Historia de los vascos
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La historia de los vascos, como en todos los casos en que esta se remonta a tiempos en los que no hay registros, da lugar numerosas hipótesis que no se han podido terminar de probar. La característica de poseer una lengua aislada y sin relación con sus vecinas y que parece no tener relación con las que llegaron a Europa con las emigraciones indoeuropeas, ha hecho de la búsqueda de su origen, el de la lengua y el de los hechos culturales y característicos que los puedan definir como "pueblo", se haya convertido en un reto para muchos estudiosos y haya dado lugar a muchas más tesis que lo que suele ser habitual, muchas de ellas sin rigor científico alguno y otras basadas en diferentes pruebas y hallazgos.
Se cree que los Vascos son el único pueblo que ha sobrevivido culturalmente la llegada de los indoeuropeos, y algunos piensan que ya se encontraban en la zona que ocupan actualmente ya desde el neolítico. Su origen ha sido objeto de numerosas hipótesis no del todo terminadas de probar.
Algunos quieren ver que en la historia de los vascos, su lengua (el euskera) es el hilo conductor [cita requerida] que nos llevará a través de los tiempos hasta sus orígenes y conformará, con sus modificaciones e influencias, su relación con otros pueblos y otras culturas que, a través de los tiempos, han ido pasando por sus tierras. Pero hay territorios vascos en los que el euskera dejó de ser utilizado ya en la Edad Media.
Loa autores clásicos, como Estrabón, dicen que el siglo I adC, en el norte de las actuales Navarra y Aragón vivía un pueblo llamado "los vascones". Aunque la palabra vascones está relacionada con la palabra moderna vasco, no hay certeza, científicamente probada, de que los vascones fuesen los antecesores de los vascos actuales y se desconoce cuál era su lengua.
Actualmente se busca información sobre los orígenes de los vascos en estudios de ADN mitocondrial y de lingüística, con resultados, por ahora, poco significativos.
Sólo en Gascuña, en el suroeste de Francia, existen indicios de que antes de la llegada de los romanos se hablase una lengua relacionada con el actual euskera, el aquitano.
Recientemente se han encontrado inscripciones en euskeraen las excavaciones de Iruña-Veleia (Álava)[1]. Datados en el siglo III y extendiéndose hasta el siglo V [2] las inscripciones se encontraron entre los restos de una vivienda del siglo V y abundan lsa de temática cristiana.[3]. Estos son los textos vascos más antiguos de Iberia.
Tabla de contenidos |
[editar] Origen de los vascos
Varios estudios antropológicos consideran que los vascos son el grupo étnico más antiguo de Europa, y el único superviviente a la llegada de los indoeuropeos. Se supone que desde el post Neolítico, ocupaban una zona que se correspondería al País Vasco actual, entendido en su sentido amplio (CAPV+Navarra+País Vasco francés). Sin embargo, sus orígenes siguen siendo fuente de muchas hipótesis. La lengua vasca, el euskera, es para algunos el hilo conductor que permite investigar sus orígenes y que confirma, por sus modificaciones e influencias, las relaciones de los vascos con los pueblos que han atravesado sus tierras a lo largo de la historia.
[editar] La Antigüedad
Si la hipótesis válida fuese la de su llegada a Europa con los Cro-Magnon, en tiempos prehistóricos estarían establecidas en toda Europa una serie de tribus que hablan lenguas de una misma familia lingüística (lo que se ha dado en llamar el protoeuskera) y tenían relación cultural entre sí. Si lo fuese la vasconización tardía, los vascos no llegaron a lo que actualmente se define como Euskal Herría hasta el siglo V o VI. Las otras hipótesis son intermedias. Pero hoy en día se desconoce cuál es la válida.
Según los historiadores romanos Estrabón, Plinio, Mela, Lucio Floro o Silio Itálico, la zona estaba habitada en tiempos prerromanos por diversas tribus cuyo idioma nos es desconocido. La distribución de tribus y las zonas ocupadas por várdulos, caristios y autrigones varían según cada historiador. La distribución de Ptolomeo, la más completa, era la siguiente:
- Cántabros, se daba este nombre a los pueblos que habitaban entre el río Sella y el río Asón.
- Autrigones, establecidos entre el río Asón y el río Nervión.
- Caristios, establecidos entre el río Nervión y el río Deva en la actual Guipúzcoa.
- Várdulos, que ocupaban la actual Guipúzcoa a excepción del valle del Deva y del Bidasoa.
- Vascones, que ocupaban lo que hoy es Navarra y parte de Aragón.
- Aquitanos, que estaban entre el río Garona y los Pirineos.
Otros colocan a cántabros y vascones como tribus fronterizas, y para otros, entre vascones y cántabros solamente estaban los várdulos. Plinio dice que Portus Ammanus (la romana Flaviobriga y la actual Castro-Urdiales) era una ciudad várdula, lo que se contradice claramente con la distribución de Ptolomeo.
No hay más noticias de Várdulos, Caristios y Autrigones, hasta que en el siglo IX se menciona por primera vez a Castilla, antes llamada Bardulia.
[editar] Dominio romano
El contacto entre los vascones y los romanos es anterior a la llegada de estos últimos a territorio vascón, puesto que mercenarios vascones lucharon junto a Aníbal en la Segunda Guerra Púnica y acuden con Asdrúbal acude en su auxilio.
[editar] Guerras Sertorianas
El territorio vascón se ve profundamente implicado en las Guerras Sertorianas. Sertorio se traslada en el año 77 adC al valle del Ebro e instala su cuartel en Osca y ese mismo año, atravesando el paso de Perthús, llega Cneo Pompeyo, enviado por Roma, quien consigue la simpatía de muchos vascones, especialmente en la zona del Ebro. Esto provoca que ciudades próximas tomen partidos diferentes: mientras Calagurris se mantiene fiel a Sertorio, Gracurris apuesta por Roma, siendo la zona del Ebro la más convulsionada por los enfrentamientos entre los dos bandos. En el invierno del año 75 adC, Pompeyo funda la ciudad de Pompaelo (Pamplona). Sertorio es asesinado a traición en Osca el año 72 adC, quedando como última plaza fiel al ideal de Sertorio. Este asedio, realizado por Afriano, general de Pompeyo, duró hasta el año 67 adC, llevando a sus habitantes hasta el extremo de tener que recurrir a comerse los cadáveres.
[editar] Caminos
Cinco de los treinta y cuatro caminos del itinerario de Antonino pasaban por territorio vascón, siendo el más importante el XXXIV que unía Artúrica (Astorga) con Burdigalia (Burdeos) pasando por Velegia y Pompaelo.
[editar] Presencia en el ejército romano
Se tiene constancia de la presencia de vascones en el ejército romano al menos desde el siglo I adC, tanto en cohortes como en las legiones y en los pretorianos. Igualmente se sabe de la existencia de cohortes de vascones; La Cohors II Vasconum Civium Romanorum estuvo destinada en Germania. Esta cohorte fue posteriormente destinada a Britannia y el año 156 a la Mauritania Tingitana. Augusto tuvo su guardia personal formada por vascones calagurritanos, que fueron licenciados tras vencer a Marco Antonio. La costumbre de guardias personales formadas por hispanos fue muy común entre los generales, debido a su fidae y devotio hacia su jefe.
[editar] Edad Media
No hay casi noticias históricas del País Vasco (ni de casi toda la costa cantábrica) a partir del hundimiento del Imperio romano y la invasión de los pueblos germánicos.
El hecho es que de ser un área aislada dentro de un gran imperio, los vascones pasan a encontrarse en la zona fronteriza entre dos belicosos vecinos. Los reinos francos y visigodos. El País Vasco se convierte en un territorio de alto valor estratégico deseado por ambos contendientes.
El accidentado territorio vasco es ideal para el bandidaje y la guerrilla, por lo que es posible que los vascos sobrevivieran a pesar de sus opresivos vecinos. Simplemente se fueron a las montañas y esperaron ahí hasta que la amenaza desapareciese.
Según la hipótesis de la vasconización tardía, en esta época los aquitanos emigran al actual país vasco, aportando su lengua.
La caída del Imperio Romano dio paso a los asentamientos y posteriores reinos visigodos y francos y a la implantación en Francia del Ducado de Vasconia [4]. Este ducado, creado por los reyes francos, ocupaba la Novempopulania romana, en las Galias, y llegó a tener una cierta independencia de los francos cuando se unió al Ducado de Aquitania.
En el siglo VIII, la invasión musulmana proveniente del sur concentró a la población cristiana en la cornisa norte, la cual, debido a su difícil orografía, siempre ha sido muy impermeable a cualquier influencia exterior.
Al sur de los Pirineos, se formó en la Edad Media el Reino de Pamplona que posteriormente, con la conquista de Nájera, se convertiría en el Reino de Nájera Pamplona, dando paso al Reino de Navarra.
El año 778 tiene lugar la Batalla de Roncesvalles, donde algunas teorías sostienen que fueron los vascones los que derrotaron a la retaguardia del ejército franco de Carlomagno, frustrando su proyecto de constituir una zona de influencia carolingia en el valle del Ebro, similar a la Marca Hispánica de Cataluña y dando lugar al famoso «Cantar de Roldán».
[editar] La invasión islámica
Aunque cristianos, los vascos no se resistieron al avance musulmán, que solo fue parado por las tropas francas en la batalla de Poitiers.
Los musulmanes llegaron a Navarra casi de inmediato a la entrada en la península, en el 714.
La guarnición visigoda de Pamplona capituló en el 718. Los musulmanes controlaron de ese modo el paso de los Pirineos.
Nadie se resistió al principio en la península con excepción de Don Pelayo a la cabeza de los astures, que en 722 estableció el reino de Asturias en la vertiente norte de las montañas cantábricas.
Alfonso I de Asturias, cuyo reinado abarcó desde 739 al 757, amplió su reino, dominando desde Galicia hasta Álava.
Pamplona fue conquistada por Carlomagno en 778, quien destruyó las murallas que la rodeaban.
Navarra, entonces reino de Pamplona, no adquiriría una cierta independencia hasta que Iñigo Arista se proclama rey de Pamplona entre los años 810-820.
[editar] Roncesvalles
En el año 778 el ejército de Carlomagno sufrió un duro revés en Roncesvalles. Se desconoce quiénes fueron los atacantes, y los historiadores manejan tres hipótesis. La primera dice que una coalición de vascones y musulmanes; la segunda, una combinación de vascones de ambas laderas del Pirineo y, la tercera, vascones ultrapirenaicos descontentos con el fortalecimiento del régimen franco en Aquitania. Hay otras como que fueron sólo musulmanes, que es la que canta la francesa Canción de Roldán.
La versión vasca es la que sigue:
- Después de que los francos de Carlomagno invadiesen el Norte de España, volvieron a Francia saqueando el País Vasco, quemando Pamplona. En respuesta, los vascos interceptaron al ejército Franco cuando pasaba por el puerto de montaña de Roncesvalles. Pese al pobre armamento y al reducido número de combatientes, los vascos destruyeron gran parte de las fuerzas francas. La Batalla de Roncesvalles
- Todos los pueblos cercanos a los Pirineos reciben ayuda de Carlomagno para que puedan consolidarse, puesto que a los francos les interesa que los cristianos del Pirineo sean fuertes para que puedan controlar a los musulmanes. Parece ser que el ofrecido al emperador Carlomagno entregarle personalmente la plaza de Zaragoza, pero no cumplieron con ello y el emperador lo interpretó como traición, detuvo al negociador, un tal Zuleiman, que era el gobernador musulmán de Barcelona. Después se dirigió de nuevo hacia Pamplona con ambos ejércitos. En el camino, Zuleiman fue liberado por sus hijos, con sus tropas, en una operación rápida y sorpresiva dirigida a la retaguardia del ejército, donde iba prisionero su padre.
- Cuando el emperador llega a Pamplona, apresuradamente y con el temor de más ataques musulmanes a su retaguardia, recoge la guarnición que había dejado allí en su viaje de ida, destroza e incendia la ciudad y toma rumbo a Francia. En Roncesvalles, cerca ya de Francia, lo emboscaron un grupo de navarros que atacaron su retaguardia, causándole graves daños. Esta escaramuza transcendió porque murieron muchos nobles franceses, entre ellos el famoso Roldán, marqués de la marca bretona; estos nobles iban en la zaga del ejército de Carlomagno.
- Fue la única gran derrota que sufrió Carlomagno en toda su carrera. Los Francos la inmortalizaron en francés en la Canción de Roldán, una de las piezas más importantes de la poesía medieval.
[editar] La Reconquista
Casi toda la parte oriental del actual País Vasco (Guipúzcoa, Vizcaya y Álava) fue alternativamente parte del reino de Navarra y del reino de Castilla; en cada caso, el rey se comprometía a respetar los fueros.
Los vascos tomaron parte activa en la Reconquista. Las tierras fronterizas de Álava fueron ocupadas, y los reinos vecinos llamaban a los vascos para colonizar nuevos territorios, principalmente en La Rioja y partes de Castilla.
En épocas posteriores, participando en las expediciones castellanas, los marineros vascos tomaron parte activa en la conquista de Andalucía. [5]
Los marineros vascos empezaron a cazar ballenas antes del siglo IX. Por eso, al menos seis villas vascas incorporan ballenas en su escudo.
[editar] Navarra
En el siglo IX surge el reino de Pamplona. Iñigo "Aritza" (816-852) fue elegido jefe (buruzagi) para luchar contra los francos y fue coronado como rey de Pamplona.
Este reino, más tarde transformado en Reino de Navarra, se alió con el reino Muladí (indígenas convertidos) de los Banu-Qasi (los Casio Hispano-latinos...), cuya capital era Tudela y no dependía de Córdoba; sellaron su alianza mediante matrimonios cruzados.
El reino de Navarra se extendió hacia el Sur hasta el río Ebro.
En la segunda mitad del siglo IX y siglo X se establece el Reino de Pamplona que, al igual que los condados resultantes de la división de la Marca Hispánica y que el Reino de Asturias, se configura como elemento de oposición frente al Islam instalado en el territorio de la monarquía visigoda, aunque las relaciones navarras con la familia muladí de los Banu Qasi fueron muy estrechas durante los primeros años.
Sancho Garcés junto con Ordoño II de León conquistan Nájera y en el año 924, su hijo, García Sánchez crea el Reino de Nájera-Pamplona, desarrollando una labor de repoblación y favorecimiento de las nuevas tierras y de los monasterios allí existentes.
Sancho Garcés II, su sucesor, y García Sánchez II el Temblón se ven obligados a capitular ante Almanzor y a pagar tributos al Califato de Córdoba.
Con Sancho III el Mayor (1004-1035) el reino de Nájera-Pamplona alcanza su mayor extensión territorial, abarcando casi todo el tercio norte peninsular. En la reorganización del reino, se supone que creó el vizcondado de Labort[6], entre 1021 y 1023, con residencia del vizconde en Bayona y el de Baztán hacia 1025.
Algunos autores defienden que, a la muerte del duque Sancho Guillermo, duque de Gascuña, el día 4 de octubre de 1032, extendió su autoridad sobre la antigua Vasconia ultrapirenaica comprendida entre el Pirineo y el Garona, como comenzó a ser mencionado en sus documentos. [7]. Otros autores, como Armando Besga, opinan lo contrario [8]
Por el Norte, la frontera del reino pamplonés está clara, los Pirineos ( caso de haberse extendido la autoridad de los reyes navarros hasta el Baztán, lo que es lo más probable, pero que no se puede acreditar hasta el 1066 ), y no se modificó. No es cierto, pese a todas las veces que se ha dicho, que Sancho III lograra el dominio de Gascuña (la única Vasconia de entonces, es decir, el territorio entre los Pirineos y el Garona, en el que la población que podemos considerar vasca por su lengua sólo era una minoría ). El rey navarro únicamente pretendió suceder en 1032 al duque de Gascuña Sancho Guillermo, muerto sin descendencia, lo que bastó para que en algunos documentos se le cite reinando en Gascuña. Pero la verdad es que la herencia recayó en Eudes
Se puede decir que Sancho III realizó el primer Imperio Hispánico y fue denominado Rex Ibericus y Rex Navarrae Hispaniarum.
