiembre de 2001, un salvaje atentado terrorista contra las Torres Gemelas inagura una nueva época en que grupos étnicos, políticos o religiosos buscan mantener intacta su propia identidad, de manera casi integrista, frente a la casi imparable globalización. El resultado de dicha confrontación, que algunos catalogan como "choque de civilizaciones", está aún abierto.


Static Wikipedia (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu

Static Wikipedia February 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu