Fórmula 1
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La Fórmula 1, a menudo abreviada F1, es la competición internacional más popular de coches de carreras y también denominada "categoría reina del automovilismo", o, simplemente ´"la máxima". A cada carrera se denomina Gran Premio y la competición que las agrupa se denomina Campeonato Mundial de Fórmula 1. Las carreras de Fórmula 1 se celebran en circuitos urbanos o en circuitos especialmente construidos o en su defecto, antiguas pistas que tenían otros usos.
El inicio de la Fórmula 1 moderna se remonta al año 1950, en el que ya participaron equipos legendarios como Ferrari, Alfa Romeo y Maserati. Actualmente, nuevos equipos han apartado a otros mucho más antiguos, y han conseguido grandes éxitos, como McLaren o Williams, que se han alzado varias veces con el campeonato del mundo de escuderías.
Tabla de contenidos |
[editar] Los Grandes Premios
Cada año se organizan varios Grandes Premios en diferentes partes del mundo. Estas carreras se celebran en fin de semana y duran tres días. El viernes, con dos sesiones de entrenamientos, los pilotos prueban y adaptan su coche al circuito, realizando la pertinente elección de neumáticos correcta para la carrera (duros o blandos). El sábado se realiza otra sesión de entrenamientos, de una hora al igual que las demás, y a continuación se corre la sesión de calificación, que establecerá su posición de salida en la carrera, que tiene lugar el domingo.
[editar] Circuitos
Actualmente la mayoría de los trazados donde se corren los Grandes Premios son autódromos, aunque también se utilizan circuitos urbanos, como el de Mónaco. Se exige que las instalaciones cumplan requisitos de seguridad y confort, como salidas de escape amplias, superficie de pista lisa y ancha, y espacio para más de 50.000 personas. La longitud del trazado está limitada a entre 3 y 7 kilómetros.
En los últimos años la Fórmula 1 está contando con los circuitos diseñados por el arquitecto Herman Tilke, tales como el de Sepang (Malasia), el de Shakir (Bahrein), Estambul (Turquía) o el rediseño de otros como el de Hockenheim (Alemania).
El numero de vueltas de una carrera varia según el largo de la pista y la duración (en Mónaco, debido a la lentitud del trazado, se recorren menos Km puesto que si no la carrera duraría mucho), una carrera debe constar de mas de 305 km pero ante todo no ser más larga de dos horas.
[editar] Las estrategias
La Fórmula 1 no es sólo un deporte en el que se mida la habilidad personal de los pilotos, o el rendimiento de los monoplazas. También es un deporte de estrategias. Una estrategia acertada puede dar la victoria a un piloto que a priori no tenía posibilidades.
Básicamente las estrategias tienen que ver con las entradas en boxes. El hecho de entrar antes o después que tu rival, y por tanto ir más o menos cargado de combustible, puede variar las posiciones de una carrera. Las estrategias para la carrera empiezan a detallarse un día antes, en la calificación. Además no siempre el que hace menos paradas es el que gana. También el número de paradas normal por circuito suele ser de dos aunque en ocasiones se realizan tres paradas o incluso más en función de los incidentes que hayan podido acontecer, por ejemplo la entrada del coche de seguridad en pista. Incluso puede haber escuderías que opten por realizar una única parada, saliendo con gran cantidad de combustible al comienzo para luego repostar y cambiar de neumáticos en el ecuador de la carrera. Es primordial también tomar en cuenta los tiempos de trabajo de los equipos en los boxes durante la carrera, ya que no todos los equipos trabajan a la misma velocidad, haciendo la recarga de combustible o los cambios de neumáticos en cada caso y se ha dado muchas veces la circunstancia de que un piloto puede perder una carrera en los boxes, por algun error o retardo de el equipo que le asiste, es por ello que los integrantes de estos practican constantemente a los fines de minimizar errores y tiempo en el repostaje de los vehículos.
[editar] La calificación
Consiste en una sesión dividida en tres partes, llamadas Q1, Q2 y Q3 (del inglés Qualifiying 1, 2 & 3), de 15 minutos cada una. El sistema utilizado es el descarte, por el cual los competidores saldrán a pista, sin restricción de neumáticos (solo los seleccionados) y de gasolina, en cada parte de la calificación y deberán estar entre los 16 primeros en la Q1, y entre los 10 primeros en la Q2. Aquellos que no hayan conseguido ser los más rápidos en la primera parte, no podrán acceder a la segunda, y quedarán según sus mejores tiempos, ordenados en la parrilla desde el 17 al 22. Igualmente pasa con la Q2 y la Q3, quedando las posiciones de la 11 a la 16. Todos los pilotos podrán cargar el depósito de gasolina libremente.
La dinámica en la Q3 difiere, puesto que la cantidad de combustible que carguen en esta última sesión determinará la cantidad que deberán cargar en la carrera (regla del 107%). Los mejores tiempos ordenarán los puestos del 10 al 1 (pole).[1]
Los vehículos con más combustible para la carrera realizarán su primera (o única) parada más tarde que los demás.
[editar] La carrera
Antes de comenzar la carrera, los pilotos dan un vuelta de calentamiento donde demuestran que el coche puede arrancar por sí mismo y aprovechan para calentar motores y neumáticos, los vehículos se colocan en la parrilla de salida, en la posición determinada durante la calificación. Cuando ocurre esto, el jefe de carrera activa el procedimiento de inicio de carrera que consiste en el encendido de 5 luces rojas, en intervalos de un segundo. Cuando todas las luces están encendidas, se apagan y la carrera se da por iniciada, a partir de este momento los pilotos pueden arrancar sus bólidos. Si durante este corto proceso algún piloto tiene algún problema técnico debe de levantar y mover las manos, así el proceso de salida será abortado, e inmediatamente los corredores realizarán una segunda vuelta de calentamiento, reduciendo la distancia de carrera del Gran Premio en una vuelta menos. Este proceso podría repetirse en sucesivas veces.
La carrera consistirá en el número de vueltas asignado previamente, en torno a las 60, y no podrá demorarse más de dos horas. Los pilotos que crucen la línea de meta tras la última vuelta en las 8 primeras posiciones se verán recompensados con una entrega de puntos. Estos puntos determinarán la posición final del Campeonato Mundial de Pilotos de Fórmula 1, así como el Campeonato Mundial de Constructores de Fórmula 1.
[editar] Deporte y Reglamento
El reglamento deportivo de la Fórmula 1, aparte de las mencionadas regulaciones sobre la calificación y la carrera, posee otros puntos importantes.
[editar] Puntuación
La puntuación en un gran premio se distribuye de la siguiente manera: una vez los pilotos pasen por debajo de la bandera a cuadros de fin de carrera, según el orden de llegada se repartirán 10 puntos para el primero, 8 para el segundo, 6 para el tercero, 5 para el cuarto, 4 para el quinto, 3 para el sexto, 2 para el séptimo y 1 para el octavo. Sólo clasificarán en dichas posiciones los conductores que realicen al menos el 80% de las vueltas completadas por el ganador de la prueba.
Las puntuaciones totales a lo largo del campeonato determinarán la posición final de los pilotos, y la de los constructores a partir de la suma de los puntos obtenidos por sus corredores.
A lo largo de los años, el orden de puntuación ha ido variando, pero siempre se ha premiado más a los primeros que a los últimos, excepto entre 1950 y 1959, que también puntuaba el piloto que registrase la vuelta rápida de la carrera (VR); ésta regla se suprimió a partir de 1960 tras la queja de algunos participantes.
Posición | 1950-1959 | 1960 | 1961-1990 | 1991-2002 | 2003-20.. |
---|---|---|---|---|---|
1º | 8 puntos | 8 puntos | 9 puntos | 10 puntos | 10 puntos |
2º | 6 puntos | 6 puntos | 6 puntos | 6 puntos | 8 puntos |
3º | 4 puntos | 4 puntos | 4 puntos | 4 puntos | 6 puntos |
4º | 3 puntos | 3 puntos | 3 puntos | 3 puntos | 5 puntos |
5º | 2 puntos | 2 puntos | 2 puntos | 2 puntos | 4 puntos |
6º | - | 1 punto | 1 punto | 1 punto | 3 puntos |
7º | - | - | - | - | 2 puntos |
8º | - | - | - | - | 1 punto |
VR | 1 punto | - | - | - | - |
[editar] Reglas de bandera y Coche de Seguridad
Las banderas en la Fórmula 1, y por extensión en el automovilismo, son algo imprescindible, puesto que son la manera de comunicarse de los comisarios de pista a los pilotos. Es como saberse las señales de tráfico, los conductores deben de conocer y respetar las distintas banderas
- Bandera a cuadros: señala el final de carrera, o en su caso, de cada una de las sesiones del gran premio. En carrera, el primero en verla será el vencedor de la prueba.
- Bandera roja: tras un peligro muy evidente, se procede a la paralización de la carrera, en la que los participantes deben de parar inmediatamente sus vehículos. Puede deberse a un empeoramiento demasiado elevado del mal tiempo, o por un accidente que ocupe la anchura de pista.
- Bandera amarilla: señala precaución. Puede que un coche haya hecho un trompo o que un aficionado haya saltado a la pista. Los pilotos no podrán adelantar mientras vean bandera amarilla, y además deberán de reducir la velocidad en el punto donde ésta se encuentre.
- Bandera a rayas: advierte de que existe un segmento de pista resbaladizo, generalmente por aceite. Los conductores deberán de reducir la velocidad en ese punto.
- Bandera verde: el peligro que hubiese ha sido solucionado, y la carrera vuelve a su estado de competición normal.
- Bandera azul: al piloto que se le señala debe de facilitar su adelantamiento, por el motivo de que el contrincante le va a doblar o que al realizar una maniobra anormal, el de detrás tiene la preferencia de seguir delante.
- Bandera partida: se le indica una amonestación, ya sea por conducción temeraria o por alguna maniobra incorrecta.
- Bandera negra: se procede a la exclusión de pista, como penalización más severa.
- Bandera blanca: señala que existe un vehículo lento en pista, normalmente la salida del safety-car. Se suele acompañar de un letrero con las iniciales S.C. (Safety Car). Los pilotos no podrán entrar en boxes mientras el safetyCar esté en circulación, además los coches tendrán que seguir al safetyCar en fila de a uno, y los adelantamientos estarán prohibidos.
- Bandera negra con círculo: el vehículo sufre alguna avería o desperfecto de la que no se ha percatado el piloto y debe de entrar inmediatamente en boxes. Actualmente no es muy utilizada, puesto que se suele avisar al piloto en estas situaciones mediante radio.
El Coche de Seguridad es el responsable de guiar la formación de pilotos cuando se le requiere, generalmente tras un accidente ocurrido en el que existen trozos del vehículo damnificado, por la intrusión de un animal, objeto o persona indebida dentro de la pista, o por condiciones extremas en el circuito como es una lluvia torrencial. Por regla, se indica mediante un letrero que anuncia un SC acompañado de una bandera amarilla.
Desde 1996, Mercedes-Benz es el responsable de suministrar este vehículo. El piloto encargado en la actualidad de conducirlo es el ex-piloto del DTM alemán Bernd Mayländer.
[editar] Penalizaciones en carrera y calificación
Los encargados de realizar las penalizaciones son los comisarios de pista. Las penalizaciones suelen llevarse a cabo por algunos hechos tales como: saltarse la salida, maniobras peligrosas, hacer caso omiso a las banderas, ir demasiado rápido en el pit lane (en los boxes), etc. Dependiendo, a su juicio, de la severidad de la incorrecta e ilegal actuación, determinarán cuál de los castigos siguientes será utilizado [2]:
- Drive-through penalty: consiste en obligar a un piloto a pasar por el pit lane sin detenerse en boxes.
- Stop-and-go penalty: el conductor deberá entrar en boxes y hacer una parada obligatoria de 10 segundos, en los cuales el equipo no podrá realizar ningún arreglo o ajuste en el vehículo. Transcurridos esos diez segundos, podrá regresar a la carrera.
- Penalización con diez puestos: en esta penalización el conductor deberá de retroceder 10 posiciones en la siguiente carrera. En la calificación, ésta penalización se hará posible, habitualmente por el cambio de un motor que no ha terminado el ciclo de dos grandes premios seguidos, perdiendo 10 puestos en la parrilla de salida.
- Penalización con pérdida de mejores tiempos: exclusiva de la calificación. Dependiendo de la gravedad, un conductor podrá perder sus tres mejores tiempos o incluso todos sus tiempos, retrocediendo en la parrilla de salida. Generalmente se aplica cuando un competidor obstruye intencionadamente a otro cuando éste se dispone a realizar su vuelta rápida.
- Penalización con suma de tiempos: se realiza en carrera o en calificación. Desconocida en calificación hasta el Gran Premio de Hungría de 2006, cuando se le aplicaron a dos pilotos. Consiste en sumar uno o varios segundos al mejor tiempo obtenido en calificación (en este caso, por omitir las banderas). En carrera, se le añaden los segundos al tiempo final que haya obtenido en su última vuelta, con la posible pérdida de posiciones.
- Exclusión de carrera: mediante la bandera negra, se expulsa a un piloto. Es la penalización más severa, pues imposibilita a un piloto a poder puntuar en el gran premio. Generalmente se usa cuando ya es una penalización reincidente o se ha provocado una situación de extrema peligrosidad.
En los casos drive-through penalty y en el stop-and-go, el piloto deberá realizar la entrada en boxes antes de las tres primeras vueltas tras la señalización del castigo, de lo contrario podría recibir la exclusión de carrera. Cuando se aplica una de estas dos penalizaciones cuando solo faltan cinco vueltas para el final, no se aplicarán y simplemente se le añadirá al piloto 25 segundos en su última vuelta.
En otros casos se aplican las sanciones económicas, tales como superar la velocidad máxima permitida en el pit lane en algún entrenamiento, o que un piloto que no corre en el siguiente gran premio no se le pueda aplicar la penalización de 10 posiciones.
- Para ver otros términos como Parc Fermé o datos técnicos sobre el chasis o motor registrados en el reglamento oficial, visite Reglas de la Fórmula 1.
[editar] Pilotos Legendarios
Muchos han sido, a lo largo de la historia, los pilotos que han maravillado a los espectadores de este deporte; no todos consiguieron ser campeones del mundo, pero dejaron una huella imborrable en la historia de la Fórmula 1
Los pilotos campeones del mundo han sido:
Pos. | Piloto | Tít. | Pos. | Piloto | Tít. |
---|---|---|---|---|---|
1º | Michael Schumacher | 7 | 6º | Giuseppe Farina | 1 |
2º | Juan Manuel Fangio | 5 | 6º | Mike Hawthorn | 1 |
3º | Alain Prost | 4 | 6º | Phil Hill | 1 |
4º | Jack Brabham | 3 | 6º | John Surtees | 1 |
4º | Jackie Stewart | 3 | 6º | Denny Hulme | 1 |
4º | Niki Lauda | 3 | 6º | Jochen Rindt | 1 |
4º | Nelson Piquet | 3 | 6º | James Hunt | 1 |
4º | Ayrton Senna | 3 | 6º | Mario Andretti | 1 |
5º | Alberto Ascari | 2 | 6º | Jody Scheckter | 1 |
5º | Jim Clark | 2 | 6º | Alan Jones | 1 |
5º | Graham Hill | 2 | 6º | Keke Rosberg | 1 |
5º | Emerson Fittipaldi | 2 | 6º | Nigel Mansell | 1 |
5º | Mika Häkkinen | 2 | 6º | Damon Hill | 1 |
5º | Fernando Alonso | 2 | 6º | Jacques Villeneuve | 1 |
Otros pilotos, pese a no conseguir el ansiado cetro mundial, han tenido también gran relevancia en los aficionados, son Stirling Moss (recientemente designado por la FIA como el mejor piloto no campeón del mundo), Gilles Villeneuve, Jacky Ickx, Ronnie Peterson, Didier Pironi, Rene Arnoux, Riccardo Patrese, Thierry Boutsen, Gerhard Berger, Jean Alesi, Rubens Barrichello, David Coulthard, Lorenzo Bandini, Satoru Nakajima o, ya en la actualidad, Kimi Räikkönen y Jenson Button, entre otros.
Figuras destacadas de habla española o portuguesa, aparte de algunas nombradas anteriormente, son Juan Pablo Montoya, Carlos Reutemann, Carlos Pace, Felipe Massa, José Froilán González, Eliseo Salazar, Pedro Rodríguez, Ricardo Rodríguez de la Vega, Johnny Cecotto, y Pedro Martinez de la Rosa.
Recientemente una prestigiosa revista británica, F1 Racing [3], realizó un ranking con los 50 pilotos más rápidos (que no mejores) de la historia de la F1, basándose en estadísticas tales como poles, victorias, puntos, comparación con compañeros de equipo, etc, de cada piloto, y con un equipo de expertos, entre ellos Max Mosley, Eddie Jordan, Jean Todt o Stirling Moss. Según esta lista, el piloto más rápido de la historia fue Ayrton Senna, seguido de Michael Schumacher, el piloto más laureado de todos los tiempos. Pilotos que corran a día de hoy aparecen Fernando Alonso, como el octavo, Kimi Raikkonen, el decimotercero, Jarno Trulli, el 42º, Mark Webber, el 43º, y Jenson Button, el 49º. He aquí la lista publicada:
Pos. | Piloto | Pos. | Piloto |
---|---|---|---|
1º | Ayrton Senna | 26º | Jacky Ickx |
2º | Michael Schumacher | 27º | Mario Andretti |
3º | Jim Clark | 28º | Carlos Reutemann |
4º | Nigel Mansell | 29º | Tom Pryce |
5º | Ronnie Peterson | 30º | Jody Scheckter |
6º | Juan Manuel Fangio | 31º | Damon Hill |
7º | Mika Hakkinen | 32º | Jack Brabham |
8º | Fernando Alonso | 33º | Giuseppe Farina |
9º | Jackie Stewart | 34º | Hans-Joachim Stuck |
10º | Jochen Rindt | 35º | Carlos Pace |
11º | Gilles Villeneuve | 36º | Tony Brooks |
12º | Stirling Moss | 37º | John Surtees |
13º | Kimi Raikkonen | 38º | Johnny Servoz-Gavin |
14º | Alain Prost | 39º | Gerhard Berger |
15º | Nelson Piquet | 40º | Jo Siffert |
16º | Alberto Ascari | 41º | Didier Pironi |
17º | Emerson Fittipaldi | 42º | Jarno Trulli |
18º | Niki Lauda | 43º | Mark Webber |
19º | Stefan Bellof | 44º | Rene Arnoux |
20º | Keke Rosberg | 45º | Jean Alesi |
21º | James Hunt | 46º | Dan Gurney |
22º | Alan Jones | 47º | Riccardo Patrese |
23º | François Cevert | 48º | Jean-Pierre Jarier |
24º | Chris Amon | 49º | Jenson Button |
25º | Juan Pablo Montoya | 50º | Tony Brise |
[editar] Tecnología
La Fórmula 1 actual se caracteriza por ser un escaparate de la tecnología más avanzada en varias áreas:
[editar] Aerodinámica
Es usual que los monoplazas corran a velocidades superiores a los 300 km/h en la mayoría de circuitos; en el más rápido, el de Monza, los F1 han llegado a superar los 370 km/h hace algunos años (actualmente ha descendido a 348 km/h debido en gran parte a la normativa de utilizar motores v8). En cambio, otros circuitos, como el de Montecarlo, se registran valores inferiores a 300 km/h, con una media de 160 km/h en todo el circuito. Para ello, imprescindible es la aerodinámica y la ingeniería de dicha materia aplicada en los vehículos.
La aerodinámica en la Fórmula 1 actual persigue principalmente dos objetivos: conseguir una buena penetración del vehículo en el aire, y conseguir que el coche se pegue lo máximo posible al suelo. El equilibrio entre ambas, es el que determina si un monoplaza es competitivo o no.
Un monoplaza con mucha carga aerodinámica (es decir, que se pegue mucho al suelo), consigue un paso por curva más rápido, mientras que con poca carga, se consigue una mayor velocidad punta en recta. Por tanto dependiendo de la geometría del circuito se debe mover ese punto de equilibrio para favorecer una u otra especificación.En circuitos como Monza se usan alerones especiales, casi planos, exclusivos de ese GP, Mónaco es el caso contrario, necesita mucha carga aerodinámica. Para ello los ingenieros de los equipos usan el túnel de viento. A partir de los resultados obtenidos, se configura el coche usando alerones, pontones y demás artilugios aerodinámicos.
