Fernán Núñez
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
|||||
País | ![]() |
||||
• Com. Autónoma | ![]() |
||||
• Provincia | ![]() |
||||
• Comarca | Campiña Sur | ||||
• Partido judicial | Montilla | ||||
Ubicación | 37º 40' N 4º 43' O | ||||
• Altitud | 322 msnm | ||||
Superficie | 29,8 km² | ||||
Fundación | 1385 | ||||
Población | 9.502 hab. (INE 2006) | ||||
• Densidad | 318,86 hab./km² | ||||
Gentilicio | Fernannuñenses | ||||
Código postal | 14520 |
||||
Alcalde | Juan Pedro Ariza Ruiz (IU) | ||||
Sitio web | www.fernannunez.es |
Fernán Núñez es una localidad de la provincia de Córdoba, Andalucía, España, en la comarca de la Campiña Sur.
En el año 2006 contaba con 9.502 habitantes. Su extensión superficial es de 30 km² y tiene una densidad de 318,86 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º 40' N, 4º 43' O. Se encuentra situada a una altitud de 322 metros y a 24 kilómetros de la capital de provincia, Córdoba.
La principal actividad económica es la agricultura. Destaca el cultivo de cereales (especialmente el trigo), girasol y olivar. Además, parte de sus tierras de cultivo se incluyen en la denominación de origen vitivinícola Montilla-Moriles.
Está muy bien enlazada con Córdoba por la autovía A-45. Forma parte de la Ruta del Califato. Entre sus monumentos principales está la Iglesia de Santa Marina de Aguas Santas, de estilo barroco y el palacio ducal de estilo neoclásico.
Tabla de contenidos |
[editar] Geografía
El término municipal de Fernán Núñez se encuentra en la Campiña de Córdoba, localizada en la depresión del Guadalquivir. Limita con los de Córdoba, Montemayor y La Rambla.
Relieve
El paisaje se caracteriza por tener un relieve suave, de onduladas lomas y suelo muy fértil, dedicado mayoritariamente al cultivo de cereal, girasol y olivar.
El arroyo Ventogil discurre a escasos kilómetros del casco urbano y nace en la zona conocida como "Las Huertas del Duque". Esta es la única zona de regadío de la localidad, dedicada al cultivo de frutas y hortalizas.
La puesta en cultivo de la totalidad del territorio nos deja escasos parajes arbolados. Cabe destacar la zona comprendida entre el paraje de "La Estacá" y la fuente de "El Pozuelo".
Clima
El clima de Fernán Núñez es el Clima Mediterráneo Continental, caracterizado por inviernos fríos y veranos cauroso. Las temperaturas presentan una gran oscilación que va desde los 0º (incluso temperaturas bajo cero) en invierno a más de 40º en verano. Fernán Núñez se encuentra en la zona más calurosa de España. En cuanto a precipitaciones, la media anual es de unos 400 mm. Generalmente predominan los periodos secos.
[editar] Historia
[editar] Prehistoria
Las muestras de asentamientos humanos en el término municipal de Fernán Núñez datan del Paleolítico inferior. Se han encontrado útiles de piedra pertenecientes a esa época en las inmediaciones del arroyo Ventogil. En su mayoría son cantos golpeados utilizados como herramientas cortantes aunque también se han encontrado hachas y otras piezas de elaboración más compleja.
[editar] Edad Antigua
Durante la época romana la zona donde hoy se asienta la localidad perteneció al territorio de la antigua ciudad íbero - romana de Ulia. Éste fue un asentamiento que abarcó un amplio territorio entre los términos municipales de Fernán Núñez y Montemayor.
Se han encontrado importantes restos arqueológicos de villae romanas, en zonas como Valdeconejos o Mudapelo. Esto denota una importante posición social de algunos de los pobladores de Ulia. Restos de mosaicos, ánforas o estatuas hallados en esas zonas, demuestran un gran nivel de romanización de estas tierras, llegando incluso a acuñar moneda. Se sabe, además, que Ulia tomó parte en las guerras contra Pompeyo apoyando a Julio César hasta la derrota final del bando Pompeyano en la batalla de Munda (Montilla). Por la fidelidad mostrada recibió el nombre de Ulia Fidentia.
[editar] Edad Media
Durante el periodo musulmán, este territorio pertenecía a la cora cordobesa. Aún hoy se conservan, aunque en muy mal estado, restos de algunas torres defensivas como la torre de Aben Cáez o la torre de la Atalaya.
En la época de la reconquista los territorios fueron tomados por las tropas del rey Fernando III, en el año 1240. Uno de sus capitanes, Fernán Núñez de Témez, se apoderó de una de las torres defensivas musulmanas (torre de Aben Hana), dándole su nombre. Los restos de esta torre, que a la postre daría también su nombre al pueblo, están integrados en el Palacio ducal y aún hoy son visibles.
El primer asentamiento cristiano se situó, sin embargo, en torno a la torre de Aben Cález, en las inmediaciones de la actual ermita del calvario. Allí se levantó una iglesia parroquial. Pero la zona no ofrecía suficiente protección ante las esporádicas incursiones musulmanas. D. Diego Gutiérrez de los Ríos y García de Aguayo, en 1385, consiguió el permiso para trasladar la parroquia a un lugar más seguro, bajo el amparo del recién construído castillo de Fernán Núñez. Ésta fortificación absorvió en su estructura a la conquistada torre de Fernán Núñez. La nueva parroquia se construyó anexa al castillo formando el núcleo del nuevo asentamiento.
[editar] Edad Moderna
![Duque de Fernán Núñez, por Goya](../../../upload/shared/thumb/0/01/Goya_Duque_de_Fern%C3%A1n_N%C3%BA%C3%B1ez.jpg/130px-Goya_Duque_de_Fern%C3%A1n_N%C3%BA%C3%B1ez.jpg)
La casa de Fernán Núñez participó activamente en la conquista de Granada, así como en otras campañas militares, aportando tropas. Esto propició que los señores de la villa gozaran de importantes posiciones dentro de la vida pública española.
Durante los siglos XVI y XVII Fernán Núñez continuó creciendo. Poco a poco la pequeña aldea se convirtió en una villa próspera y trabajadora.
En 1662 D. Francisco Gutiérrez de los Ríos fue el iniciador de una serie de políticas sociales muy beneficiosas para la villa.
Durante el siglo XVIII tuvieron continuación las políticas benefactoras iniciadas por Francisco de los Ríos. Su nieto, D. Carlos José Gutiérrez de los Ríos, impregnado del espíritu de la Ilustración fue el protagonista de las mismas. Tras el terremoto de 1755 y debido al lamentable estado en el que quedó el castillo, inició la construcción del Palacio Ducal.
Tanto Carlos José Gutiérrez de los Ríos como su hijo D. Carlos Gutiérrez de los Ríos, ocuparon cargos importantes como embajadores en varias ciudades europeas. Éste último intervino activamente en la política de la época, llegando a participar en las negociaciones del Congreso de Viena. Habiéndose ganado los favores del rey Fernando VII, fue nombrado I Duque de Fernán Núñez. A pesar de ello fue el último en ostentar la jurisdicción señorial de la localidad.
[editar] Edad Contemporánea
Durante el siglo XIX en Fernán Núñez se suceden las revueltas de los campesinos, descontentos por las prácticas que dificultaban el arrendamiento de la tierra. Tal llega a ser la situación que el día de San Juan de 1824 un levantamiento popular acaba con las vidas del corregidor, el escribano y el alguacil.
Ya en el siglo XX comienza a articularse en la localidad un movimiento obrero de tendencia anarquista, sucediéndose numerosas huelgas. El advenimiento de la II República Española es recibido con un aplastante triunfo del Frente Popular. En ésta época se intenta llevar a cabo una reforma agraria, con el objeto de conseguir tierras de cultivo para arrendar a los campesinos. Esta situación provocó la huída de los grandes propietarios.
Durante la guerra civil Fernán Núñez, pese a su decidida resistencia, cayó rápidamente en manos del bando nacional.
Al igual que en el resto de Andalucía, durante la dictadura de Franco, Fernán Núñez vivió una fuerte emigración. Dentro de nuestro país los destinos más importantes fueron Cataluña, Madrid, País Vasco y la zona de Levante. Fuera de nuestras fronteras Alemania, Francia, Suiza, Bélgica o Luxemburgo se conviertieron en destinos habituales para muchos y muchas fernannuñenses que querían encontrar unas mejores condiciones de vida.
[editar] Lugares de interés turístico y cultural
[editar] Palacio Ducal
El Palacio Ducal, edificado entre 1783 y 1787 es uno de los edificios de carácter civil más importantes de la provincia de Córdoba, declarado Bien de Interés Cultural en 1983. De estilo neoclásico, fue mandado construir por Carlos José Gutiérrez de los Ríos, siendo este embajador en la ciudad de Lisboa. El palacio está inspirado en la fachada del Palacio de las Necesidades de la capital portuguesa, donde se encontraba la embajada Española por aquel entonces.
Una de las dos torres que coronan el edificio está construído sobre los restos de la antigua fortaleza o torre de Fernán Núñez, que este capitán conquistó a los árabes.Éstos restos aún hoy se pueden apreciar, junto con el cañón y las ocho bombardas (empotradas en la torre) arrebatadas por Don Diego Gutiérrez de los Ríos y Guzmán, II Conde de Fernán Núñez, al almirante inglés Robert Blake en 1657 en una contienda marítima en aguas de Cádiz.
El palacio forma parte de un conjunto arquitectónico uniforme y muy pintoresco en torno a la Plaza de Armas donde, además de encontrarse el Ayuntamiento, existen otras dependencias que estaban destinadas a diversos usos como el mesón del duque, las caballerizas, escuelas, etc. Detrás del palacio se encuentran sus restaurados jardines, de suma belleza, abiertos al público durante el verano.
[editar] Iglesia de Santa Marina
La Iglesia de Santa Marina está construída sobre los restos de la antigua iglesia levantada a partir de 1385. Esta primitiva iglesia que se encontraba anexa a la fortaleza de Fernán Núñez fue declarada en ruinas hacia 1724. Por ese motivo se reedificó, terminándose en 1739. El campanario es una de las torres de la antigua fortaleza, acondicionada para ese menester. Aún se pueden ver en ella unas inscripciones góticas conservadas hasta hoy.
La iglesia, de estilo barroco se compone de una gran nave central flanqueada por múltiples capillas. Una gran bóveda cubre toda la nave y en el centro del crucero se alza la cúpula del presbiterio. En ella se pueden contemplar pinturas murales que representan a los evangelistas y a los padres de la iglesia. Entre los retablos destacan los del Altar Mayor, el de Nuestro Padre Jesús Nazareno y el de Nuestra Señora del Rosario. Existe una colección de frescos repartidos por todo el templo, algunos de ellos de gran belleza. Además la iglesia cuenta con una colección de orfebrería y platería con piezas realizadas entre los siglos XVI y XX.
Lo que hoy es conocido como el "Jardinito de la Iglesia", en la entrada principal, fue el cementerio de la localidad hasta su traslado en el siglo XIX a las inmediacines de la ermita de San Sebastián. La antigua puerta principal de entrada al templo, que aún se puede contemplar, se situaba en la parte este estableciendo una comunicación casi lineal entre iglesia y palacio ducal.
[editar] Iglesia de la Vera Cruz
La iglesia de la Vera Cruz fue fundada por Ana Francisca de los Ríos, mujer de Pedro Gutiérrez de los Ríos. Vera Cruz significa literalmente verdadera cruz. Este nombre se debe a que la iglesia se encontraba situada junto a una cruz de término (humilladero) que, según se creía, contenía una astilla de la verdadera cruz de cristo.
Tras ser destruida en un incendio, fue reconstruida en 1960. Es usada como parroquia auxiliar. Sus salones anexos son usados para impartir catecismo y como punto de reunión para algunas de las asociaciones de la localidad.
[editar] Ermita de la Caridad
Fue construida en el año 1525. Su uso inicial era atender a los peregrinos que se dirigían a Santiago de Compostela. Con el tiempo acabó convirtiéndose en un hospital en el que se atendía a niños huérfanos. Desde 1558 fue atendido por la Hermandad de la Caridad.
Tras un incendio durante la guerra civil fue restaurada por la Hermandad del Señor del Huerto. Desde aquí sale el desfile procesional de ésta cofradía cada Semana Santa.
[editar] Ermita del Calvario
[editar] Ermita de San Sebastián
La actual ermita de San Sebastián, inserta en el cementerio municipal, sustituye a la anterior de mismo nombre, que fue derribada debido a su lamentable estado en el siglo XIX. En 1680 se llevaron a cabo enterramientos junto a ella, debido a una epidemia, aunque el cementerio estaba situado junto a la iglesia de Santa Marina. En 1860, como reza en la puerta de entrada, se construye y asienta definitivamente el camposanto en ese lugar, quedando la ermita ubicada a la entrada del mismo. Actualmente, se encuentra custodiada por un imponente Cristo cruzificado, obra de Juan Polo. La ermita, que se encontraba alejada del casco urbano y en zona elevada, le ha dado nombre a la actual calle de San Sebastián y a la barriada conocida como Monte de la Vieja, que no es sino una forma abreviada de Monte de la Vieja Ermita de San Sebastián.
[editar] Triunfo de Santa Marina
[editar] Cruz de los desamparados
[editar] Fuentes
- Fuente de los Caños Dorados
- Fuente Redonda
- Fuente "de los Patos"
- Fuente del Pozuelo
- Fuente "de los Gitanos"
[editar] Lugares pintorescos
- Plaza de armas
- Estatua del sembrador, parque de Doña Rosalina.
- Estatua homenaje al perro Moro, parque del Llano de las fuentes.
- Calleja del arco.
[editar] Fiestas y Costumbres
Las fiestas locales son:
- Jueves Lardero, anterior al Miércoles de Ceniza.
Esta celebración tiene su origen en la reconquista española. El adjetivo lardero proviene de la palabra lardo, una antigua manera de denominar a la manteca y por extensión, a la carne. El Jueves Lardero se inició para conmemorar la toma de Granada por parte de las tropas cristianas, en la cual participaron algunos vecinos de la localidad, reclutados para tal causa. A su vuelta, el señor de la villa ordenó celebrarlo y se repartieron panes y huevos duros entre los vecinos. La festividad se fue adaptando a las pautas religiosas de la cuaresma. En la actualidad, este día se celebra yendo al campo donde se suele comer el tradicional hornazo.
- San Isidro Labrador, el 15 de mayo
Se celebra una romería, compuesta por multitud de carretas y jinetes a caballo que acompañan a la imagen del Santo, tirada por bueyes. Finaliza en el paraje de la Estacá, donde tienen lugar numerosos peroles y festejos.
- Cruces de Mayo
Las calles se adornan con flores y motivos típicos, al son de las sevillanas y en torno a una cruz floral en la que las degustaciones de platos típicos, tapas y vino amenizan todo un fin de semana del mes de Mayo. El día de la cruz los niños se echan a la calle procesionando sus pequeñas cruces, pidiendo limosna a los vecinos.
- Feria de la patrona, Santa Marina de Aguas Santas, a mediados de julio
- Feria Real a mediados de agosto.
[editar] Gastronomía
[editar] Platos típicos
[editar] Repostería
Fernán Núñez posee una amplia variedad de dulces, muchos de ellos típicos de cierta época del año:
- Bizcochos
- Dobladitas (en la festividad de Todos los Santos)
- "Jeringos" y Sopaipas
- Hornazos (en Jueves Lardero)
- Magdalenas
- "Negritos"
- Orejitas de Abad
- Pestiños (en Navidad)
- Piononos
- Roscos de huevo y de vino
- Suspiros (en Semana Santa)
- Tortas de aceite
[editar] Vinos
Son muy consumidos los vinos propios de la zona Montilla - Moriles predominando los vinos dulces y, sobre todo, los finos existiendo ya una larga tradición en la elaboración de este tipo de caldos.
[editar] Recorridos de interés
[editar] Demografía
A principios del siglo XX la población de Fernán Núñez rondaba los 5000 habitantes. Según el censo del INE de 1960, esta casi se había triplicado y ya alcanzaba los 12000. Posteriormente la población ha ido sufriendo un progresivo descenso y actualmente se encuentra estabilizada en torno a los 9500 habitantes.
Variación de la población en los últimos diez años:
1996 | 1998 | 1999 | 2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
9.442 | 9.494 | 9.491 | 9.497 | 9.484 | 9.495 | 9.451 | 9.407 | 9.438 | 9.502 |
[editar] Habla fernannuñense
El habla fernannuñense forma parte de las hablas cordobesas de la campiña, dentro del dialecto andaluz. Algunas características del habla fernannuñense:
- Seseo sistemático.
- Aspiración de la /j/ castellana. (cohín por cojín, aho por ajo, etc.).
- Frecuente uso de arcaísmos tales como la conservación de /h/ aspirada (jacer por hacer, jigo por higo, jarto por harto, etc.) o la conservación entre algunos hablantes de la forma habemos por hemos.
- Otros rasgos propios del dialecto andaluz: pérdida de la /d/ intervocálica (menúo en lugar de menudo), la perdida de la /r/ intervocálica en el habla vulgar (paese en lugar de parece); la igualación de /l/ y /r/ implosivas (sarto por salto, arguno por alguno), la desaparición del "de" de posesión (voy a ca María por voy a casa de María), desaparición de consonantes finales (comé por comer, comerciá por comercial, fáci por fácil, comunidá por comunidad, etc.), aparición común de apócopes "Con dos palabras que ma dicho, ma callado" (que en conjunto sería: Con doh palabra que ma dicho ma callao), etc.
[editar] Personajes destacados
- Francisco Gutiérrez de los Ríos, V Conde de Fernán Núñez
- Carlos José Gutiérrez de los Ríos, VI Conde de Fernán Núñez
- Carlos Gutiérrez de los Ríos, I Duque de Fernán Núñez
- Juan Polo Velasco, escultor
- Emilio José, cantante
[editar] Curiosidades
- Moro, el perro de los entierros.
- Chistes de Fernán Núñez.
- Paseo del Duque de Fernán Núñez en los Jardines del Retiro de Madrid. Allí se encuentra la única estatua del mundo dedicada al diablo.
- Fernán Núñez es la localidad andaluza con el mayor número de mujeres llamadas Leonor, 105 en total.
- El día de Jueves Lardero se elabora el hornazo más grande del mundo, conocido como "Hornazo Récord".
[editar] Enlaces externos
Commons alberga contenido multimedia sobre Fernán Núñez.
- Ayuntamiento de Fernán Nuñez
- Fernán Núñez - Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía
- Fotos de Fernán Núñez
- Fortificaciones de Fernán Núñez - Datos e historia de las antiguas fortificaciones de Fernán Núñez en castillosnet.org
- Fernán Núñez es de cine - Vídeo de Fernán Núñez en la serie "Andalucía es de cine" de Canal Sur TV
- Peña Flamenca "El Mirabrás" - Página web para la divulgación del flamenco