Antes de morir (1035) dividió sus territorios entre sus hijos: su primogénito, García, reinó en Pamplona y heredó algunas tierras en Aragón y Castilla; Fernando obtuvo gran parte del condado de Castilla; Ramiro recibió tierras en Aragón y en Navarra, y Gonzalo en el Sobrarbe y otros puntos distantes de Aragón. De este reparto surge la nueva estructura política del siglo XII con los reinos de Navarra, Aragón y Castilla.
El reino de Nájera-Pamplona está incorporado entre 1076 y 1134 en la corona aragonesa, de la que se separa en el reinado de García Ramírez.
En el de Sancho el Sabio (1150-1194) pasa a llamarse Reino de Navarra y sigue la pérdida territorial.
En el año 1200, bajo el reinado de Sancho el Fuerte (1194-1234), pierde los actuales territorios de Álava, Guipúzcoa y el Duranguesado, que son conquistados por el monarca castellano Alfonso VIII, ayudado por gran parte de la baja nobleza alavesa (logran tomar Vitoria, tras un largo asedio que duró siete meses, con un ejército compuesto en su mayoría por alaveses). En Guipúzcoa, aprovecha las desavenencias del pueblo con la nobleza (el rey castellano fundará numerosas villas como compensación) y el Duranguesado, una vez anexionado, es entregado al Señor de Vizcaya como recompensa por los servicios prestados en la Batalla de Las Navas de Tolosa.
Navarra, separada ya de los otros territorios peninsulares del País Vasco (o Euskal Herria), se ve obligada a orientar su política de expansión hacia el norte y este, territorios franceses de Ultrapuertos y la franja fronteriza con Aragón.
La presión de Castilla y Aragón hacen que, buscando la supervivencia del reino, a la muerte de Sancho VII el Fuerte en 1234 sin descendencia, éste entre en la órbita de Francia con la instalación de la casa de Champaña (1234-1274) y, posteriormente, de los Capetos (1274-1328).
La casa de Évreux (1328-1425) inaugura una etapa de interesantes relaciones peninsulares y europeas, sobre todo con Carlos II. Carlos III el Noble (1387-1425) destaca por la prosperidad material y cultural que se desarrolló, que al contrario que sus antecesores vivió y gobernó en Navarra centrandose en la política interna. Leyes como el Privilegio de la Unión (que puso fin a la guerra entre burgos pamploneses) y el Fuero General de Navarra hizo que se ganase el aprecio de los navarros.
[editar] Vizcaya
En la Alta Edad Media, Vizcaya que, durante la Baja Edad Media fue un señorío independiente bajo la tutela del Reino de Navarra, se unió voluntariamente al Reino de Castilla.
Alfonso VII de Castilla toma Vizcaya en 1076 al Reino de Navarra, retornando de nuevo en 1134 al Reino de Navarra.
Posteriormente se uniría de nuevo a Castilla, con la excepción del Duranguesado, que en 1200 vuelve a ser conquistada por los castellanos, esta vez definitivamente, y Alfonso VIII de Castilla lo cede en 1212 al Señor de Vizcaya, Diego López II de Haro, como recompensa por los servicios prestados en la Batalla de Las Navas de Tolosa.
[editar] Álava y Guipúzcoa
Álava y Guipúzcoa pertenecieron al reino de Navarra hasta que pasaron a formar parte del reino de Castilla, después de la conquista por parte de Alfonso VIII, según se aprecia en las actas castellanas tituladas "Narración de la Toma de Vitoria y Guipúzcoa Año 1199".
Según éstas, la toma de Vitoria habría sido llevada a cabo por gran parte de la población que hoy formaría la provincia de Álava, lo que se debería al apoyo de la nobleza baja de Álava.
En Guipúzcoa, el rey castellano usó una estrategia contraria y, en lugar de asegurarse la lealtad de la nobleza, se aseguró la lealtad de la población que estaba sometida a la nobleza, de ahí que los reyes castellanos crearan numerosas villas (aldeas donde el alcalde tenía jurisdicción civil y penal). Así pues, en solo 30 años los reyes de Castilla crearon más de cuatro villas.
Esta situación fue ampliada con la otorgación de fueros por parte del rey Carlos I (Carlos V de Alemania) en agradecimiento al apoyo dado por los habitantes de las Vascongadas (nombre que recibían las provincias vascas hasta Sabino Arana) y Navarra en la "guerra de los comuneros", en la que las ciudades castellanas se rebelaron contra los nuevos impuestos implantados para sufragar la coronación como Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.
Los guipuzcoanos, alaveses y vizcaínos, integrados junto a sus vecinos cántabros en la Hermandad de las Marismas, mantuvieron relaciones comerciales con Flandes y tuvieron constantes enfrentamientos con los comerciantes de Bayona, llegando muchas veces a saqueos y enfrentamientos armados. El poder de esta hermandad era tal que se permitían establecer pactos con los reyes de Inglaterra.
[editar] Desde el Renacimiento hasta el siglo XIX
[editar] Navarra
Hacia el final de la Edad Media, con la muerte de Carlos III "El Noble" entró la inestabilidad dinástica con las casas de Foix y Albret. Juan II de Aragón fue rey de Navarra hasta que murió su mujer y titular de la corona Blanca I de Navarra. Al morir el tronó se disputó entre su viudo Juan II y su hijo Carlos de Viana ente dos bandos navarros. El bando agramontés apoyó a Juan II de Aragón mientras que el beaumontés al Príncipe de Viana. A pesar de que ganó, éste último murió en extrañas circunstancias y el trono recayó en su hermana Leonor de Foix, mientras que Juan II al volver a casarse perdía sus derechos en el trono navarro. Fernando el Católico (hijo de Juan II de Aragón) consiguió ocupar militarmente Navarra con la ayuda esta vez del bando beaumontés, mientras que, al contrario que la anterior guerra, el bando agramontés apoyaba a los reyes de Navarra Juan de Albret y Catalina de Foix.
En 1512, un ejército castellano entra en Navarra por el oeste al mando de Fadrique Álvarez de Toledo, II duque de Alba, y la mayor parte del Reino de Navarra resulta invadida militarmente. Más tarde cambia de dinastía al nombrar a Fernando de Aragón rey de Navarra, tras la proclamación de una bula que excomulgaba a los reyes de la casa de Albret, de religión calvinista. Según algunos historiadores, esta bula era falsa. Muchos historiadores sostienen la veracidad de la bula pontificia, como el historiador navarro Víctor Pradera en su libro "Fernando el Católico y los falsarios de la historia". Su versión ha sido luego corroborada por varios historiadores, como José Mª Lacarra, Boissonade, Jaime Del Burgo o Luis Suárez, siendo en la actualidad el historiador Arturo Campión (considerado casi como un precursor del nacionalismo vasco) desprestigiado por su teoría de la falsa bula.
En 1513, las Cortes de Navarra, estando sólo los Beaumonteses, nombran a Fernando rey de Navarra. En 1515, las Cortes de Castilla anexan Navarra a la Corona de Castilla por el Tratado de Burgos, con un régimen foral especial. En esta reunión no estuvo ningún navarro presente[9].
Posteriormente, primero Juan de Albret y Enrique II de Navarra intentaron recuperar Navarra en tres ocasiones, en el mismo años de 1512, en 1516 y el más importante que se realizó en 1521 reinando ya Carlos I de España. En esta última ocasión se consiguió recuperar en poco tiempo todo el reino, gracias al alzamiento generalizado de los navarros de toda Navarra. Posteriormente el 30 de junio de 1521 se produjo la Batalla de Noáin donde la derrota de las tropas franco-navarras determinó el destino de Navarra. Aún se produjeron dos focos de resistencia. Uno en la Batalla de Amaiur (1522), donde hoy un monolito recuerda la batalla, y el fin de la independencia de Navarra, y otro, hasta febrero de 1524, en el Castillo de Fuenterrabía.[10][11]
En 1524, Navarra quedó consolidada en la corona de Castilla. Carlos I se retiró de la Baja Navarra, donde las incursiones no se habian consolidado, definitivamnte en 1530. Nunca se firmo un tratado de paz entre Castilla y Navarra.
[editar] Baja Navarra
El Reino de Navarra bajo dominio de la casa de Foix, se redujo a los territorios al norte del Pirineo (Baja Navarra). En 1594 Enrique de Navarra fue coronado rey de Francia tras su conversión al catolicismo, siendo el primer Borbón que accedía al trono francés (fue entonces cuando dijo la célebre frase de París bien vale una misa, haciendo hincapié en el motivo de su conversión). Desde Enrique IV hasta Luis XVI los reyes de Francia tomaron el título de Rey de Francia y de Navarra.
Tras la Revolución Francesa el Reino de Navarra quedó disuelto en la República Francesa.
Las tierras navarras quedaron así divididas entre España y Francia, hasta hoy en día.
[editar] Provincias vascongadas
Los vascos de Guipúzcoa, Vizcaya y Álava consiguen mantener un amplio grado de autogobierno de sus provincias tanto en España como en Francia: los fueros daban a cada región vasca leyes locales, impuestos y tribunales independientes. Estos fueros eran diferentes para cada región. Por ejemplo, en el Señorío de Vizcaya, eran diferentes para las Encartaciones, la Tierra Llana (que tenía el llamado fuero de Vizcaya), la ciudad (Orduña) y las villas (que tenían sus propios fueros, siendo el de Bilbao y Bermeo el fuero de Logroño).
Hacia el final del siglo XVI, enseñaron a los marineros holandeses el empleo del arpón para la caza de ballenas. La caza de la ballena y la pesca del bacalao llevaron a los arrantzales (pescadores) vascos a suelo americano antes del descubrimiento de Cristóbal Colón.[cita requerida] Tocaron tierras de la actual Canadá y Terranova.
[editar] Vascos ilustres
Son muchos las personas ilustres de origen vasco. Siempre destacaron por ser afamados marinos y exploradores, participando activamente en la conquista de América y en otras empresas militares, económicas o religiosas. En la Armada han destacado muchos vascos como: .
- Juan Sebastián de Elcano completó la primera vuelta al mundo, y los pilotos vizcaínos participaban en la Carrera de Indias. La Casa de Contratación prefería los barcos de los astilleros del Cantábrico, por su solidez y buenas condiciones marineras, para las flotas de Indias.
- Miguel López de Legazpi conquista para la Corona las Islas Filipinas.
- Andrés de Urdaneta establece la ruta de Filipinas a Acapulco.
- Pedro Navarro y Machín de Rentería combaten en las campañas del Mediterráneo.
- Las escuadras de Vizcaya y Guipúzcoa participan activamente en las acciones navales españolas. Es de destacar la actuación de la escuadra de Guipúzcoa, bajo en mando de Miguel de Oquendo en la Batalla de la Isla Terceira, o el nombraniento de Oquendo y Recalde, almirantes de las escuadras de Guipúzcoa y Vizcaya como tenientes del duque de Medina Sidonia en la jornada de Inglaterra de la Grande y Felicísima Armada. El hijo de Miguel de Oquendo, Antonio, también fue un renombrado marino de la Armada Española.
En la Batalla de Trafalgar muere heroicamente, al mando del San Juan Nepomuceno, el marino guipuzcoano Cosme de Churruca.
[editar] Pais vasco francés
La Reforma protestante fue aceptada por parte de los vascos, apoyada por Margarita de Angulema y su hija Jeanne d'Albret, reinas de Baja Navarra. El hugonote vasco Joannes Leizarraga tradujo en 1571 a la Linguæ Navarrorum, es decir, al euskera, el Nuevo Testamento.
En el siglo XVI, una burguesía vascohablante imprimió en Bayona libros en vascuence, casi todos sobre temas cristianos. Sin embargo, como el protestantismo era perseguido por la Inquisición española y, en el nordeste, el rey protestante navarro se convirtió al catolicismo para ser el rey Enrique IV de Francia, tanto la reforma como la publicación de textos vascuences duró poco.
[editar] La Revolución francesa
El autogobierno de las provincias vascas del norte tuvo su fin con la Revolución francesa, que centralizó el gobierno y abolió todos y cada uno de los privilegios locales que garantizaba el Ancien Régime. Algunos vascos se vieron forzados a tomar posturas contrarrevolucionarias, mientras que otros, como Garat, participaron activamente en la Revolución, llegando a escribir un proyecto constitucional vasco[cita requerida].
La Revolución francesa llevó a España a la Guerra del Rosellón (1793), durante la cual, tras unos éxitos españoles iniciales en los que se tomó el Rosellón, las tropas francesas, al mando del general Dugommier, consiguen recuperar el Rosellón en las campañas de 1794 y 1795 tras las batallas de Tec (28 de abril), Albere (30 de abril) y Boulou (1 de mayo) y penetran en Cataluña, Vascongadas y Navarra, llegando a ocupar Miranda de Ebro.
Ante la amenaza francesa, Godoy firmó con Francia la Paz de Basilea (1795). A cambio de la devolución de los territorios ocupados en España, se reconocía a la República Francesa, se cedía a Francia la parte española de la isla de Santo Domingo y se normalizaban las relaciones comerciales. A raíz de este tratado Godoy obtuvo el título de Príncipe de la Paz.
[editar] El siglo XIX
[editar] La guerra de la Independencia
Más adelante, cuando los ejércitos napoleónicos invadieron España, encontraron poca resistencia en las provincias vascongadas.
Hubo guerrilleros, como Gaspar de Jáuregui “el Pastor”, que llegó a mandar a tres mil hombres y alcanzó el grado de coronel y al que se le unió un joven Zumalacárregui[12].
También es de destacar que uno de los cuatro batallones iniciales en la guerra de la Independencia era solo vasco[cita requerida].
Las partidas guerrilleras de Francisco Espoz y Mina actuaron desde Navarra contra los franceses.
La última parte de España en la que se mantuvieron los franceses fueron las provincias vascongadas (véase: Batalla de Vitoria).
La invasión acabó el 31 de agosto de 1813 con el incendio de San Sebastián, que fue saqueada por las tropas inglesas del ejército Anglo-Luso-Hispano durante tres días, sufriendo la población civil violencias, asesinatos y violaciones, y fue incendiada y destruida a continuación. [13]
[editar] Las guerras carlistas
Durante las varias guerras civiles que sufrió España en el siglo XIX, los fueros fueron defendidos por los tradicionalistas y nominalmente absolutistas carlistas, mientras que las victoriosas fuerzas constitucionalistas se oponían a ellos.
Los carlistas reclamaban la corona de España para Carlos, el cual había prometido defender el sistema foral vasco y navarro.
Fruto de la influencia de la Iglesia Católica, y temiendo que bajo la igualadora constitución liberal los fueros fueran eliminados, los vascos españoles de las zonas rurales se unieron masivamente al ejército tradicionalista, al cual pagaban en gran medida los gobiernos de las provincias vascas. Así, en un diálogo de Un Faccioso más y algunos Frailes menos, el autor, Benito Pérez Galdós, pone en boca de uno de sus personajes:
"....el Sr. D. Carlos Navarro, nuestro valiente amigo, llegó anteanoche de su excursión por el reino de Navarra y por Álava y Vizcaya. Es un guapo sujeto. Dice que en todo aquel religioso país hasta las piedras tienen corazón para palpitar por D. Carlos, hasta las calabazas echarán manos para coger fusiles. Las campanas allí, cuando tocan a misa dicen «no más masones» y el día en que haya guerra los hombres de aquella tierra serán capaces de conquistar a la Europa mientras las mujeres conquistan al resto de España... Bueno, muy bueno... ¿Con que usted desea ver a ese señor? Le prevengo a usted que está oculto...."
Por otro lado, las fuerzas del ejército isabelino tuvieron apoyos vitales en las grandes ciudades (como Bilbao), así como de los británicos (cuya legión irlandesa, el “Tercio”, fue prácticamente aniquilada por los carlistas en la batalla de Oriamendi por los franceses (con una importante legión argelina) y por legiones portuguesas, ya que estos gobiernos apoyaron a Isabel contra los carlistas.
Durante la Primera Guerra Carlista, al aumentar entre los carlistas las diferencias entre los bandos Apostólico (el bando oficial) y Navarro (el bando de base vasca), estos últimos firmaron un armisticio en el que los Isabelinos prometían mantener los fueros.
Como esta premisa no fue cumplida en su totalidad, hubo un nuevo levantamiento, la Segunda Guerra Carlista, que acabó de forma parecida.
Al final, las Provincias Vascongadas perdieron casi toda su capacidad de autogobierno, aunque mantuvieron el control de la política fiscal y de las recaudaciones. En Navarra, sin embargo, desde 1840 - debido al desarrollo de la élites urbanas de una mentalidad política llamada fuerismo liberal - se permitió un pacto del que derivaría la Ley Paccionada conservando parte de los fueros.
El cambio de las aduanas de las fronteras vascas a la frontera francesa formó un nuevo mercado protegido en España para la incipiente industria vasca.
Esta situación perduró hasta el siglo XIX, cuando fueron suprimidos por Cánovas del Castillo después de la derrota carlista, aun pactando un autonomía fiscal.[cita requerida]
[editar] El final del siglo XIX
La revolución industrial tuvo influencia manifiesta en el País Vasco. La riqueza de sus minas y la pureza de su mineral atrajeron a los inversores ingleses que, primero, explotaron las minas de hierro para llevar el mineral a Inglaterra y, luego, montaron las plantas siderúrgicas en la margen izquierda de la ría del Nervión.
La incipiente industria requería mucha mano de obra. A finales del siglo XIX, la inmigración, procedente de otros lugares de España, es muy alta, lo que hace que se cree un contraste cultural fuerte.
Hasta entonces, las personas de recursos que podían estudiar debían ir a las universidades castellanas y solían hablar un buen castellano, mientras que los que no estudiaban no sabían hablarlo. Esto hacía que el hecho de hablar castellano denotara una clase social superior y, por lo contrario, el no saberlo era sinónimo de pertenencia al mundo rural. Los emigrantes, que llegaban a estas tierras a buscar el sustento hablando castellano, mostraron a los oriundos que no era cuestión de lengua la posición social y trajeron, además, las ideas de izquierdas que acompañeron al nacimiento de la revolución industrial, marcando la lucha de clases y pidiendo la unidad de los proletaríos.
[editar] Historia moderna
[editar] El nacimiento del nacionalismo
A finales del siglo XIX, los hermanos Koldobika y Sabino Arana desarrollan, al abrigo de la ola del "romanticismo" que recorría Europa y las ideas de vuelta a los orígenes de Castelao, el nacionalismo vasco, que se basa en buena parte en la tradición conservadora carlista. Fundan el Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV), basado en ideas cristiano demócratas y de pureza de raza. Este partido pide la independencia o, al menos, la autonomía de las provincias consideradas vascas y la creación de una confederación entre los diferentes territorios que hoy se encuentran en la Comunidad Autónoma Vasca, Navarra y el País Vasco francés.
En el marco de esta ideología y en confrontación con la del movimiento obrero que se extiende por las zonas industriales del país, se crean una serie de instrumentos (como el sindicato ELA) y políticas encaminadas a preservar a los "vascos" de la influencia extraña que, en aquel momento, representaban los trabajadores procedentes de otras zonas de España y las ideologias de izquierda.
[editar] La guerra civil
España se convirtió en 1931 en República (la primera población en proclamarla fue la de Eibar, en Guipúzcoa), y muy pronto Cataluña (otra región española en la que también ha existido un movimiento regionalista fuerte) obtuvo su autogobierno. Sin embargo, los vascos tuvieron que esperar hasta el inicio de la Guerra Civil Española para obtener su primer Estatuto.
Tras el alzamiento en 1936 de parte del ejército apoyado por los partidos del espectro político de la derecha, se inicia la guerra civil y los territorios vascos y navarros quedaron divididos entre los dos bandos; Álava y Navarra permanecen adscritas a los insurgentes y Guipúzcoa y Vizcaya fieles a la legalidad republicana, por lo que hubo vascos en los dos bandos de la Guerra Civil, aunque la mayoría de la población (Vizcaya) permaneció leal a la república.
Los alzados esperaban que el PNV, por su talante conservador y cristiano, se uniera a ellos, cosa que no sucedió, aun cuando esta posibilidad fuese valorada hasta el último momento en el seno del partido. En Vizcaya y Guipúzcoa, el PNV se declara partidario de la República, mientras que en Navarra y Álava hay posturas encontradas, desde declaraciones de neutralidad en el conflicto, hasta adhesiones más o menos forzadas al alzamiento, como la atribuida a Arturo Campión en el Diario de Navarra tras la toma de San Sebastián por las columnas navarras [14] o las exigidas a Javier de Landaburu en Álava[15]. El hecho es que, hasta el 18 de agosto, un mes después de la sublevación, Mola no ordena la disolución de todos los organismos nacionalistas vascos. [15]
En otoño de 1936, 15 sacerdotes vascos habían sido ejecutados por los nacionales por incitar a la rebelión.[15]
[editar] Vascongadas
En Vizcaya no hubo alzamiento, y en Guipúzcoa, tras un tímido intento de alzamiento, este fue sofocado por las fuerzas de Frente Popular.
En Álava no hubo oposición a los alzados. La única acción de guerra destacable fue la ofensiva de Villareal.
El PNV, que habia conseguido la presidencia, lehendakaritza, del gabinete vasco, constituido como consecuencia del autogobierno del estatuto de 1936, creó los batallones conocidos como "Eusko Gudarostea" que juntó a los batallones integrados por las milicias de los otros partidos fieles a la república, izquierdistas de Vizcaya y Guipúzcoa, se sumaron a las fuerzas regulares que habían mantenido su fidelidad al Gobierno republicano, para la defensa del territorio bajo su jurisdicción.
[editar] Guipúzcoa
Las tropas de guarnición de San Sebastián se sublevan, pero el alzamiento es aplastado por milicias socialistas y anarquistas, apoyadas por la Guardia Civil. Los dirigentes del PNV actuaron como mediadores, convenciendo a los jefes sublevados para que se rindiesen y no luchasen hasta la muerte. Las calles de San Sebastián e Irún estaban dominadas por milicias socialistas y anarquistas, que detienen y fusilan a católicos y conservadores no nacionalistas. Hubo matanzas en las cárceles de Ondarreta (San Sebastián), Guadalupe (Fuenterrabía) y Tolosa. Las milicias nacionalistas no pudieron impedir estos desmanes.[15]
En la primera semana de la rebelión se organizan en Navarra 8 columnas, de mayoría requeté, con unidades de falangistas y del ejército regular, que avanzan hacia Guipúzcoa.
El 5 de agosto, tres de ellas se dirigen a cortar la frontera con Francia con el objetivo de tomar los puestos fronterizos y aislar de esa forma a la república de la uno de sus puntos de comunicación y entrada de suministros.
El 26 de agosto llegan al castillo de San Marcial, que toman el 2 de septiembre, después de recibir refurezos de la legión y apoyo aéreo.
El 5 de septiembre toman Irún, cortando la frontera con Francia. En su retirada, las milicias populares han dejado Irún casi en ruinas.
Las otras cinco columnas navarras ocupan el 13 de septiembre San Sebastián sin encontrar resistencia. San Sebastián había sido evacuado el día anterior. Las tropas navarras se reagrupan y avanzan hacia Vizcaya, llegando el 22 de septiembre al río Deva. Hasta ese momento, la lucha en Guipúzcoa ha sido llevada a cabo por las milicias revolucionarias, con muy poca intervención de las del PNV.[15]
El 29 de septiembre las tropas de Mola atacan en el frente occidental de Guipúzcoa, pero las milicias leales a la República resisten. El 12 de Octubre Mola ordena cesar el avance y el frente se estabiliza, con casi toda Guipúzcoa en manos de los sublevados.
[editar] Vizcaya
Las fuerzas militares se mantienen leales a la República. Se organizan unas Juntas de Defensa y, el 23 de julio se empiezan a formar grupos de guardias voluntarios de PNV. El 29 de julio el PNV hace un llamamiento para guardias voluntarios y el 5 de agosts el Bizcai Buru Baztar organiza un desfile de milicias del PNV en Bilbao. [15]
Durante los tres primeros meses de guerra, son saqueadas y destruidas varias iglesias en Vizcaya y Guipúzcoa, y son asesinados aproximadamente 50 sacerdotes. El PNV, al no disponer de fuerzas organizadas, no consigue parar estas atrocidades. [15]
A finales de Septiembre de 1936, el PNV vizcaíno duda cada vez más sobre su apoyo a la República. Los asesinatos en masa del 25 de septiembre en los buques prisión Altuna-Mendi y Cabo Quilates influyen negativamente en la moral nacionalista. Los dirigentes del PNV intentan contactar, sin éxito, con diplomáticos ingleses, para que Inglaterra apoye un régimen autónomo independiente. Conocedora de la situación, la República aprueba en Valencia el Estatuto de Autonomía vasco el 1 de octubre. Además, en una decisión probablemente fatal para el curso de la guerra, ya que deja el Estrecho en manos de Franco, el 24 de septiembre decide enviar la escuadra que estaba bloqueando el Estrecho de Gibraltar al Mar Cantábrico, entrando la escuadra en Bilbao donde permanece 20 días. En esos días se recibe en Bilbao un buque ruso con armas, por lo que el espíritu de resistencia vizcaíno se fortalece.[15]
En septiembre de 1936 el frente está estabilizado prácticamente en la frontera con Guipúzcoa.
En la costa la localidad vizcaína de Ondarroa esta en manos fascistas situándose la línea del frente por el barrio de Astarrika dejando Berriatua en la parte republicana.
Los montes de Kalamua y Akondia sobre las localidades de Eibar y Marquina están en manos de los leales mientras que Karakate y los pueblos que lo rodean, Elgoibar, Placencia de las Armas y todo el valle del Deba, están bajo el dominio faccioso. La línea marcada por las cumbres de los Intxortas y Udalaitz pasando por el Besaide y Saibi se convierte en la línea del frente.
Las tropas insurrectas intentan romper varias veces el frente por Elgueta atacando los Intxortas, en el llamado camino de los toldos siendo rechazadas. Se producen varios ataques durante el periodo invernal por toda la línea del frente que son rechazados por los defensores republicanos. Destacan los producidos en el monte Saibi en donde la crudeza de los mismos produjo muchas bajas en ambos bandos, mientras que por el día y con ayuda de la aviación los fascistas conquistaban la posición, esta era recuperada a las noches por los defensores republicanos.
La defensa del frente estaba encomendada a los diferentes grupos de tropas leales a la república, los Intxortas estaban defendidos por los gudaris del PNV, el frente de Kalamua por lo milicianos socialistas del PSOE eibarres, el alto de Udalaitz por los sindicalistas de la CNT, el puerto de Kampazar por los Hermanos Proletarios... y así se iba distribuyendo la defensa de la línea del frente. A esta organización muy deficitaria en eficacia, se oponía un ejercito regular y profesionalizado, bien adiestrado y con una jerarquía rígida. La parte leal carecía de todos los suministros imaginables, tanto en alimentos e intendencia como en munición y repuestos.
El nuevo estatuto aprobado en Valencia sería conocido como el Estatuto de Elgueta, por haber sido aprobado cuando las tropas sublevadas llegan a esa población. Aguirre es elegido lendakari y jura su cargo el 7 de octubre en el árbol de Guernica. Los jóvenes gudaris que participaban en el acto gritaron Estatuto no, Autonomía sí. Luis Arana Goiri abandona ese día el PNV en muestra de disconformidad, pero pidiendo a los demás militantes que no lo hiciesen. [15]
Una de las medidas que toma el nuevo gobierno vasco es disolver todas las fuerzas de seguridad existentes y reemplazarlas por la Ertzaina. Consigue mejorar el orden público, y, salvo alguna excepción, acabar con las ejecuciones políticas. La atrocidad más destacable que no pudo evitar fue el asesinato en masa de 224 presos políticos en la Cárcel de Larrinaga del 4 de enero de 1937, efectuado por un batallón de milicianos socialistas amotinados. La matanza fue parada por los gudaris, salvando la vida a más de 100 prisioneros. El gobierno vasco ordenó juzgar a los responsables, con el resultado de 6 fusilamientos. A raíz de este asalto, se retiraron 8 batallones de gudaris del frente, para asegurar el orden público en Bilbao.[15]
El 5 de octubre se inicia el Cinturón de Hierro de Bilbao. Tan solo un mes después, es arrestado y fusilado el subdirector del proyecto, por haber intentado contactar con los nacionales.[15]
El 16 de octubre el gobierno vasco llama a filas a cuatro quintas de reclutas. A mediados de octubre llega a Bilbao un barco con aviones y pilotos, cañones, ametralladoras y otro armamento. Y el 26 de octubre Aguirre declara que todas las fuerzas vascas están bajo la autoridad superior del Consejo de Defensa de Euskadi, que él preside, señalando que son independientes del ejército republicano. El 7 de noviembre se crea el Estado Mayor del Ejército vasco. El 20 de noviembre dispone de 27 batallones de infantería (unos 25.000 hombres) sin entrenamiento, que forman un ejército de maniobras, que se suman a los 10.000 o 12.000 voluntarios de milicias que estaban manteniendo el frente, que seguía muy poco activo.[15]
Como los sublevados están concentrando su esfuerzo sobre Madrid, el gobierno republicano pide a los vascos que rompan el frente, por lo que se organiza la ofensiva de Villareal. Participan en la misma 29 batallones, apoyados por 5 compañías de Ingenieros, 25 cañones y 8 carros blindados. Empieza el 30 de noviembre, pero, debido a la falta de preparación de los atacantes, se convierte en una serie de ataques descoordinados sobre la posición de Villareal, defendida por carlistas. Franco envía refuerzos a Villareal y, el 12 de diciembre, las fuerzas atacantes se retiran habiendo sufrido unos 1000 muertos.[15]
El gobierno republicano decide que, el 24 de noviembre, todas las tropas del norte debían integrase en el Ejército del Norte, bajo el mando de Francisco Llano de la Encomienda, que establece su cuartel general en Bilbao. Esta unificación solo se hace sobre el papel, ya que Aguirre no la acepta. Rechaza el sistema de comisarios políticos y se queja de que el Estado Mayor del Ejército del Norte está formado por gente de poca formación militar y de tendencias comunistas. En enero de 1937 escribe a Llano que hasta que el Gobierno vasco no apruebe la nueva organización de todas sus fuerzas...situadas en territorio vasco, permanecerán bajo la exclusiva juridicción del Gobiertno vasco. Llano deja Bilbao en febrero de 1937 y se instala en Santander. [15]
En febrero de 1937, 7 batallones vascos acuden an apoyo del frente de Asturias, en el ataque a Oviedo.
Al llegar la primavera, Mola decide iniciar el asalto a Vizcaya con cuatro brigadas navarras (unos 28.000 hombres) entre los que hay 10 batallones de vascos de Álava y Guipúzcoa, muchos carlistas navarros y tropas del resto de España. Inicia la ofensiva el 31 de mayo con apoyo aéreo (140 aviones, de los que 65 son de la Legión Cóndor y apoyo artillero (entre el que hay 7 baterías italianas).
Los soldados fascistas atraviesan las líneas republicanas por el alto de Zabalandi y se extienden por la alturas del valle de Arrazola, pero la orografía del terreno impide un avance rápido. El 7 de abril, debido al mal tiempo que impide el apoyo aéreo, se suspende temporalmente la ofensiva. El 13 de abril, el ejército vasco contraataca y recupera algunas posiciones. [15] Pronto caería el indisputable Udalaitz y los Intxortas tendrían que ser abandonados. Era la ofensiva que iba a acabar tomando Bilbao y su industria, después que sus defensa fueran abatidas fácilmente al tener la información sobre las mismas que Alejandro Goicoechea le había pasado.
Durango es bombardeado el 31 de marzo, y pronto entran los fascistas, Eibar cae en abril. Guernica sufre un bombardeo aún más brutal que Durango, bombardeo que saltó a la fama por los reportes de un periodista ingles y el famoso cuadro que Pablo Picasso realizó por encargo del gobierno republicano para La Exposición Internacional de País inspirado en esa barbarie.
El 26 de abril se comete una de las grandes atrocidades de la guerra que fue el Bombardeo de Guernica, por la aviación alemana que ayudaba a Franco, destruyendo casi toda la ciudad. Guernica tenía una importancia simbólica más que militar pues en esa ciudad es donde se encuentra el árbol que es el símbolo de la libertad foral que paradojicamente quedó a salvo de las bombas y a cuya sombra le hicieron guardia los requetés navarros que luchaban con los insurrectos.
El 8 de mayo llegan a Bilbao 45 cazas de los 50 enviados por la República. Pero la falta de aeropuertos bien defendidos y la poca experiencia de las tripulaciones hacen que casi todos los aviones resulten destruidos. [15]
El 5 de mayo Aguirre toma el mando de todas las operaciones militares vascas. Ordena movilizar a todos los hombres que puedan empuñar armas o hacer trabajos de fortificación, legando a disponer de 70.000 soldados, pero solo sobre el papel, ya que no dispone de armas para todos. Se incorporan varios batallones de santanderinos y asturianos, que no son bien vistos por los nativos, debido a su violencia y extremismo. [15]
A finales de mayo, las tropas navarras están en los límites del Cinturón de Hierro, que solo estaba completado al 40%. Los sublevados tenían información de sus puntos débiles ya que Alejandro Goicoechea se había pasado a sus filas. [15]
A primeros de junio, la República envía a Bilbao a Mariano Gamir Ulibarri, militar profesional, vasco y no identificado con ningún partido político, recomendando a Aguirre que le ceda el mando militar. Aguirre acepta y Gamir dispone de unos 40.000 hombres para continuar la guerra. El 11 de junio los nacionales empiezan el asalto al cinturón de hierro, que es sobrepasado al cabo de 36 horas y con 500 bajas. Ya próximo a caer Bilbao, Aguirre recibe información de que Gamir tiene órdenes de destruir la industria bilbaína si no puede defender Bilbao. Conociendo los antecedentes de Irún y los enfrentamientos entre la milicias del PNV y las socialistas y anarquistas en San Sebastián para evitar su destrucción, declara su intención de impedirlo, por lo que dispone a los gudaris para bloquear los intentos de sabotaje y libera a 2.000 presos políticos, que son escoltados por gudaris de confianza hasta las líneas franquistas. Hubo enfrentamientos armados entre batallones del PNV y batallones asturianos, que querían incendiar Deusto. [15]
La armada republicana, muy escasa, se reforzó con bous astillados, barcos de pesca preparados y armados, que organizó el Gobierno Vasco. Estos pequeños barcos protagonizaron la batalla de Matxitxako en donde se enfrentaron al crucero Canarias uno de los más relevantes de la armada rebelde. Hay que decir que el gemelo del Canarias, el Baleares que se hundió en la contienda, tenía una tripulación mayoritariamente vasca, en concreto de Ondarroa.
El 19 de junio cae Bilbao, quedando casi toda Vizcaya en manos de Franco. Unos 20.000 gudaris se retiran hacia Cantabria. A mediados de agosto ya solo quedan 6.000. No está claro si el resto desertó o se afiliaron a las tropas franquistas. [15]
Al recibir órdenes del Ejército Republicano de retirarse hacia Asturias, los batallones vascos de Santoña y Laredo de sublevaron, tomaron Santoña y liberaron a 2.500 presos políticos de su penal. El comandante local vasco proclamó la República de Euzkadi. Dos oficiales vascos pasaron la línea del frente y se entrevistaron con los italianos para negociar la rendición, resultando lo que se conoce como Pacto de Santoña[15]. Finalmente el acuerdo no fructificó, al negarse Franco a reconocerlo, lo que provocó el fusilamiento de más de 300 de sus miembros[cita requerida], mientras que los batallones compuestos de milicianos afines a otras formaciones políticas seguían luchando en el frente astur, comenzando uno de los períodos más difíciles de la historia vasca en España.
En poco tiempo, en menos de un año desde la insurrección contra la legalidad republicana, todo el País Vasco quedo en poder de los insurrectos. En el verano de 1937 ya se estaba comenzando a levantar los puentes de Bilbao que habían sido volados por los defensores de la villa en un esfuerzo de retrasar la toma de la ciudad y de la importante zona industrial y minera de la que era llave.
Pocos días después de la toma de Bilbao, Franco abolió los fueros de Vizcaya y Guipúzcoa al considerarlas «provincias traidoras», por no haberse sumado al alzamiento, mientras que Álava y Navarra conservaron sus privilegios y siguieron teniendo sus pequeñas policías autonómicas y cierta autonomía fiscal.
[editar] Navarra
En Navarra los carlistas se posicionaron del lado de las tropas insurgentes del general Mola. Es ocupada militarmente por las fuerzas rebeldes, apoyadas por 8.400 carlistas. En la proclamación del estado de guerra, Mola promete mantener los fueros, y el PNV navarro lanza un manifiesto en el que dice que no se ha unido ni se u al gobierno en su lucha actual. Varios consejos locales nacionalistas proclaman su apoyo a la sublevación y se autodisuelven. [15]
Se produjo represión que se inició inmediátamente produciendo unas 3.000 muertes además de otras represalias (véase Víctimas de la Guerra Civil en Navarra). También se produjo la Fuga del Fuerte San Cristóbal con sangrientas consecuencias.
[editar] El Franquismo
En el intento de hacer homogenea la heterogenea España, el régimen de Franco introdujo leyes severas contra la diversidad cultural y lingüística que la componen. Bajo el lema de España, Una, Grande y Libre prohibió toda manifestación cultural fuera de la que el régimen consideraba "oficial", quedando prohibido el uso público de las lenguas diferentes al castellano y reduciéndose la cultura a meros hechos floclóricos. El euskera fue perseguido, prohibiéndose su uso público y su enseñanza. Los lideres del nacionalismo vasco, así comos los dereto de las agrupaciones que resultados vencidas en la guerra se dirigieron al exilio, inicialmente a Francia y posteriormente a Sudamérica.
En lo que se llamó el "exilio interior", en medio de una España arruinada por la guerra, se apoyó institucionalmente a la industria del País Vasco, con el fin de que sirvieran de motor industrial. El País Vasco volvió a ser una de las zonas más desarrolladas del Estado y atrajo mucha emigración de otros lugares de España. Grandes empresas de relevancia estatal tuvieron sus orígenes en Euskadi y muchas de ellas todavía mantienen sus sedes.
La lucha contra la dictadura, junto con la represión cultural que se sufría y las atrocidades de la posguerra, a finales de los años 50, favorecieron la radicalización de una parte del nacionalismo vasco que se mezcló con ideología izquierdista y al nacimiento de Euskadi Ta Askatasuna ETA (Euskadi y Libertad), organización que busca la independencia de Euskal Herria y el establecimiento de un estado socialista mediante la lucha armada y que ha sido calificada como terrorista.
[editar] La transición y la autonomía
El final de la era de Franco, tras su muerte en 1975 se inició la transición política española a la democrácia. Siéndo muy convulsa en los territorios de Álava, Guipúzcoa, Vizcaya y Navarra. Además de la violencia de ETA, destacó la violencia ejercidad desde el Estado, con participación clara de los servivios secretos españoles CESED. Así destacan los Sucesos de Vítoria, con seis muertos en las calles, los sucesos de Montejurra donde murieron dos personas, que fueron diseñados en la Operación Reconquista y los Sanfermines de 1978, donde una persona fue asesinada por la polícia española en pleno proceso de negociación de la Constitución.
La aprobación de la constitución española de 1978, significó el fin del recorte del régimen autonómico en Vizcaya y Guipúzcoa y la creación de un nuevo Estatuto de Autonomía del País Vasco aprovado en referendum por la sociedad, la devolución de parte de los privilegios forales en 1979 y la creación entre 1979 y 1983 de una "Comunidad Autónoma Vasca" en España, donde por primera vez en la historia estaban unidas dentro del Estado español tres provincias vascas, aunque al principio se contaba con Navarra, por lo que se pretendía que fuesen cuatro. Creandose primero el Consejo General Vasco que una vez aprobado el estatuto sería sustituido por el Gobierno Vasco.
En Navarra, tras fuertes discusiones internas y polémicas se decidió la no incoporación de Navarra en una autonomía vasca y se realizó una reforma foral que recibió el nombre de Amejoramiento del Fuero constituyendo una comunidad autónoma diferenciada, sin referendum alguno. La Constitución de 1978 prevee en la Disposición transitoria cuartala posibilidad de unificación de ambas comunidades.
[editar] La democracia
En 1981 hubo una importante escisión dentro de ETA, en donde convivian varias ideologóias, la llamada ETA(pm) pronto abandonó la lucha armada y de integró en la vida política vasca con el partido político Euskadiko Ezkerra que se desintegraría y pasaría a formar parte del PSE filial vasca del PSOE. La otra rama, ETA(m), se conformaría como vanguardia del llamado Movimiento de Liberación Nacional Vasco que agrupa a la estructura socio política de la denominada Izquierda Abertzale. La consideraron de que los adelantos democráticos han venido siendo inadecuados o insuficientes ha llevado a la organización ETA (m) a continuar la lucha armada, cometiendo multitud de actos terroristas que han costado la vida a más de 800 ciudadanos.
El PNV preside el Gobierno Vasco desde 1980, habiendo afrontado una dramática recorversión industrial. La escisión interna de este partido, de donde nació EA, llevó a gobiernos de coalición con los socialistas bajo la presidencia de José Antonio Ardanza por un período de 12 años.
La ruptura de la colición PNV - PSE, en el marco de una oposición creciente al nacionalismo impulsada por el gobierno central dominado por el PP, conformó un contexto de enfrentamiento político entre nacionalistas vascos y nacionalistas españoles, en el que los dirigentes el Partido Popular buscaban ganar la presidencia del Gobierno vasco, cosa que no consiguieron.
Los gobiernos surgidos de la nueva situación política fueron de una debilidad extrema a no tenr el apoyo suficiente en el parlamento vasco. estos gobiernos, bajo la presidencia de Juan José Ibarretxe, se conformaron como tripartitos con la participación de PNV, EA y Ezker Batua, filial vasca de Izquierda Unida. Aún así han precisado, para sacar alguas leyes adelante, el apoyo puntual de otras organizaciones, incluida la que representa a la Izquierda Abertzale.
[editar] Actualidad
El Gobierno Vasco impulsó la modificación de su Estatuto, reforma que no fue admitida por las Cortes Generales. La mayoría de los partidos políticos vascos apuestan por defender el derecho de autodeterminación de los ciudadanos vascos.
La ilegalización del partido político de la Izquierda Abertzale y su exclusión de los cargos municipales y dificulad en la representación en el parlamento, donde estan representados mediante el Partido Comunista de las Tierras Vascas, junto con el rechazo creciente a la violencia y a los asesinatos por parte de la ciudadania llevaron a la Batasuna, partido de la Izquierda Abertzale, a una extrategia de acercamiento y normaliación. En ese contexto ETA en el año 2006 declaró un "alto el fuego permanente" y entabló conversaciones con el Gobierno español. A finales de ese año ETA asesinó a dos personas mediante la explosión e una bomba en el aparcamiento del aeropuerto de Barajas por lo que las posibles esperanzas de pacificación se redujeron a su mínima expresión.
En la actualidad tanto la Comunidad Autónoma Vasca como Navarra, se encuentran estadísticamente entre las comunidades con los indices más elevados de progreso del Estado, a niveles incluso superiores a la media europea.
El estatus político de los territorios franceses se ha mantenido invariable desde la segunda guerra mundial. Hay movimientos de la creación de un departamento propio que no han tenido el eco necesario en París.
En Navarra los gobiernos del PSN fueron sustituidos por los de UPN que han venido realizando una política de afirmación de la identida navarra y de si singularidad, mientras que las opciones vinculadas al nacionalismo vasco iban organizandose en un frente común que dió como resultado Nafarroa Bai y la izquierda abertzale se esforzaba en acercarse al territorio y a sus gentes desarrolalndo muchos de sus actos en Pamplona y adoptando los simbolos navarros en los mismos.
[editar] Referencias en Wikipedia
[editar] Bibliografía
- Braudel, Fernand, The Perspective of the World, 1984
[editar] Citaciones
[editar] Enlaces externos
[editar] Referencias
- ↑ Página web del yacimiento arqueológico de Iruña Veleia [1]
- ↑ Los hallazgos de los que estamos hablando, son un material arqueológico más, convenientemente documentado durante el proceso de excavación en el registro estratigráfico de un yacimiento, como es el de Iruña-Veleia, en curso de investigación y concienzudo estudio desde hace años. Son materiales de época romana, que aparecen junto a miles de evidencias de su misma cronología, localizados en estratos de época romana, ubicados bajo otros niveles de época romana que los sellan. Además, se han aplicado sobre ellos unas técnicas analíticas altamente especializadas que demuestran que los grafitos ya estaban hechos. http://www.gara.net/dokumentuak/fitxategiak/20061124_iruna_veleia.pdf
- ↑ Euskaltzaindia avala la autenticidad de los restos de inscripciones en euskera
- ↑ (Fuente: Enciclopedia Auñamendi (ISBN 84-7025-147-3))
- ↑ “Marinos vascos en la guerra naval de Andalucía durante el siglo XV”, AZNAR VALLEJO, Eduardo [2]
- ↑ (Fuente: Enciclopedia Auñamendi (ISBN 84-7025-147-3)).[3]
- ↑ (Fuente: Enciclopedia Auñamendi (ISBN 84-7025-147-3)).[4]
- ↑ Sancho III el Mayor UN REY PAMPLONÉS E HISPANO Armando Besga Marroquín Universidad de Deusto
- ↑ Tomás Urzainqui Mina. "Navarra Estado europeo" pag 264; ISBN 84-7681-397-X
- ↑ "Historia ilustada de Navarra" ISBN: 84-604-7413-5
- ↑ Bixente Serrano Izko "Navarra. Las tramas de la historia. ISBN: 84-932845-9-9
- ↑ Breve biografía de Zumalacárregui [5]
- ↑ EL HOLOCAUSTO DE SAN SEBASTIÁN EN 1813 [6]
- ↑ Enciclopedia Auñamendi CAMPIÓN JAIME-BON, Arturo
- ↑ a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u El Nacionalismo Vasco. Stanley G. Payne ISBN 84-7235-196-3