Desde la prohibición del efecto suelo ha habido que adaptar la forma de calibrar la carga aerodinámica. Para ello la dinámica de fluidos ha sido fundamental. Con la ayuda del túnel de viento, se puede saber si en el contacto entre el aire y la carrocería se forman o no turbulencias. Número de Reynolds.
[editar] Motor
Otro elemento indispensable para que un monoplaza sea rápido es el motor que, a lo largo de la historia, las características de éste han ido cambiando para ajustarse a la reglamentación. Desde 1950 han sido:
Años | Cilindrada (cc) y combustión (turbo o atmosféricos) | Disposición de los cilindros |
---|---|---|
1950-1951 | 4500 cc atmosféricos o 1500 cc con turbo | Indiferente |
1952-1953 | 2000 cc atmosféricos | Indiferente |
1954-1960 | 2500 cc atmosféricos o 750 cc con turbo | Indiferente |
1961-1965 | 1500 cc atmosféricos | Indiferente |
1966-1985 | 3000 cc atmosféricos o 1500 cc con turbo | Indiferente |
1986 | 1500 cc atmosféricos | Indiferente |
1987-1988 | 3500 cc atmosféricos o 1500 cc con turbo | Indiferente |
1989-1994 | 3500 cc atmosféricos | Indiferente |
1995-2000 | 3000 cc atmosféricos | Indiferente |
2000-2006 | 3000 cc atmosféricos | V10 |
2006 | 2400 cc atmosféricos | V8 o V10 (limitado) |
2007-20.. | 2400 cc atmosféricos | V8 |
Estos motores usan una gasolina teóricamente convencional, aditivada para conseguir un RON máximo de 102 octanos.
Desde la temporada 2005 se reglamentó que un motor debería durar 2 carreras, y si se cambiaba en plena sesión de viernes o sábado, el piloto retrocedía 10 puestos en la parrilla de salida el domingo.
Para el 2006 se realizó un cambio: El motor V10-3 litros será reemplazado por un motor V8 de 2,4 litros. La reducción está destinada a reducir la potencia de los motores, para lograr menores velocidades punta, en aras de la seguridad de los pilotos. Solo se permite utilizar aún un motor V10 a los equipos más modestos, que no han podido desarrollar un motor V8 todavía. Estos motores V10 están limitados electrónicamente a un régimen de giro más bajo (16.800 rpm) y una brida en la admisión, para equiparar su potencia a la de los nuevos V8.
A partir del Gran Premio de Japón del año 2006, y para las posteriores temporadas 2007, 2008 y 2009, los motores sufren un proceso de congelación en su evolución, es decir, que no pueda realizarse una evolución específica en su diseño base en todo ese periodo, cuyo objetivo es la reducción del gasto económico de desarrollo en los motores. Además se introduce la norma de que los motores deberán de regularse a un máximo de 19.000 revoluciones por minuto (rpm), para conseguir una mayor igualdad de mecánicas y mejora del espectáculo según la FIA.
[editar] Tracción, transmisión y marchas
La tracción de un F1 es trasera (o posterior), es decir, la potencia se transmite a las ruedas traseras. Al estar situado el motor en la parte central-posterior del vehículo, prácticamente encima de las ruedas, la transmisión en estos bólidos es bastante corta. La tracción está regulada mediante un sistema electrónico llamado control de tracción, por el cual las ruedas no giran de manera que puedan derrapar descontroladamente y reduce drásticamente la posibilidad de trompo por el sobreviraje en la salida de las curvas o por una aceleración excesiva e, igualmente, en la frenada. Se permite el uso de la tracción delantera, pero no de la tracción total; tomando ejemplo el McLaren M6P.
A su vez, la caja de cambios se coloca en la parte trasera, y tiene como característica principal el cambio de marchas semiautomático secuencial, por lo que no se precisa de un pedal de embrague para cambiar el desarrollo. El piloto sólo tiene que accionar unas levas situadas bajo el volante para subir o bajar marchas. En la actualidad todos los monoplazas tienen 7 marchas, más la marcha atrás. Renault, que anteriormente había optado por tener únicamente 6, desde el año 2006 también posee 7. La presencia de la "Marcha atrás" es obligatoria, pero ésta apenas se usa debido a su cortísimo desarrollo. Según el reglamento, ha de oscilar entre 4 y 7 relaciones mas marcha atrás.(A partir de 2008 si se cambia una caja de cambios se retrocedera 5 puestos en la parrilla de salida
[editar] Volante
El volante de un fórmula 1 no sólo sirve para la obvia dirección del vehículo en la pista, sino que además se ha convertido en toda una centralita electrónica de mando para corregir aspectos de reglajes durante la carrera, tales como la distribución de frenado, gestión electrónica del motor o para regular el control de tracción.
El cambio de marchas también se encuentra en este elemento básico del monoplaza, realizándose mediante unas levas situadas justo detrás del volante. También la radio para la comunicación con los técnicos del equipo en boxes es regulado desde este dispositivo. Además, dispone de una pantalla LCD (no todos, puesto que algunos equipos colocan la pantalla detrás del volante, como McLaren) para una mejor visualización de las órdenes proporcionadas electrónicamente, así como para ver otros datos como la velocidad o los tiempos por vuelta. [4]
Un volante de competición suele tener un coste elevado; específicamente, un volante de Fórmula 1 ronda los 40.000 $ (Dólares) la unidad, y está construido mediante fibra de carbono con un peso de 1,3 kilogramos.
[editar] Neumáticos
Los neumáticos son diseñados para soportar fuerzas mucho más grandes que uno convencional, basando su fabricación en el uso del nilón, la fibra de poliéster y gomas blandas. Durante la carrera el neumático puede llegar a soportar 1 tonelada de presión.
Se limita el número de ruedas de cada coche a 4, no existiendo la posibilidad de existir 3 ejes o ruedas dobles. Se toma como referencia los Tyrrell P34
Esa goma blanda que llevan los neumáticos, es la que se acumula a lo largo de la pista dejando visibles manchas oscuras, habitualmente en los pianos y entradas y salidas de curva. El trabajo del neumático se desarrolla mejor a altas temperaturas, por ejemplo: unos neumáticos de seco convencionales, están pensados para funcionar entre 90ºC y 110ºC. Sólo en ese rango de temperaturas desarrollan todo su potencial. Cada fabricante y para cada neumático da unas temperaturas recomendables, aunque no varían mucho de las de un neumático de seco convencional.
La presión del neumático ha de mantenerse lo más estable posible, por ello y para evitar que los cambios de temperatura modifiquen el volumen de los gases que contiene la rueda, en vez de utilizar aire se usa una mezcla de gases de baja densidad, principalmente nitrógeno.
El desarrollo de neumáticos de competición llegó a su máximo esplendor hacia 1960 con la invención de los neumáticos lisos, los fabricantes habían comprendido por fin que a mayor superficie de contacto, mayor adherencia. Pero en 1998 las nuevas reglas impuestas por la FIA obligaron a los equipos a utilizar neumáticos traseros con un mínimo de 4 bandas de dibujo; y delanteros de 3 bandas, con una profundidad mínima de 2,5 milímetros y separadas por un mínimo de 5 centímetros. Estos cambios crearon nuevos desafíos para los fabricantes, que ahora disponían de menor adherencia.
En cada Gran Premio, cada piloto puede utilizar un máximo de 28 neumáticos de seco y 28 de mojado (de los cuales 12 son neumáticos mixtos y 16 de extremadamente mojado). Para los neumáticos de seco, los equipos pueden elegir 2 tipos de dureza durante la primera sesión libre. Una vez probados durante esta sesión se deben decantar por un compuesto que será el que podrán utilizar durante el resto del Gran Premio (clasificación y carrera). Así pues, el corredor dispone de 7 juegos de neumáticos de seco (28 neumáticos) por fin de semana que puede cambiar libremente en cualquier momento.
En la Fórmula 1 no ha habido un único fabricante de gomas que suministren neumáticos a los diferentes equipos de la Fórmula 1; desde 2001 Michelin volvió a la Fórmula 1 para competir con Bridgestone y producir los mejores compuestos para cada situación. Antiguamente, Goodyear o Dunlop también participaron en esta competición
Debido a la decisión de la FIA de imponer un único fabricante de neumáticos en el Mundial a partir del 2008, Michelin anunció que dejaba la Fórmula 1 después del campeonato del 2006. De este modo, en el 2007, Bridgestone es el único proveedor de neumáticos. [5]
[editar] Sistema de frenado
El principio de frenado es simple: para detener el movimiento de un objeto hay que quitarle energía cinética. Para conseguirlo los Fórmula 1 utilizan discos de freno como los de cualquier coche actual, aunque el material del que están construidos es principalmente el carbono/kevlar. Este disco gira junto a la rueda y al frenar es oprimido por pastillas de freno (también de carbono/kevlar) sujetas a una pinza de freno hidráulica. Como el disco de freno gira muy rápido la temperatura que alcanza en la frenada es muy elevada, y para evitar que el material del que están hechos se funda o agriete se ha utilizado el carbono/kevlar, que no llega a fundirse pero se calienta e incluso se vuelve incandescente emitiendo luz de tonalidades entre amarillo, naranja y rojo.
Desde que en 1990 fueron prohibidos los sistemas de frenado antideslizantes, que permitían frenar, girar la rueda, volver a frenar y así repetidamente (como el ABS), los pilotos han de aprender a controlar el pedal de freno que puede hacerles reducir velocidad o clavarles en el asfalto.
El sistema de frenado está dividido en dos partes: existe una bomba hidráulica para las ruedas delanteras y otra para las traseras. Esto asegura que en caso de fallo de un circuito se pueda utilizar el otro para detenerse; si sólo hubiera un circuito y fallara, sería muy difícil detener un F1.
La cantidad de presión que ejercen las pinzas hidráulicas sobre los discos de freno puede ser regulada en todo momento desde el asiento del piloto. De esta manera, podemos evitar el sobrecalentamiento de los frenos delanteros (por ejemplo) utilizando más los traseros y al revés. Lo normal es que un 60% de la potencia de frenado se use en el circuito delantero, aunque dependiendo del circuito o gusto del piloto se pueden variar los porcentajes.
La eficiencia del sistema de frenado de los Fórmula 1 junto con la calidad de los neumáticos que utilizan, permiten reducir mucho la velocidad en un corto espacio tanto físico como temporal. Tan importante es este sistema de frenado, que en los últimos encuentros entre la FIA e ingenieros de este deporte, se ha propuesto la ampliación de estos tiempos y espacios de frenada, haciendo los frenos menos "perfectos" (dando un paso atrás en la evolución) y así lograr mayor entretenimiento y adelantamientos en entradas a curvas. De hacerse, habría que modificar las normas para evitar que los equipos utilizaran algunos diseños y materiales.
[editar] Otras áreas
Otras áreas en las que la Fórmula 1 se apoya y realiza grandes avances son:
- Electrónica
- Gestión electrónica del motor
- Control de tracción
- Telemetría
- Cambio automático
[editar] Historia de la Fórmula 1
- Siga el artículo principal Historia de la Fórmula 1 para obtener en detalle la historia desde antes del inicio de la Fórmula 1 hasta la actualidad.
- Vea también el listado de Resumenes de todas las Temporadas de Fórmula 1, desde 1950 hasta algunas venideras.
[editar] Notas
- ↑ FIA Reglamento y Regulaciones: 2006. Calificación y Entrenamientos. www.formula1.com.
- ↑ FIA Reglamento y Regulaciones: 2006. Penalizaciones a pilotos. www.formula1.com.
- ↑ Alonso octavo mejor piloto de la historia. www.thef1.com (2/01/07 03:24 am).
- ↑ El volante de Alonso en McLaren, paso a paso. 20 minutos (02.11.2006).
- ↑ Michelin no continuará en la Fórmula 1 después de la temporada 2006. www.michelin.es (15/12/2005).
[editar] Véase también
- Automovilismo
- Temporada 2007 de Fórmula 1
- Historia de la Fórmula 1
- Campeonato Mundial de Pilotos de Fórmula 1
- Campeonato Mundial de Constructores de Fórmula 1
- Grandes Premios de Fórmula 1
- Wikiproyecto:Fórmula 1
[editar] Enlaces externos
- Commons alberga contenido multimedia sobre Fórmula 1.Commons
- Página web oficial de la Fórmula 1 (en inglés)
- F1 Live - Información de la Fórmula 1
- Toile F1 - Información de la Fórmula 1
- F1Racing.net - Fórmula 1 Noticias
- Circuitos de Ciro Pabón (todos los circuitos de Fórmula 1 desde 1950 hasta 2006, visibles a través de Google Earth)